• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 26
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 332
  • 268
  • 145
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 92
  • 78
  • 71
  • 70
  • 47
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

La protección de los derechos humanos de comunidades indígenas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos : un análisis jurisprudencial

Valdés Chacón, Jaime Mauricio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo busca analizar de forma doctrinaria y jurisprudencial el impacto que sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos puedan tener en el desarrollo progresivo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos cuando éstas tengan como sujeto principal comunidades indígenas. Para realizar este estudio se analizó una vasta recopilación de bibliografía y jurisprudencia internacional relativa tanto al derecho internacional de los derechos humanos como a comunidades indígenas. Con la información provista por estas fuentes se pasó a analizar 10 sentencias de la Corte Interamericana cuyos criterios interpretativos y conclusiones demuestran la hipótesis de esta tesis. Como resultado se obtuvo un trabajo esquematizado, que de manera concreta y práctica permite al lector identificar qué, cómo, y porqué particularidades y costumbres de comunidades indígenas son tomadas en consideración por un tribunal regional de Derechos Humanos al momento de dilucidar un conflicto y de paso llevar hacia adelante la protección de los pueblos indígenas en el ámbito del derecho internacional.
182

Que no se seque la vida : salud indígena y agua entre los Teenek de San Luís de Potosí, México. Otras representaciones del elemento

Carreño Calderón, Alejandra January 2006 (has links)
Elegí continuar con este estudio y convertirlo en tesis, pues me pareció que la relación entre el agua y la salud, frente a la experiencia indígena, adquiere matices poco explorados, demostrando en su arbitrariedad caprichosa, las raíces ideológicas en las que fue cultivado y las consecuencias que tiene incluir a “la salud de las poblaciones” (una visión única y hegemónica de la salud), como argumento fundamental en la actual discusión mundial sobre gestión del agua.
183

Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga

Rojas Salvador, Karina Paola 30 April 2019 (has links)
El Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú como hecho social plantea una serie de dilemas e impactos en distintas esferas de la vida. La violencia surgida a partir de este evento en combinación con el contexto de violencia estructural que experimentaban muchas zonas rurales del país vulneró en gran medida la cotidianidad de los habitantes. En la presente tesis buscamos centrarnos en el ámbito de los impactos en el bienestar y la salud de los pueblos indígenas amazónicos. Debido a que en un contexto como el peruano las variables culturales e históricas resultan imprescindibles para lograr una comprensión de la experiencia humana de manera situada y sensible al contexto, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar una aproximación antropológica a la memoria y las narrativas que mantienen los pobladores sobre los impactos del CAI y su correlato en el modelo de atención de la salud local. Para responder a esto nos basamos en una investigación cualitativa que comprendió herramientas etnográficas para conocer las perspectivas de la población. La aproximación de este estudio hacia los pueblos indígenas de la Amazonía se dio por medio del trabajo con una comunidad nomatsigenga de la Selva Central, conocer su historia particular nos llevó a indagar cuestiones de memoria, pero también a conocer las respuestas ante las situaciones de precariedad que planteó la violencia y los significados que esto conlleva en la actualidad. Los hallazgos nos llevan a comprender sobre las formas en que algunos pobladores indígenas se sitúan en la historia, así como la economía política e historia que configuran el modelo de atención de la salud en la zona. Aquí encontramos que los pobladores del caso estudiado reconocen sus trayectorias de vida insertos en una dinámica de ciclos de violencia donde ellos construyen activamente la historia, son vulnerados, pero también negocian y responden a las situaciones de precariedad que enfrentan constantemente. Por otro lado, el impacto del CAI en la salud se vincula en la actualidad por medio de narrativas que resuenan en la forma de concebir el bienestar, las prácticas de salud como los baños medicinales, las relaciones sociales con los agentes de salud, entre otras
184

Reinventar el Estado desde la autonomía indígena : un rastreo del proceso de la articulación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW)

Gómez Perochena, Tania Daniela 11 July 2019 (has links)
En el 2015 el pueblo indígena amazónico wampis, uno de los protagonistas del conflicto de Bagua (2009), logra la articulación del Gobierno territorial Autónomo de la Nación Wampis GTANW), siendo la primera autonomía indígena del Perú. Esta investigación busca presentar un rastreo del proceso de aprendizaje de las diferentes estrategias de defensa territorial que los wampis han articulado creativamente, para llegar finalmente a la del autogobierno basado en el territorio integral (sistema de vida wampis). Esto implica la reorganización interna de una nación indígena que reta los marcos legales, territoriales y políticos del Estado peruano y de la política indígena.
185

Implementación del programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (PNCBMCC) : efectos en las actividades económicas y organización social en la comunidad nativa de Puerto Ocopa

