• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Desarrollo de plan comercial para producto Galvaplex de la Empresa BBOSCH

Ahumada González, Pablo Humberto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Actualmente la compañía Bbosch cuenta con dos unidades de negocios, la primera es Ingeniería y Construcción, dedicada a la construcción de líneas de transmisión en Chile y, Estructuras y Recubrimientos dedicada al suministro de estructuras para proyectos de infraestructura y servicio de galvanizado general. Este trabajo ha permitido desarrollar y proponer una estrategia comercial para el servicio de recubrimientos para estructuras de acero Galvaplex de Bbosch, que combinan la protección contra la corrosión del galvanizado, de un Mercado estimado en 55 MM USD/año, con la protección y atributos estéticos de una o más capas de pintura, cuyo mercado se estima 120 MM USD/año. Esta tecnología es conocida internacionalmente como sistemas dúplex. El uso de sistemas dúplex en Chile es incipiente, se estima en este trabajo un uso máximo en el 2% del acero que es galvanizado, por debajo de países desarrollados que se estima alcanzan una tasa de 10 a 20%, generando una oportunidad de mercado para la aplicación de estos sistemas. El trabajo se desarrolló en cuatro etapas, considerando un análisis de la situación actual de la industria, la empresa y el producto, realizando un diagnóstico que identifica las oportunidades para el desarrollo de una o más ventajas competitivas en el mercado nacional. Conjuntamente se diseña y propone una estrategia comercial basada en el marco conceptual de marketing industrial de la literatura consultada, y finalmente se presenta un análisis financiero en el contexto empresarial resultante de implementar las propuestas cuyo impacto estimado, considera un aumento superior al 25% de las utilidades de la unidad de negocio al quinto año y una TIR de 20,86% para el proyecto. El desarrollo e introducción de nuevos productos y servicios supone grandes cambios en la dirección estratégica de la compañía y en su estructura organizacional, especialmente en empresas monoproducto o altamente especializadas. El trabajo desarrollado se limitó a la definición de una propuesta de valor objetivo y los elementos técnicos y físicos para su implementación, sin abordar los desafíos culturales u organizaciones dentro de la empresa.
22

