• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 26
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 332
  • 268
  • 145
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 92
  • 78
  • 71
  • 70
  • 47
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La modernización urbana de Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX

Gumas López, Arone-Ru January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Este trabajo analiza la transformación del trazado y ordenamiento urbano que experimentaron tres ciudades capitales de América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX. Cambios que ocurrieron en directa relación con los distintos procesos modernizadores que tuvieron lugar durante el mismo periodo en Europa. Se estudian y enumeran los cambios que se llevaron a cabo según el modelo francés de Georges-Eugène Barón de Haussmann, modelo que es imitado tanto por su efectividad como por sus implicaciones culturales, por las élites de los países respectivos. Se describen los proyectos implementados al respecto en la Argentina, donde se renueva la ciudad de Buenos Aires durante la intendencia de Torcuato de Alvear; en Chile, durante los años del Intendente Benjamín Vicuña Mackenna; y en México, donde la renovación ocurre de manera gradual al principio, para luego, durante el Porfiriato, responder a un esfuerzo sistemático. Se exponen los resultados de los estudios bibliográficos y de campo hechos en Santiago, Buenos Aires y Ciudad de México. Y, a través de la fotografía que se logra de los distintos procesos ocurridos en las tres ciudades, se da cuenta de las similitudes y diferencias de los trabajos emprendidos usándose la pauta europea. Todo ello para dar respuesta a los nuevos desafíos nacidos a partir del incremento de la población así como del cambio del rubro agrario al industrial. Se analizan también las similitudes de los procesos modernizadores, en general, los iniciados en el nuevo continente con respecto a los europeos, tomando como referencia a las ciudades en estudio: gustos, cultura, influencias de las clases dominantes, estructura social, grados de industrialización y recursos con los que contaban las nuevas naciones.
102

Caleta pesquera Los Molles : reconociendo las transformaciones de los poblados costeros

Valderrama Merino, Tania January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
103

Discursos de las rondas campesinas de Cajamarca en el contexto del conflicto y su resistencia frente al megaproyecto minero Conga / Discourses of the peasant «rondas» (patrols) of Cajamarca in the context of the conflict and their resistance to the Conga mining megaproject

López Meza, Isabel Del Pilar 06 March 2019 (has links)
La investigación trata sobre los discursos de las rondas campesinas de Cajamarca en el contexto del conflicto y su resistencia frente al megaproyecto minero Conga. A través de un estudio crítico del discurso, identifico 3 discursos: 1) Discurso ancestral o como pueblo originario; 2) Discurso territorial; y 3) Discurso sobre el modelo de desarrollo o forma de vida. Los 3 discursos son complementarios y conforman el discurso de autoidentificación como pueblo originario que las rondas han desarrollado. En sus discursos, las rondas han usado 4 categorías relacionadas al conflicto y su resistencia frente al megaproyecto minero Conga: pueblo originario, territorio, control territorial, modelo de desarrollo y libre determinación. Del mismo modo, sus discursos se han desarrollado en sus actas de las asambleas y las asambleas mismas; sus estatutos; la historia de sus antepasados; sus prácticas culturales; sus monumentos; sus productos comunicativos y sus carteles que dicen «territorio rondero». También se han expresado en las nuevas funciones jurisdiccionales ronderas: 1) Guardianes de las lagunas; 2) retiro de tranqueras; y 3) diligencias de inspección hacia las lagunas y caminos ancestrales para dejar constancia de la situación de dichos territorios. En ese sentido, la identificación de los 3 discursos da cuenta de que la resistencia de las rondas campesinas frente al megaproyecto Conga ha servido para que ellas consoliden/reconstruyan/revaloren sus relatos y mensajes sobre su origen, prácticas culturales, prácticas económicas, prácticas sociales, su justicia propia, su modelo de desarrollo agrícola y ganadero y, finalmente, su cosmovisión de la naturaleza y sus recursos. / The research deals with the discourses of the peasant «rondas» (patrols) of Cajamarca in the context of the conflict and their resistance to the Conga mining megaproject. Through a critical study of discourse, I identified 3 discourses: 1) Ancestral discourse or as native/original people; 2) Territorial speech; and 3) Discourse on the development model or way of life. The 3 speeches are complementary and make up the discourse of self-identification as the original people that the rondas have developed. In their speeches, the rondas have used 4 categories related to the conflict and their resistance to the Conga mining megaproject: native/original people, territory, territorial control, model of development and self-determination. In the same way, their speeches have been developed in their minutes of the assemblies and the assemblies themselves; its statutes; the history of their ancestors; their cultural practices; Their monuments; its communicative products and its posters that say «rondero territory». And they have expressed themselves in the new jurisdictional specific functions ronderas: 1) Guardians of the lagoons; 2) removal of tranqueras; and 3) inspection procedures towards the lagoons and ancestral roads to record the situation of said territories. In this sense, the identification of the 3 speeches reveals that the resistance of the peasant rondas to the Conga megaproject has helped them to consolidate / reconstruct / revalue their stories and messages about their origin, cultural practices, as well as their economic, social and cultural practices, its own justice and its model of agricultural and livestock development and its cosmovision of nature and its resources. / Tesis
104

