221 |
A possibilidade da concretização da função social do estado contemporâneo com a utilização de meios alternativos de resolução de conflitos na jurisdição brasileiraDa Silva, Carlos Roberto 06 November 2015 (has links)
No description available.
|
222 |
La problemática de la prueba de la responsabilidad patrimonial en el proceso contencioso-administrativo. Análisis especial de la regla “res ipsa loquitur”García Cremades, Gabriel 20 November 2015 (has links)
No description available.
|
223 |
Análisis y cuantificación del coste de la energía de los equipos de obra durante la ejecución de las edificaciones. Propuesta de reducción mediante la utilización de energías renovablesMaestre García, José Francisco 01 January 2016 (has links)
La dependencia de las fuentes de energía tradicionales derivadas de los hidrocarburos, centrales térmicas de carbón, fuel o gas, nos obligan a realizarnos varias preguntas: - ¿Cuál es el gasto derivado de producir o fabricar elementos, piezas, compuestos, necesarios para seguir viviendo sin dejar de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos? - ¿Cuál sería ese coste si fabricásemos viviendas, colegios o edificios para cualquier uso? - ¿Se pueden minorar estos consumos? y los ¿costes?, ¿como? - ¿Cuál sería entonces el nuevo coste? y ¿el ahorro en el coste? Esta tesis intenta dar respuesta a todas estas preguntas y alguna más que ha podido surgir durante su ejecución y desarrollo. Pues la sociedad no quiere gastar más de lo necesario y la tecnología está al servicio de esta para que haga uso de la misma. Se trata pues de un estudio dedicado a conocer la energía que se consume así como su coste durante el proceso constructivo de los edificios, dentro del recinto o industria, que es la obra de construcción; ejecutados tal y como conocemos y con los medios que conocemos, es decir, de la forma tradicional que sabemos o bien, como indica el proyecto que el técnico a diseñado y calculado. No se trata de calcular consumos y costes en la fase de fabricación de productos auxiliares y prefabricados en taller, sino en la propia obra. Tampoco interesa en esta tesis el consumo energético del transporte y acarreo de los materiales en el abastecimiento al centro de trabajo. Las empresas constructoras o promotoras-constructoras saben el coste de energía que han consumido una vez han finalizado las obras, pero nunca antes. Por lo tanto se ha de partir de una herramienta válida que pueda facilitar a esas empresas saber cuánto va a suponer su gasto en energía y el de las empresas subcontratistas también, así como la repercusión porcentual respecto de indicadores válidos en la realidad. Existen muchos informes, estudios y tesis que tratan de averiguar el consumo energético a través de la huella de carbono que dejan durante la fabricación, los materiales prefabricados, pero nunca durante el proceso constructivo. Pero la sociedad debe aprovechar las herramientas a su alcance y esta es una. Es primordial optimizar la aplicación de esas energías o sistemas generadores basados en las energías renovables ya que no todas se pueden aplicar y con garantías de éxito, pues su eficiencia conduce al éxito. Por ello se ha realizado este estudio basado en una primera fase, en analizar los datos de partida, para posteriormente deducir las variables que afectan al consumo energético durante el proceso constructivo. Ello desde el estudio pormenorizado del proyecto de ejecución del edificio que redactan los técnicos competentes en este ámbito y donde se incluye la maquinaria, medios auxiliares e instalaciones que intervienen en el proceso. Unos en la fase de diseño y edificación, como es el Arquitecto y otros en la fase de instalaciones, como son los Ingenieros en las distintas materia (electricidad, fontanería, comunicaciones, estudio del terreno, etc.). En una segunda fase se han calculado los consumos energéticos partida a partida y unidad de obra a unidad de obra, para poder determinar sus valores y sus costes. Pero todo estudio debe ir acompañado de propuestas de mejora, esto es, de ahorro energético mediante las herramientas disponibles, que en este caso son las energías renovables, para seguidamente y consecuentemente, calcular esos valores absolutos y porcentuales para que sirvan de referencia en futuros estudios de costes. En una tercera fase y a la vista de los resultados obtenidos se realiza la valoración dirigida a conseguir aplicar estos al proceso constructivo, para que descienda en lo posible la dependencia de los combustibles fósiles y se consiga la independencia energética. Todo ello sin cerrar la posibilidad de intervenir en estudios futuros sobre otras alternativas de generación energética que aún hoy no son factibles pero que en un futuro muy próximo mejorarán este estudio.