Velhos lutadores sociais do Uruguai : histórias de resiliência

Gómez, Julia Gallego January 2014 (has links)
Este estudo tem como objetivo analisar, através de uma metodologia qualitativa de entrevistas narrativas, as histórias de vida e os processos de resiliência presentes nelas, de cinco pessoas que foram lutadores sociais e presos políticos durante a Ditadura Civil-Militar no Uruguai. Em meados do século passado, depois das duas Guerras Mundiais e com a economia capitalista em crise, a conjuntura do mundo se encaminhou para fatos que reclamaram posições individuais e coletivas, pois o mundo estava dividido em dois grandes blocos: o socialista e o capitalista. Na América Latina vivenciou-se uma história em comum entre muitos países, com a militância por mudanças no sistema e a repressão e defesa da economia capitalista através de ditaduras militares. Com o Plano Condor, dirigido pelos Estados Unidos e implementado pelos militares de cada país, a repressão e a procura por pessoas subversivas foi generalizada, contudo, cada país teve características próprias. No Uruguai, durante a ditadura, muitas pessoas contrárias ao regime militar sofreram fortes perseguições, com exílio, prisão, tortura e morte. Aqueles que sobreviveram, tiveram depois da abertura do sistema a dura tarefa de lidar com a violência sofrida durante o regime militar. Com o retorno à democracia (1985), iniciou-se um processo demorado em vistas à recuperação dos direitos e da justiça, processo que ainda hoje está em andamento. Esta pesquisa visa conhecer, compreender e analisar este processo, vivido por estas pessoas, a partir do conceito de “resiliência”. Conceito que representa a capacidade humana de sobrepor a situações de adversidade, saindo muitas vezes ate fortalecido delas. Para isso, foram realizadas entrevistas narrativas com cinco perseguidos pelo regime militar, ex-presos políticos da ditadura. Todos os entrevistados passaram por adversidades extremas. Este trabalho pretende conhecer suas histórias e compreender, através da escuta sensível, os processos de resiliência que foram ativados para a superação dessas adversidades. Descobriremos nas narrações as experiências a que se viram enfrentados, como esses fatos influenciaram na sua vida e os mecanismos que desenvolveram para seguir adiante. Através da análise das entrevistas destes lutadores sociais, apreciamos como foram importantes a motivação à luta social, a experiência de repressão, do cárcere e da tortura e a reinserção na sociedade. Pudemos observar fatores protetores em comum abordados pelos entrevistados, como foram a ideologia, a consciência política, a presença do grupo familiar apoiador e o coletivo, representado pelos companheiros de luta. Outros fatores particulares também foram descritos nas narrativas do trabalho. Nas considerações finais, salienta-se os principais elementos ativados a fim de que sirvam de base para possíveis processos de superação em pessoas que passaram por situações de extrema violência. / Este estudio tiene como objetivo analizar a través de una metodología cualitativa de entrevistas narrativas, las historias de vida y los procesos de resiliencia presentes en ellas, de cinco personas que fueron luchadores sociales y presos políticos durante la Dictadura Civil-Militar en Uruguay. A mediados del siglo pasado, después de dos Guerras Mundiales, y con la economía capitalista en crisis, la coyuntura del mundo se encaminó para hechos que reclamaban posiciones individuales y colectivas, pues el mundo estaba dividido en dos grandes bloques: el socialista y el capitalista. En América Latina se vivenció una historia en común entre muchos países, la militancia por cambios en el sistema y la represión y defensa de la economía capitalista a través de dictaduras militares. Con el Plan Condor, dirigido por los Estados Unidos e implementado por los militares de cada país, la represión y la búsqueda de personas subversivas fue generalizada y en cada uno de los países tubo características propias. En el Uruguay, durante la dictadura, muchas personas contrarias al régimen sufrieron persecuciones con exilio, prisión, tortura y muerte. Aquellos que sobrevivieron, tuvieron, después de la abertura del sistema, la dura tarea de lidiar con la violencia sufrida durante el régimen militar. Con el retorno a la democracia (1985), se inició un proceso lento con el objetivo de recuperación de los derechos y de la justicia, proceso que hasta hoy está en marcha. Éste trabajo visa conocer, comprender y analizar este proceso, vivido por estas personas, a partir del concepto de “resiliencia”. Concepto que representa la capacidad humana de sobreponerse a situaciones de adversidad, saliendo fortalecido de ellas. Para eso, fueron realizadas entrevistas narrativas con cinco perseguidos por el régimen militar, ex presos de la dictadura. Todos los entrevistados pasaron por adversidades extremas. Este trabajo pretende conocer las historias y comprender, a través de un escuchar sensible, los procesos de resiliencia que fueron activados para la superación de esas adversidades. Descubrimos en las narraciones las experiencias a que se vieron enfrentados, como esos acontecimientos influenciaron en su vida y los mecanismos que desenvolvieron para seguir adelante. A partir del análisis de las entrevistas de estos luchadores sociales, apreciamos como fueron importantes la motivación para la lucha social, la experiencia de represión, cárcel y tortura y la reinserción en la sociedad después de lo acontecido. Pudimos observar factores protectores en común abordados por los entrevistados, como lo fueron la ideología o conciencia político-social, la presencia de un grupo familiar de apoyo y el colectivo, representado por los compañeros de lucha. Otros factores particulares también fueron descritos en las narrativas del trabajo. En las consideraciones finales se analizan los principales elementos activados a fin de servir de referencia para posibles procesos de superación en personas que pasen por situaciones de violencia.
23