Análisis sociológico del derecho a partir de la conexión entre sistema legal y campo jurídico: Apuntes sobre la conformación del campo jurídico indígena peruano

Debenedetti Luján, Bruno Edoardo 31 October 2017 (has links)
En esta investigación se presentan las nociones de campo, capital y habitus tomadas de la obra de Pierre Bourdieu pero aplicadas al derecho. También se presenta la perspectiva de Niklas Luhmann sobre el sistema legal. El resultado es un enfoque original sobre las características y efectos sociales del derecho, con el que se busca describir el denominado campo jurídico. Desde el enfoque sociológico que presentamos en esta investigación, el derecho es una manifestación cultural y de poder en el marco de las relaciones entre las personas y los grupos sociales. Según esta perspectiva, el campo jurídico es el escenario de luchas entre posiciones dominantes y posiciones dominadas. Las posiciones dominantes o dominadas se diferenciarán por la acumulación de cualidades objetivas, que se manifiestan en la capacidad de ejercer el derecho. Una de las principales cualidades objetivas es el capital jurídico, de especial importancia en el marco del sistema legal y el campo jurídico. Quienes tengan más capital jurídico tendrán mejor posibilidad de utilizar el derecho. A la luz de este enfoque sociológico se analizará la relación entre los pueblos indígenas y el sistema legal peruano en el campo jurídico. La intención no es estudiar a profundidad este caso, sino poner en práctica los conceptos teóricos desarrollados. / Tesis
105

Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana

Vega Jácome, Walter 07 February 2019 (has links)
Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los indígenas «veinticuatro» emplearon eficazmente una serie de estrategias que les permitieron obtener reconocimiento social ante la comunidad cristiana de Lima. Estas estrategias comprendieron: el aprovechamiento del prestigio místico de su advocación –vinculada a un origen indígena en la región del Collao–, cuya imagen fue protagonista en Lima del «milagro del sudor»; la vinculación con personajes de elevado estatus dentro del cuerpo social indígena y la elite española; la administración eficiente de los recursos económicos de la cofradía; la defensa del prestigio de su institución; así como el servicio al rey y a la Iglesia. El cumplimiento de estas estrategias permitió a los «veinticuatro» incrementar su honor y prestigio, obteniendo un estatus elevado dentro del cuerpo social indígena, lo cual les permitió insertarse exitosamente en la sociedad colonial, tal como lo demuestra el hecho de haber obtenido y gozado de ciertos privilegios, como la ayuda y protección de personajes poderosos de la elite indígena, española y criolla en calidad de benefactores de la cofradía; el privilegio de nombrar a sus propios capellanes; la concesión del patronato sobre el beaterio Nuestra Señora de Copacabana; y, el derecho de los «veinticuatro» y de los hermanos cofrades a ser catequizados en su propio templo. / Tesis
106

Factores relacionados al proceso de diseño de la política de salud intercultural en el Perú

Castillo Matos, Dayce Denisse 02 August 2017 (has links)
La coyuntura que enfrentan las comunidades de la región amazónica en el Perú, con población mayoritariamente indígena, evidencia diversas problemáticas, entre ellas, que el Estado aún no ha logrado garantizar el derecho a la salud. Su respuesta se ha caracterizado por acciones de adecuación cultural que no están integradas entre sí ni diseñadas para interactuar en una realidad en donde coexisten dos sistemas de salud con bases culturalmente distintas. Abordar este contexto representa un reto para la gestión pública es por eso que esta investigación busca comprender la influencia de los factores relacionados al diseño de la política (momento clave en el proceso de formulación de la política) para evidenciar, a partir del caso peruano, los puntos sobre los que se debe prestar mayor atención en la elaboración de una política con enfoque intercultural. El aporte de este tipo de estudios es fundamental para la formulación de políticas en países con diversidad cultural y presencia indígena. / Tesis
107

Participación ciudadana en la sociedad Wayuu: un análisis de la influencia de cerrejón a la luz del enfoque de capacidades