|
224 |
Optimización del proceso de producción de blusas en el área de costura para mejorar la productividad en una empresa de confecciones aplicando herramientas de manufactura esbeltaSalazar Acuña, Melissa Andrea January 2019 (has links)
Analiza del proceso productivo del área de costura de una empresa textil de confección de prendas, esta área fue seleccionada para el estudio debido a que presenta deficiencias. El objetivo principal es mejorar la productividad mediante la aplicación de herramientas de Manufactura Esbelta para lograr optimizar los recursos utilizados, para esto se realizó un estudio y análisis del proceso de producción dándole mayor énfasis al área de costura de prendas para detectar, minimizar y hasta eliminar actividades que no generan valor y ocasionan sobrecostos, reducir los tiempos de entrega, las actividades de reproceso, de esta forma poder satisfacer las necesidades del cliente con un producto acorde a sus necesidades y obtener mejores beneficios para la empresa. Se obtuvo como resultado de la investigación el incremento del 9.77% de la productividad del área de costura y de la producción mensual con 204 unidades adicionales por mes por medio de la aplicación de la herramienta 5’S y la capacitación técnica para mejorar la polivalencia del personal. / Tesis
|
225 |
Valoración de la prueba por parte de los árbitros arbitradoresLabarca Braun, Raimundo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto determinar cómo deben valorar la prueba los
árbitros arbitradores en los juicios que están sometidos a su conocimiento. Para ello,
se revisarán tanto los aspectos más relevantes del arbitraje y la figura de los árbitros
arbitradores, como las nociones fundamentales respecto de la prueba civil en general
y asimismo los distintos sistemas de valoración de las pruebas. Teniendo claros estos
conceptos generales, se realizará un análisis de los mismos a efectos de establecer el
sistema de valoración de las pruebas que deberán utilizar los arbitradores en sus
juicios, tomando en cuenta también los medios de impugnación disponibles para las
partes respecto de los fallos de éstos árbitros y los principios generales del debido
proceso.
|
226 |
Modelo de proceso de conceptualización de requisitosHossian, Alejandro 18 October 2012 (has links)
El proceso de captura de requisitos constituye un proceso con connotaciones sociales relacionadas con diferentes personas (stakeholders), una circunstancia que hace que se presenten ciertos problemas cuando se lleva adelante la conceptualización de requisitos. En esta tesis se propone un Proceso de Conceptualización de Requisitos que se estructura en dos fases: (a) Análisis Orientado a al Problema: cuyo objetivo es comprender el problema dado por el usuario en el dominio en el que este se lleva a cabo, y (b) Análisis de Orientado al Producto: cuyo objetivo es obtener las funcionalidades que el usuario espera del producto de software a desarrollar, teniendo en cuenta la relación de estas con la realidad expresada por el usuario en su discurso. Se proponen seis técnicas que articulan cada una de las tareas que componen las fases de proceso propuesto / The requirements elicitation process, whose main objective is to give birth to the requirements, not only is a technical process to build a particular system but also an important process of social connotations involving different people (stakeholders), a circumstance which causes certain problems arise when carrying out the requirement conceptualization. In this PhD thesis is proposed a Process of Requirements Conceptualization that are structured in two phases: (a) Problem- Oriented Analysis: aimed at understanding the problem given by the user in the domain in which this takes place, and (b) Product-Oriented Analysis: its aim is to obtain the functionalities that the user intends to obtain from the software product to be developed, taking into account the relationship of these features with the reality expressed by the user in his speech. The techniques for each activity in both phases are introduced.
|
227 |
El derecho de defensa y a la asistencia letrada en el proceso penal ante la Corte Penal InternacionalBeltrán Montoliu, Ana 11 January 2008 (has links)
El derecho de defensa y a la asistencia letrada es un derecho fundamental que en el proceso penal ante la Corte Penal Internacional adquiere su mayor trascendencia pues estamos ante el primer tribunal penal internacional de carácter permanente.