Velhos lutadores sociais do Uruguai : histórias de resiliência

Gómez, Julia Gallego January 2014 (has links)
Este estudo tem como objetivo analisar, através de uma metodologia qualitativa de entrevistas narrativas, as histórias de vida e os processos de resiliência presentes nelas, de cinco pessoas que foram lutadores sociais e presos políticos durante a Ditadura Civil-Militar no Uruguai. Em meados do século passado, depois das duas Guerras Mundiais e com a economia capitalista em crise, a conjuntura do mundo se encaminhou para fatos que reclamaram posições individuais e coletivas, pois o mundo estava dividido em dois grandes blocos: o socialista e o capitalista. Na América Latina vivenciou-se uma história em comum entre muitos países, com a militância por mudanças no sistema e a repressão e defesa da economia capitalista através de ditaduras militares. Com o Plano Condor, dirigido pelos Estados Unidos e implementado pelos militares de cada país, a repressão e a procura por pessoas subversivas foi generalizada, contudo, cada país teve características próprias. No Uruguai, durante a ditadura, muitas pessoas contrárias ao regime militar sofreram fortes perseguições, com exílio, prisão, tortura e morte. Aqueles que sobreviveram, tiveram depois da abertura do sistema a dura tarefa de lidar com a violência sofrida durante o regime militar. Com o retorno à democracia (1985), iniciou-se um processo demorado em vistas à recuperação dos direitos e da justiça, processo que ainda hoje está em andamento. Esta pesquisa visa conhecer, compreender e analisar este processo, vivido por estas pessoas, a partir do conceito de “resiliência”. Conceito que representa a capacidade humana de sobrepor a situações de adversidade, saindo muitas vezes ate fortalecido delas. Para isso, foram realizadas entrevistas narrativas com cinco perseguidos pelo regime militar, ex-presos políticos da ditadura. Todos os entrevistados passaram por adversidades extremas. Este trabalho pretende conhecer suas histórias e compreender, através da escuta sensível, os processos de resiliência que foram ativados para a superação dessas adversidades. Descobriremos nas narrações as experiências a que se viram enfrentados, como esses fatos influenciaram na sua vida e os mecanismos que desenvolveram para seguir adiante. Através da análise das entrevistas destes lutadores sociais, apreciamos como foram importantes a motivação à luta social, a experiência de repressão, do cárcere e da tortura e a reinserção na sociedade. Pudemos observar fatores protetores em comum abordados pelos entrevistados, como foram a ideologia, a consciência política, a presença do grupo familiar apoiador e o coletivo, representado pelos companheiros de luta. Outros fatores particulares também foram descritos nas narrativas do trabalho. Nas considerações finais, salienta-se os principais elementos ativados a fim de que sirvam de base para possíveis processos de superação em pessoas que passaram por situações de extrema violência. / Este estudio tiene como objetivo analizar a través de una metodología cualitativa de entrevistas narrativas, las historias de vida y los procesos de resiliencia presentes en ellas, de cinco personas que fueron luchadores sociales y presos políticos durante la Dictadura Civil-Militar en Uruguay. A mediados del siglo pasado, después de dos Guerras Mundiales, y con la economía capitalista en crisis, la coyuntura del mundo se encaminó para hechos que reclamaban posiciones individuales y colectivas, pues el mundo estaba dividido en dos grandes bloques: el socialista y el capitalista. En América Latina se vivenció una historia en común entre muchos países, la militancia por cambios en el sistema y la represión y defensa de la economía capitalista a través de dictaduras militares. Con el Plan Condor, dirigido por los Estados Unidos e implementado por los militares de cada país, la represión y la búsqueda de personas subversivas fue generalizada y en cada uno de los países tubo características propias. En el Uruguay, durante la dictadura, muchas personas contrarias al régimen sufrieron persecuciones con exilio, prisión, tortura y muerte. Aquellos que sobrevivieron, tuvieron, después de la abertura del sistema, la dura tarea de lidiar con la violencia sufrida durante el régimen militar. Con el retorno a la democracia (1985), se inició un proceso lento con el objetivo de recuperación de los derechos y de la justicia, proceso que hasta hoy está en marcha. Éste trabajo visa conocer, comprender y analizar este proceso, vivido por estas personas, a partir del concepto de “resiliencia”. Concepto que representa la capacidad humana de sobreponerse a situaciones de adversidad, saliendo fortalecido de ellas. Para eso, fueron realizadas entrevistas narrativas con cinco perseguidos por el régimen militar, ex presos de la dictadura. Todos los entrevistados pasaron por adversidades extremas. Este trabajo pretende conocer las historias y comprender, a través de un escuchar sensible, los procesos de resiliencia que fueron activados para la superación de esas adversidades. Descubrimos en las narraciones las experiencias a que se vieron enfrentados, como esos acontecimientos influenciaron en su vida y los mecanismos que desenvolvieron para seguir adelante. A partir del análisis de las entrevistas de estos luchadores sociales, apreciamos como fueron importantes la motivación para la lucha social, la experiencia de represión, cárcel y tortura y la reinserción en la sociedad después de lo acontecido. Pudimos observar factores protectores en común abordados por los entrevistados, como lo fueron la ideología o conciencia político-social, la presencia de un grupo familiar de apoyo y el colectivo, representado por los compañeros de lucha. Otros factores particulares también fueron descritos en las narrativas del trabajo. En las consideraciones finales se analizan los principales elementos activados a fin de servir de referencia para posibles procesos de superación en personas que pasen por situaciones de violencia.
24