Berardinelli Garzón, Valentina 21 March 2019 (has links)
La comunidad wayuu es la comunidad indígena más grande de Colombia. Se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira al norte del país. Es una comunidad que en su gran mayoría vive en condiciones de pobreza extrema. En La Guajira, desde el año 1986 se está desarrollando el proyecto minero Cerrejón, este ha generado amplios impactos en las comunidades que allí habitan. La presente investigación se concentra en el análisis de los efectos del proyecto minero Cerrejón en la creación de un nuevo orden social que transforma los mecanismos participativos utilizados al interior de la comunidad. Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza el enfoque de capacidades y desarrollo humano, originalmente desarrollado por Amartya Sen, como herramienta analítica para identificar las transformaciones en el ejercicio de la capacidad de participación ciudadana causadas por el proyecto. La metodología utilizada fue cualitativa y participativa. Durante los meses de julio a septiembre de 2018 se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad wayuu en el municipio de Barrancas al sur de La Guajira, por ser el área donde se concentra la explotación. / The Wayuu community is the largest indigenous community in Colombia. It is located in the department of La Guajira in the northern part of the country. The majority of its inhabitants live in extreme poverty. In La Guajira, the Cerrejón mining project has been developing since 1986, and this has caused a widespread effect in the communities that live there. The present investigation focuses on the analysis of the effects of the Cerrejón mining project in the creation of a new social order that transforms the participatory mechanisms used within the community. To carry out this research, the capabilities approach and human development, originally developed by Amartya Sen, is used as an analytical tool to identify the transformations in the utilization of the capacity of citizen participation caused by the project. The methodology used was qualitative and participatory. During the months of July to September of 2018, interviews were conducted with members of the Wayuu community in the municipality of Barrancas, south of La Guajira, as it is the area where the exploitation is concentrated. / Tesis
108

Frecuencia y factores asociados a la infección por VIH en comunidades Shipibo-Konibo de la región Loreto - Perú

Valdez Arellano, Marycielo Alesandra, Mendoza Hayashida, Yomaira Harumi 13 February 2019 (has links)
Antecedentes: La frecuencia de infección por VIH en poblaciones amazónicas muestra resultados disimiles. La comunidad Shipibo-Konibo es la segunda etnia amazónica peruana en número y existen reportes previos de frecuencias de infección por VIH elevadas en las regiones colindantes. Sin embargo, no existen estudios que hayan evaluado la frecuencia de infección en esta etnia. Objetivos: Evaluar la frecuencia y factores asociados a la presencia de infección por VIH en la comunidad Shipibo-Konibo de la provincia de Ucayali en el Departamento de Loreto. Métodos: Estudio transversal analítico basado en el análisis de los registros obtenidos durante el proceso de búsqueda activa de VIH realizado en el Centro de Salud de Contamana en visitas de atención durante marzo 2017– marzo 2018. El diagnóstico definitivo se basó en dos pruebas rápidas positivas distintas. Resultados: Se obtuvo información de 461 pobladores, con una prevalencia de 11.49% de infección por VIH. El 63.9% de tamizados fueron de sexo femenino y la mediana de edad fue de 27 años. Se tamizaron 45 gestantes, de las cuales 12 (27%) fueron VIH (+). En el análisis multivariado la edad (OR= 0.93), baja de peso (OR= 12.77), y diarrea (OR= 36.41) se asociaron significativamente a la infección por VIH. Conclusiones: La población perteneciente a la etnia Shipibo-Konibo estudiada presentó una alta prevalencia de infección por VIH, muy por encima del promedio nacional. Se deben implementar medidas urgentes tomando el contexto cultural de esta población para evitar el desarrollo de una epidemia de infección por VIH en esta comunidad. / Background: The frequency of infection by HIV in Amazonian communities shows dissimilar results in different, evaluated communities. The Shipibo-Konibo community is the second Amazonian ethnic groups in Peru and has been reported for high proportions of HIV infections in closing regions. However, there are no studies that have evaluated the frequency of this infection in this ethnic group. Objectives: Evaluate the frequency and associated factors with the presence of HIV infection in the Shipibo-Konibo community of the province of Ucayali in the Department of Loreto. Methods: A transversal analytical study is presented based on the screening charts obtained during the active surveillance conducted by the Contamana Health Center in care visits from March 2017 to March 2018. The final diagnosis of HIV infection was based on two positive rapid tests. Results: Data was obtained from 461 inhabitants, with a prevalence of 11.49% of HIV infection. The 63.9% were female and the median age was 27-year-old. Forty-five pregnant women were tested, and 12 of them (27%) were HIV (+). In the multivariate analysis, we found that age (OR = 0.927), low weight ((OR= 12.771) and diarrhea (OR= 36.409) were significantly associated with the presence of HIV infection. Conclusions: The population of the Shipibo-Konibo ethnic group showed a high prevalence of HIV infection (11.49%), above to the national average. We believe that urgent measures should be implemented based on cultural context of this population to avoid the development of an epidemic of HIV infection in this community. / Tesis
109