|
228 |
El proceso de formación de la estrategia y los tipos de trabajo desde una perspectiva microorganizativa.Barbosa Lavarda, Rosalia Aldraci 21 January 2008 (has links)
Partiendo de la idea de que el proceso integrador de formación de la estrategia es el más eficiente en entornos turbulentos, planteamos también que este proceso es el más eficiente en la gestión del trabajo, y en especial del trabajo complejo. El objetivo general planteado es estudiar porqué un enfoque integrador de la estrategia puede ser más eficiente en la gestión del trabajo y en especial en el trabajo complejo; y cómo, a través de qué variables, el proceso integrador de formación de la estrategia genera resultados organizativos superiores en la gestión del trabajo. Seguimos una metodología cualitativa con estudio múltiple de casos. El diseño del estudio de casos siguió la estructura de Pérez Aguiar (1999). Las organizaciones del estudio fueron la empresa de locomotoras Vossloh (caso piloto), la Autoridad Portuaria de Valencia y la Universidad de Valencia. Las técnicas de recogida de datos fueron las entrevistas en profundidad, la observación directa y el análisis de documentos. El análisis de las evidencias de cada caso fue realizado a través de diferentes tácticas, como, por ejemplo, el examen de patrones de comportamiento (EPC) o la generación de explicaciones de los datos. Para el análisis de los resultados utilizamos las relaciones entre las cuestiones de investigación, las proposiciones y las variables estudiadas. Como resultado del análisis conjunto de los casos, se han obtenido nuevas variables (adaptabilidad o flexibilidad); nuevos elementos, como la diferente caracterización que adquieren los tipos de trabajo, dependiendo de la mayor o menor intensidad con que son utilizadas las diferentes variables de diseño; y, hemos modificado en parte el modelo inicial con nuevas proposiciones. Además, encontramos, como habíamos previsto en la teoría, que considerando el dinamismo del entorno, en la medida en que haya un buen ajuste - fit - entre el proceso integrador de la estrategia (racionalidad, visión e implicación) y la utilización de determinadas variables de diseño (centralización, formalización y políticas de RH) en la gestión del trabajo, se generará mayor eficiencia y mejores resultados para la organización. Encontramos que el middle manager desarrolla un papel fundamental en este proceso, a través de la gestión middle-up-down. / Starting from the idea that an integrative strategy formation process is the most efficient in turbulentenvironments, we also establish that this process is the most efficient in the management of work andespecially complex work. The general goal is studying why an integrative strategic approach can bemore efficient in the management of work and especially complex work. Additionally, we try to studyhow and through what variables this strategic process can generate superior results. We adopt amicro perspective that allows us to analyze the characteristics that define the different types of workand its complexity. We focus on the influence that an integrative strategy formation process can haveon the management of the different types of work. We employed a qualitative methodology, moresuitable for the objectives of this research (micro level study), using a multiple cases study. Wefollowed Pérez Aguiar (1999) study design structure. The organizations studied were: VosslohValencia (pattern case), Valenciaport and the University of Valencia. The evidence analysis of eachcase was done trough different techniques as pattern matching or the data explanation generations,for example. To analyze the results we studied the existing relationships among the researchquestions, the prepositions and the studied variables. As a joint analysis of the results we found newvariables (adaptability o flexibility); new elements as the different characterization that the types ofwork acquire depending on the intensity level of use of the design variables; and, we have modifiedthe initial model with new propositions. Moreover we found, as we have predicted in the theory, thatconsidering the environmental dynamism, when there is fit between the integrative strategy formationprocess and the use of some design variables (centralization, formalization and HR policies) in thework management, more efficiency and better organisational results are generated. We found thatmiddle manager develops an essential role in this process trough a middle-up-down management.
|
229 |
Optimización de un proceso biohidrometalúrgico de recuperación de metales de pilas alcalinas y de cinc-carbón agotadasFalco, María Lorena Romina 20 September 2013 (has links)
Se estudió un proceso biohidrometalúrgico de recuperación de metales de pilas alcalinas y de cinc-carbón agotadas en una planta piloto constituida por dos biorreactores air-lift donde se produce medio ácido reductor mediante las bacterias acidófilas Acidithiobacillus thiooxidans, este medio se mezcla con las pilas en el reactor de lixiviación donde se extraen cinc y manganeso. La solución de estos metales se traslada al reactor de recuperación donde se obtiene el producto final del proceso: cinc y manganeso en forma de sales, óxidos o metales dependiendo del proceso de recuperación utilizado: electrólisis o extracción líquido-líquido.