Velhos lutadores sociais do Uruguai : histórias de resiliência

Gómez, Julia Gallego January 2014 (has links)
Este estudo tem como objetivo analisar, através de uma metodologia qualitativa de entrevistas narrativas, as histórias de vida e os processos de resiliência presentes nelas, de cinco pessoas que foram lutadores sociais e presos políticos durante a Ditadura Civil-Militar no Uruguai. Em meados do século passado, depois das duas Guerras Mundiais e com a economia capitalista em crise, a conjuntura do mundo se encaminhou para fatos que reclamaram posições individuais e coletivas, pois o mundo estava dividido em dois grandes blocos: o socialista e o capitalista. Na América Latina vivenciou-se uma história em comum entre muitos países, com a militância por mudanças no sistema e a repressão e defesa da economia capitalista através de ditaduras militares. Com o Plano Condor, dirigido pelos Estados Unidos e implementado pelos militares de cada país, a repressão e a procura por pessoas subversivas foi generalizada, contudo, cada país teve características próprias. No Uruguai, durante a ditadura, muitas pessoas contrárias ao regime militar sofreram fortes perseguições, com exílio, prisão, tortura e morte. Aqueles que sobreviveram, tiveram depois da abertura do sistema a dura tarefa de lidar com a violência sofrida durante o regime militar. Com o retorno à democracia (1985), iniciou-se um processo demorado em vistas à recuperação dos direitos e da justiça, processo que ainda hoje está em andamento. Esta pesquisa visa conhecer, compreender e analisar este processo, vivido por estas pessoas, a partir do conceito de “resiliência”. Conceito que representa a capacidade humana de sobrepor a situações de adversidade, saindo muitas vezes ate fortalecido delas. Para isso, foram realizadas entrevistas narrativas com cinco perseguidos pelo regime militar, ex-presos políticos da ditadura. Todos os entrevistados passaram por adversidades extremas. Este trabalho pretende conhecer suas histórias e compreender, através da escuta sensível, os processos de resiliência que foram ativados para a superação dessas adversidades. Descobriremos nas narrações as experiências a que se viram enfrentados, como esses fatos influenciaram na sua vida e os mecanismos que desenvolveram para seguir adiante. Através da análise das entrevistas destes lutadores sociais, apreciamos como foram importantes a motivação à luta social, a experiência de repressão, do cárcere e da tortura e a reinserção na sociedade. Pudemos observar fatores protetores em comum abordados pelos entrevistados, como foram a ideologia, a consciência política, a presença do grupo familiar apoiador e o coletivo, representado pelos companheiros de luta. Outros fatores particulares também foram descritos nas narrativas do trabalho. Nas considerações finais, salienta-se os principais elementos ativados a fim de que sirvam de base para possíveis processos de superação em pessoas que passaram por situações de extrema violência. / Este estudio tiene como objetivo analizar a través de una metodología cualitativa de entrevistas narrativas, las historias de vida y los procesos de resiliencia presentes en ellas, de cinco personas que fueron luchadores sociales y presos políticos durante la Dictadura Civil-Militar en Uruguay. A mediados del siglo pasado, después de dos Guerras Mundiales, y con la economía capitalista en crisis, la coyuntura del mundo se encaminó para hechos que reclamaban posiciones individuales y colectivas, pues el mundo estaba dividido en dos grandes bloques: el socialista y el capitalista. En América Latina se vivenció una historia en común entre muchos países, la militancia por cambios en el sistema y la represión y defensa de la economía capitalista a través de dictaduras militares. Con el Plan Condor, dirigido por los Estados Unidos e implementado por los militares de cada país, la represión y la búsqueda de personas subversivas fue generalizada y en cada uno de los países tubo características propias. En el Uruguay, durante la dictadura, muchas personas contrarias al régimen sufrieron persecuciones con exilio, prisión, tortura y muerte. Aquellos que sobrevivieron, tuvieron, después de la abertura del sistema, la dura tarea de lidiar con la violencia sufrida durante el régimen militar. Con el retorno a la democracia (1985), se inició un proceso lento con el objetivo de recuperación de los derechos y de la justicia, proceso que hasta hoy está en marcha. Éste trabajo visa conocer, comprender y analizar este proceso, vivido por estas personas, a partir del concepto de “resiliencia”. Concepto que representa la capacidad humana de sobreponerse a situaciones de adversidad, saliendo fortalecido de ellas. Para eso, fueron realizadas entrevistas narrativas con cinco perseguidos por el régimen militar, ex presos de la dictadura. Todos los entrevistados pasaron por adversidades extremas. Este trabajo pretende conocer las historias y comprender, a través de un escuchar sensible, los procesos de resiliencia que fueron activados para la superación de esas adversidades. Descubrimos en las narraciones las experiencias a que se vieron enfrentados, como esos acontecimientos influenciaron en su vida y los mecanismos que desenvolvieron para seguir adelante. A partir del análisis de las entrevistas de estos luchadores sociales, apreciamos como fueron importantes la motivación para la lucha social, la experiencia de represión, cárcel y tortura y la reinserción en la sociedad después de lo acontecido. Pudimos observar factores protectores en común abordados por los entrevistados, como lo fueron la ideología o conciencia político-social, la presencia de un grupo familiar de apoyo y el colectivo, representado por los compañeros de lucha. Otros factores particulares también fueron descritos en las narrativas del trabajo. En las consideraciones finales se analizan los principales elementos activados a fin de servir de referencia para posibles procesos de superación en personas que pasen por situaciones de violencia.
25