Opiniones y valoraciones que subyacen en la experiencia educativa de estudiantes, padres, madres y docente en una escuela rural amazónica

Caceres Ruiz, Terry Stephanie 03 December 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar y comparar, en un colegio rural multigrado amazónico, cuáles son las opiniones educativas de los y las estudiantes, padres y madres y docente. Asimismo, se analiza el aprendizaje dentro y fuera de la escuela y la distancia entre la cultura escolar y la cultura del centro poblado. El abordaje utilizado fue cualitativo y se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas. Los resultados de este estudio permiten concluir que se identificaron cinco opiniones claves en los participantes de la comunidad educativa, algunas compartidas por padres, madres, sus hijos e hijas y la docente y algunas que se manifiestan más claramente en uno u otro grupo. En primer lugar, los resultados nos muestran que la comunidad entiende la escuela como un medio para ascender socialmente y lograr dejar de ser agricultores. En segundo lugar, se identifica dos ideas que son complementarias y que se refuerzan entre sí, la noción de que la buena docencia implica únicamente enseñar, es decir que la docente es buena en tanto simplemente enseñe (más allá de qué enseñe y/o de cómo enseñe) y la idea de que los estudiantes son responsables de sus logros de aprendizaje sin que la docente o la familia tengan un rol en su aprendizaje. En tercer lugar, se observa que se le atribuye a la obediencia un rol fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente, los padres y madres reconocen en la escuela una distancia relativamente clara con la cultura de la comunidad. / The purpose of the research is to analyze and compare, in a multi-grade Amazonian rural school, the educational opinions of students, parents and teachers. Also, the learning within and outside the school and the distance between the school culture and the culture of the indigenous community are analyzed. The methodology used was qualitative based on 15 semi-structured interviews. The results of this study allow us to conclude that five key ideas were identified in the participants of the educational community, some shared by parents, their children and the teacher and some that are more clearly expressed in one or the other group. First, the results show that the community understands the school as a means to rise socially and to stop being farmers. Secondly, two ideas are identified that are complementary and that reinforce each other, the notion that good teaching implies only teaching, that is to say that the teacher is good as long as she simply teaches (regardless of what she teaches or how she teach) and the opinion that students are responsible for their learning achievements without the teacher or family having a role in their learning. Third, the idea of obedience is observed as a fundamental aspect in the teaching-learning process. Finally, parents recognize in school a distance to the culture of the community. / Tesis
110

Pidgin Santiago: Mercado Latinoamericano Abierto

Kuncar Ríos, Camila January 2012 (has links)
El asentamiento de inmigrantes latinoamericanos en Santiago ha tenido un crecimiento explosivo en las últimas décadas, lo que ha generado impactos en la ciudad. Estos movimientos migratorios han integrado en la ciudad nuevas costumbres y formas culturales a través de sus prácticas cotidianas. Esto le ha otorgado nuevos significados y contenidos a la cultura chilena, transformando la configuración urbana de la ciudad con usos distintos a los acostumbrados, especialmente de tipo residencial y comercial Los inmigrantes latinoamericanos han manifestado ciertas prácticas culturales en el cotidiano de los espacios urbanos, reflejándose actividades tracionales populares como bailes, comidas, fiestas, encuentros, entre otros. Estos espacios vividos por los inmigrantes han logrado dar construcción a una ciudad distinta, multicultural, llena de espacios re-habilitados y re-significados , que han contribuido a la transformación física y cultural del centro de Santiago. Este proyecto tiene como principal eje el investigar, por una parte, la razón y forma de las transformaciones a escala urbana a partir de estas nuevas sociedades, contemplando, la vinculación entre las culturas como una nueva forma de concebir el habitar de las ciudades. Por otra parte, el estudio de las transformaciones a escala local, esto es, en la arquitectura, por parte de los mismos usuarios. Para descubrir con ello las nuevas pautas de diseño a partir de estas mutaciones, tanto del territorio como del edificio, aplicables al proyecto de arquitectura. Para explorar estos asentamientos que están transformando la configuración urbana de la ciudad y sus paisajes, nos internaremos a través de recorridos a pie por estos lugares, entendiendo la cartografía oficial de Santiago como aquella conocida, debajo de la cual, entre sus capas más profundas, suceden todas estas nuevas relaciones, espacio al cual llamaré Santiago suboficial.

Page generated in 0.0976 seconds