La productividad máxima de los biorreactores fue de 25mMH<SUP>+</SUP>/día, equivalente a una producción mensual de 51 moles de H<SUP>+</SUP>.
La eficiencia máxima de lixiviación para el cinc fue 100% y para el manganeso, 60%.
En los ensayos de electrólisis, el cinc se depositó en el cátodo con un 90% de pureza y el MnO2 en el ánodo, con una pureza de un 82%.
En la extracción líquido-líquido, utilizando Cyanex 272 (ácido bis-2,4,4-trimetilpentil fosfínico), la eficiencia de extracción fue 90% para el cinc y 10% para el manganeso.
Los óxidos de manganeso obtenidos en este proceso pueden ser utilizados como catalizadores para la eliminación de COVs.
|
230 |
Savivaldybių finansinė veikla / Functioning of the local governments’ financial systemŠarėjus, Andrius 08 September 2009 (has links)
Magistro darbas skirtas apžvelgti savivaldybių finansinės veiklos ypatumus, teorines ir praktines šios veiklos problemas. Šis darbas sudarytas iš keturių pagrindinių struktūrinių dalių, kuriose aptariami esminiai savivaldybių finansinės veiklos klausimai. Pirmoje dalyje pateikiama savivaldybių finansinės veiklos samprata, šios veiklos metodai bei formos. Čia taip pat pristatomos minėtą veiklą įgyvendinančios institucijos, įvardijamos konkrečios jų funkcijos vykdant finansinę veiklą. Šioje dalyje apibūdinami ir piniginiai fondai, kuriuose vykdant finansinę veiklą kaupiami savivaldybių piniginiai ištekliai. Antroje dalyje pateikiama savivaldybių biudžetų, kaip pagrindinių kiekvienos savivaldybės piniginių fondų, samprata. Šioje dalyje atskleidžiami savivaldybių biudžetų pajamų šaltiniai bei šių piniginių fondų panaudojimo kryptys. Minėtoje dalyje įvardijamos savivaldybių biudžetų subalansavimo problemos bei pateikiami jų sprendimo būdai. Trečioji dalis skirta savivaldybių biudžetų formavimo procesui aptarti. Šioje dalyje įvardijami šių biudžetų formavimo principai bei metodai. Čia taip pat detaliai pristatoma minėtų biudžetų rengimo, tvirtinimo bei vykdymo tvarka. Be to, aptariama ir biudžetų vykdymo atskaitomybė bei kontrolė, kaip svarbios priemonės finansiniam skaidrumui bei teisėtumui užtikrinti šioje savivaldybių finansinės veiklos srityje. Ketvirtoje dalyje apžvelgiamas savivaldybių skolinimasis, kaip svarbi priemonė savivaldybių biudžetų disbalansui panaikinti ar... [toliau žr. visą tekstą] / The purpose of the Master’s Paper is to review the peculiarities of the Local Governments’ financial system functioning and the associated theoretical and practical problems. The paper consists of four parts, in which the essential aspects of the topic are considered. In the first part the concept of the local governments’ financial system functioning, its methods and forms are introduced. The institutions, whose purpose is to put into practice the above-mentioned financial activity are presented and its specific functions are defined. The definition of pecuniary funds, whose aim is to accumulate the local governments’ money resources, is also given in this part. At the beginning of the second part the concept of the local governments’ budget as the basis of any local governments’ pecuniary fund is introduced. Then the sources of the local governments’ budget revenue and the ways of spending the pecuniary funds are explained. At the end of this part I tried to define the problems of balancing out the local governments’ budgets and to show the ways how to solve these problems. The aim of the third part of the paper is to discuss the process of the formation of the local governments’ budget. The methods and principals of forming the budgets are presented and the order of formation, confirmation and implementation are introduced here in detail. The accountability and control of the implementation of the budget as the important means of the financial clearness are discussed here... [to full text]
|
Page generated in 0.0381 seconds