Influencia de dos revestimientos protectores sobre la propiedad de liberación de flúor del ionómero de vidrio convencional tipo II

Zambrano Capcha, Shirley Liseth January 2017 (has links)
Determina la influencia de dos revestimientos protectores sobre la liberaciòn de flúor del ionómero de vidrio convencional (IVC) tipo II. Se fabricaron 9 especímenes de IVC con forma de disco y se dividieron al azar en 3 grupos de 3 cada uno (Grupo I, II y III). Los especímenes del grupo I se dejaron sin revestimiento, a los del grupo II se les revistió con vaselina (Reuter) y a los del grupo III se les revistió con adhesivo (Prime&Bond 2.1) y se fotocuraron. Los discos fueron sumergidos en envases plásticos con 20 mL de agua destilada, los cuales fueron cambiados durante un periodo de 15 días para medir la liberación de flúor. Los valores promedio demostraron una disminución significativa en la liberación de flúor desde el día 1 al 15, en el grupo control y vaselina. La mayor cantidad de flúor fue liberado del grupo control, seguido en orden por la vaselina y el adhesivo con diferencias significativas. / Tesis
26

Evaluación in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa en el extracto etanólico del fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V. M. Badillo y determinación de la actividad fotoprotectora in vitro en una crema base

Culquimboz Serván, Lourdes Jhuliana, Escudero Rodas, Jackeline January 2018 (has links)
El fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo “Maushan” originario del distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, región Amazonas es conocido en nuestro país por distintos usos que le dan, desde alimenticio, industrial y medicinal. Realiza un estudio in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa de su extracto etanólico, posteriormente la pre-formulación de una crema base con evaluación de la actividad fotoprotectora in vitro. Los frutos frescos de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo fueron macerados en etanol de 96° así mismo se hizo uso de un evaporador rotatorio para condensar el producto. El extracto etanólico tuvo como resultado en la cuantificación de polifenoles totales un valor de 7,355 mg GAE/ g extracto. Con respecto a las actividades antioxidantes in vitro, para el radical DPPH nos dio un IC50 de 158,303 valor TEAC de 13,6131 mgTrolox/g y para el radical ABTS un IC50 de 98,5051 µg/mL valor TEAC de 25,6961 mgTrolox/g. Con respecto a las actividades antienzimáticas, para la actividad anticolagenasa nos dio un valor de 1,388 mg/mL y para la actividad antielastasa de 4,9278 mg/mL. Después de esto se pre-formuló una crema dermocosmética a tres concentraciones 1, 3 y 5% del extracto, a las cuales se les evaluó la actividad fotoprotectora in vitro según el método de Mansur, la que obtuvo mayor eficacia fue la crema al 5% con un FPS de 0,5892, a esta se le realizó un estudio preliminar de estabilidad, basándonos en la prueba de centrifugación y medición del pH. Los resultados muestran que el extracto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo posee un potencial antioxidante, anticolagenasa y antielastasa moderado relacionado con el contenido de polifenoles totales. La crema base elaborada presentó una limitada capacidad fotoprotectora in vitro. / Tesis
27

Resistencia al desgaste abrasivo de recargues duros fabricados con electrodos con 5% de FeTi y contenido variable de FeV

Noriega Ríos, Ainsworth 14 November 2013 (has links)
Se define al desgaste como la pérdida progresiva de material sólido de la superficie de un determinado componente, el desgaste en operación es uno de los problemas que originan mayores pérdidas económicas; esto ha conllevado a que diferentes rubros de la industria busquen opciones viables y de bajo costo en el mantenimiento de componentes mecánicos. Uno de los métodos más utilizados para mitigar los efectos del desgaste es mediante la aplicación de recubrimientos duros de soldadura denominado “HARDFACING”; sin embargo, se necesitan ciertos insumos como el Ferro-Titanio, Ferro-Vanadio, Grafito, entre otros para generar microestructuras duras y resistentes al desgaste. Estos insumos utilizados en la fabricación de electrodos de recargue evidencian un incremento en su costo lo cual conllevaría al encarecimiento de este método de protección. En el presente tema de tesis, se ha evaluado el desempeño de depósitos de hardfacing fabricados empleando un conjunto de nuevos electrodos propuestos por una compañía de consumibles local. En particular se busca evaluar el efecto del contenido de Ferro- Vanadio (2.85%, 3.85% y 5.85%) en el revestimiento de electrodos con un porcentaje de 5% de Ferro-Titanio y libres de grafito, sobre la microestructura, dureza y resistencia al desgaste abrasivo de depósitos obtenidos mediante proceso SMAW sobre planchas de acero ASTM A-36, finalmente se determinó cuál de los electrodos proporciona un recargue con mayor resistencia al desgaste.
28

Determinación in vitro de la actividad fotoprotectora UVB en una crema de protección solar formulada con extracto hidroglicólico de Lepidium meyenii (Maca)

Prudencio Quiroz, Jacqueline Marleny, Bustamante Arroyo, Estefany Viviana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actividad fotoprotectora UVB in vitro en una crema de protección solar formulada con extracto hidroglicólico de Lepidium meyenii “maca”. Se evalúa la actividad antioxidante in vitro del extracto, mediante el método del DPPH. Se realizan siete formulaciones: una con benzofenona-3 (F1), tres con el extracto a diferentes concentraciones (F2, F3 y F4) y se compara con tres formulaciones conteniendo un potenciador de FPS llamado booster (Argania spinosa “argán”, Tocoferol acetato y Bisabolol) (F5, F6 y F7). Se determina la actividad fotoprotectora UVB in vitro por el método de Mansur. Se obtiene un IC 50 de 14,85% para el extracto y 6,06% para el booster, las concentraciones usadas de extracto y del booster en las formulaciones son 1%, 5% y 10%. Se encuentra un aumento significativo de las medias del FPS de las formulaciones que contienen el extracto de maca. De esta manera se demuestra que el extracto de maca tiene actividad fotoprotectora, siendo una especie de interés para la fitocosmética y la fotoprotección. / Tesis
29

Síntesi total de productes marins amb l’estructura triptòfan-pirroloindole

Ruiz Sanchis, Pau 09 September 2011 (has links)
L’estudi d’espècies marines (micro- i macroorganismes) és interessant perquè ha conduit a l’aïllament de substàncies amb una estructura química totalment diferent de les trobades en productes naturals aïllats d’organismes terrestres i a més amb una amplia gama de activitat biològica força interessant. La mayotlida és un producte natural d’origen marí aïllat per la empresa Pharmamar d’una mostra de Spongia sp. La mayotlida presenta activitat inhibidora del creixement (GI50) del ordre nanomolar. Des del punt de vista estructural, la mayotlida és un sistema octapeptídic i té la peculiaritat de la unió entre dos triptòfans (Trps), mitjançant l’enllaç entre el N indòlic d’un i el C3a de l’altre, que es troba ciclat constituint una unitat hexahidropirroloindole (HPI). Aquesta estructura triptòfan-pirroloindole ha sigut detectada, fins el moment en pocs productes naturals, i la mayotlida és el primer exemple d’un compost bis-macrocíclic amb aquest enllaç. En el capítol 1 de la memòria s’estudia la formació del sistema triptòfan-pirroloindole, per a lo qual s’ha assajat la reacció entre un Trp i un anàleg halogenat de l’HPI en diferents condicions experimentals a fi de trobar les més adients. Estàn descrites dues rutes sintètiques que condueixen a la formació de l’HPI halogenat en la posicióo 3a, conduint cadascuna a un diastereòmer distint. A més, en la formació de l’enllaç entre el C3a de l’HPI i el N indòlic del Trp, s’han escollit els grups protectors més adients i amb ortogonalitat entre ells per al creixement ordenat i selectiu del sistema Trp-HPI. En el capítol 2 s’inicia la síntesis de la mayotlida. En primer lloc, s’ha estudiat la formació de l’anell A, que és l’anell petit de la mayotlida. L’anell A és un macrocicle de tretze puntes format per tres aminoàcids: un Trp, l’HPI i l’Ile. S’han assajat tres posicions de macrociclació per a comprovar el punt idoni per tancar l’anell. S’ha determinat l’estereoquímica relativa dels estereocentres d’aquest anell mitjançant experiments de RMN mono i bidimensionals. La segona part d’aquest capítol es dedica a la formació del segon macrocicle, que anomenem anell B. S’ha sintetitzat, en fase sòlida, la cadena lineal pentapeptídica que unida als grups àcid i amina de l’anell A conduirà a l’anell B de la mayotlida. S’ha acoblat aquesta cadena amb l’anell A i s’ha realitzat la macrociclació de l’anell B per fornir la mayotlida. S’ha comparat la mayotlida sintètica amb la natural, coeluint ambdues al mateix temps. En el capítol 3 s’ha plantejat la síntesi de dos anàlegs de la mayotlida, els quals tenen la mateixa seqüència peptídica que l’anell B de la mayotlida i es diferèncien en que no tenen l’enllaç Trp-HPI, és a dir, no contenen l’anell A en la seva estructura; a més, un d’ells té un Trp enlloc de l’HPI. Endemés, s’ha assajat l’activitat de l’anell A de la mayotlida i d’un dels anàlegs sintetitzats. / Marine natural products research is interesting because marine species (micro- and macroorganisms) biosynthesize compounds with different chemical structures and bioactivities from terrestrial natural products. Mayotlide is a marine natural product; it was isolated by Pharmarmar from a sample of Spongia sp. Mayotlide shows a nanomolar GI50 activity. Structurally, mayotlide is an octapeptidic system and it has the characteristic trait: the bond between Trp’s – the N-indole of a Trp and the C3a of a cycled Trp: a hexahydropyrroloindole unit (HPI). Few natural products contain this Trp-HPI system in their structures until the moment, and mayotlide is the first example of a bis-macrocyclic compound with this bond. The chapter 1 of the manuscript studies the synthesis of tryptophan-pyrroloindole system, which requires the reaction between a Trp and a halogenated HPI. Two synthetic routes have been reported to afford the halogenated HPI at C3a, each of which afford one mainly different diastereomer. In addition, the most suitable orthogonal protecting groups have been selected to allow the selective growing from the Trp-HPI system. The chapter 2 is about the beginning of the synthesis of mayotlide. First, the synthesis of the A ring has been studied, which is the small ring of mayotlide. The A ring is composed of three amino acids: Trp, Ile, and HPI. Three closing points of macrocycle have been tested. Several mono and bidimensional NMR experiments have made relative stereochemistry of stereocenters possible. The second half of this chapter is about the second macrocycle formation. The elongation of peptide chain of mayotlide has been synthesized on solid phase. Then, the couplings between the peptide chain and the A ring have been performed, affording the synthetic mayotlide. The natural and synthetic mayotlide have coeluted at the same time in a HPLC. The syntheses of two analogues of mayotlide have been studied in chapter 3. The structures of these analogues are one cycle which contain the same peptide sequence of the B ring of mayotlide; one of them has change the HPI for a Trp. In addition, the activities of the A ring and one analogue have been tested.
30

Optimización y validación de metodologías analíticas para la cuantificación de etilhexil metoxicinamato y dioxido de titanio mediante espectrofotometría UV/VIS

Landerretche Escobar, Giselle Lorena January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0827 seconds