García Benavente, Gabriela 12 April 2017 (has links)
El objetivo central del programa consiste en analizar la implementación de un programa estatal de conservación de bosques en una comunidad indígena y su influencia en las actividades económicas y organización social. Los objetivos secundarios de la investigación son describir el proceso de implementación del PNCBMCC y los compromisos de conservación establecidos entre éste y la comunidad nativa, identificar los posibles cambios en las formas de uso y manejo del bosque en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC e identificar los posibles cambios en las actividades económicas y organización social en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC.
186

Cuerpos y territorialidad del pueblo Kukama en la política contemporánea sobre la Amazonía

Ramírez Colombier, Marco Arturo 26 October 2018 (has links)
Esta investigación plantea un acercamiento al pensamiento indígena sobre el territorio, concepto central en las interacciones de los pueblos indígenas de la Amazonía con los Estados en la política contemporánea. El pueblo indígena kukama, ubicado en las llanuras inundables de la Amazonía occidental, desarrolla un conjunto de sentidos cosmológicos en las experiencias vividas de los moradores kukama y sus relaciones con otros agentes humanos y no humanos. A través de una etnografía del mundo constituido por estos sentidos y su puesta en práctica (Viveiros de Castro, 2010, pp. 200-201), conducida principalmente en comunidades nativas del río Marañón, se pretende dar cuenta de una teoría territorial compuesta por sistemas de relacionamiento entre personas y espacios-cuerpos acuáticos en un entorno en constante transformación, y la interacción de estos con una serie de dispositivos de multiculturalidad que despliega el Estado. Así, la investigación se centrará en el caso de la Hidrovía Amazónica, proyecto de infraestructura que interviene directamente en el territorio acuático y la forma indígena de conceptualizarlo. El análisis ha dialogado con las reflexiones de intelectuales, activistas y organizaciones kukama (Tello, 2014; Tello et al, 2016; ACODECOSPAT, 2015; ACODECOSPAT et al, 2015). La información etnográfica orienta a un modelo de territorialidad basado en el rol de ordenamiento de la tierra, la historia y el sentido de pertenencia que tienen los cuerpos de agua, que invita a entender el territorio como cuerpo (Echeverri, 2004). Para los kukama, aceptar la multiculturalidad estatal condiciona el reconocimiento de derechos, pese a que socavaría el desarrollo de las teorías territoriales indígenas. Esta situación permite discutir el rol de la Antropología en las relaciones Estado – pueblos indígenas, convocando a superar el papel mediador en una supuesta diferencia cultural, y dirigiéndonos a “tomar en serio” (Viveiros de Castro, 2010, p. 208) el pensamiento de los pueblos indígenas amazónicos
187

Implementación del proceso de consulta previa para los contratos de licencia de hidrocarburos firmados después de la entrada en vigencia del convenio 169 de la OIT en el ordenamiento jurídico peruano y antes de la promulgación de la legislación nacional sobre consulta previa en el Perú

Sáenz Delgado, Alfredo David 10 May 2021 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática existente en el Perú que surgió a partir de febrero de 1995, en que el Convenio N° 169 se incorporó a su legislación. Ello, por cuanto numerosos proyectos hidrocarburíferos fueron adjudicados desde dicha fecha hasta mediados de 2011, en que el Estado peruano promulgó la primera norma relacionada con la implementación del derecho a la consulta previa, habiendo transcurrido un extenso periodo de dieciséis (16) años, al que hemos denominado “gris”, dentro del cual, la aplicación de la consulta previa en dichos proyectos permaneció en un estado de incertidumbre. Así, para resolver dicha incertidumbre, armonizando el derecho a la consulta con la seguridad jurídica de la que gozan los proyectos adjudicados en el “periodo gris”, hemos partido del estudio de los fundamentos conceptuales y antecedentes históricos relevantes del Derecho a la Consulta Previa y de la manera en que éste se insertó en el ordenamiento peruano, en el marco de una economía de mercado, sustentada en los enormes réditos de la industria extractiva. Asimismo, elaboramos los criterios para evaluar el cumplimiento del Convenio 169 en el “periodo gris” y de qué forma se debe entender el principio de flexibilidad. Para ello, hemos efectuado un estudio exhaustivo de la jurisprudencia nacional, doctrina doméstica, la legislación peruana y la jurisprudencia internacional, que nos permitió entender la insuficiencia de desarrollo a nivel local y, por tanto, la necesidad de acudir a los criterios de jurisprudencia internacional para desarrollar la propuesta de adecuación que presentamos, respecto de las actividades efectuadas en el “periodo gris”. En ese sentido, formulamos un procedimiento riguroso, en virtud del cual se podrá identificar qué proyectos se encuentran afectados por la incertidumbre del “periodo gris”, y así proceder con la validación y adecuación de los mismos bajo el Convenio 169.
188

El derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas en la cogestión de áreas naturales protegidas en territorios indígenas. Estudio desde el enfoque basado en los derechos humanos de los casos: Parques Nacionales Naturales Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona en Colombia y de la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú

Estrada Ávila, Mariana Lissette 14 November 2023 (has links)
Los mecanismos de conservación de la biodiversidad denominados áreas naturales protegidas han sido duramente criticados a nivel mundial por incurrir, frecuentemente, en numerosas violaciones de derechos de los Pueblos Indígenas ya que, en todo el mundo, un alto porcentaje de las áreas protegidas se han establecido en territorios habitados por Pueblos Indígenas. Ante este desafío, diversos países en América Latina han desarrollado mecanismos de cogestión de áreas naturales protegidas que buscan establecer un diálogo entre la visión de manejo del territorio de los Pueblos Indígenas y la del Estado. Los programas de cogestión de áreas naturales protegidas son diversos, pero en su mayoría surgen para dar respuesta a la demanda de los Pueblos Indígenas de garantizar la protección de sus derechos, cambiando el paradigma de los modelos de conservación controlados totalmente por el Estado, por modelos que se muestran más incluyentes y que buscan compartir la administración con las comunidades que habitan estos territorios. El objetivo de esta investigación es medir el nivel de protección del derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas en el marco de los programas de cogestión de áreas naturales protegidas. Para hacer este análisis se parte del enfoque basado en derechos humanos y se analizan dos casos de estudio: los Parques Nacionales Naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona en Colombia y la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú. Esta investigación propone una metodología cuantitativa para medir el nivel de protección del derecho a la libre determinación que ofrece resultados comparables. A través de esta metodología se mide la protección de este derecho en tres niveles 1) marco normativo nacional; 2) programa de cogestión del área protegida y 3) percepción de los Pueblos Indígenas. Esta metodología también permite identificar si existe una brecha en la garantía del derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas entre los tres niveles de análisis. / Biodiversity conservation mechanisms known as natural protected areas have been severely criticized worldwide for frequently incurring in numerous violations of the rights of Indigenous Peoples, since a high percentage of protected areas around the world have been established in territories inhabited by Indigenous Peoples. Faced with this challenge, several countries in Latin America have developed mechanisms for co-management of natural protected areas that seek to establish a dialogue between the Indigenous Peoples' vision of territorial management and that of the State. The programmes of co-management of natural protected areas are diverse, but most of them have arisen in response to the demand of Indigenous Peoples to guarantee the protection of their rights, changing the paradigm of conservation models controlled entirely by the State, for models that are more inclusive and that seek to share the administration with the communities that inhabit these territories. The objective of this research is to measure the level of protection of the right to self-determination of Indigenous Peoples in the framework of co-management programmes in natural protected areas. This analysis is based on a human rights-based approach and analyzes two case studies: the Sierra Nevada de Santa Marta and Tayrona National Parks in Colombia and the Amarakaeri Communal Reserve in Peru. This research proposes a quantitative methodology to measure the level of protection of the right to self-determination of Indigenous Peoples that offers comparable results. Through this methodology, the protection of this right is measured at three levels 1) national legal framework; 2) co-management programme of the protected area and 3) perception of the Indigenous Peoples. This methodology also allows us to identify whether there is a gap in the guarantee of the right to self-determination of Indigenous Peoples between the three levels of analysis.
189

Agua, tradición y desarrollo: análisis del conflicto entre la Comunidad Indígena Chusmiza – Usmagama y la embotelladora Chusmiza S.A.

Cortés Aros, Claudio January 2009 (has links)
La presente investigación busca aproximarse al conflicto por el agua en la comunidad de Chusmiza en la Región de Tarapacá, desde la observación de segundo orden, y cuyo objetivo se orientó a identificar las distinciones, cómo se construyen y cómo se ponen en funcionamiento desde los actores, junto al papel que juega el estado en dirimir estos conflictos. Se recopiló información a partir de entrevistas y el análisis de contenido de 25 documentos que ilustran el conflicto, centrándonos en las demandas judiciales por ser éstas el plano en que las distinciones operativas de los involucrados se ponen en juego, lo que denotó el surgimiento de una interesante paradoja que posiciona a ambas partes con similares derechos sobre el agua en disputa, lo que genera importantes cuestionamientos sobre el papel del Estado a la hora de generar los marcos adecuados para la resolución de conflictos no solo hídricos, sino ambientales en general.
190

Propiedad intelectual, propiedad industrial y propiedad índigena. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Aránguiz Canedo, Eva Fanny de Jesús January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El siguiente resumen da cuenta, en términos generales, del contenido de la presente Memoria. El objetivo de esta Memoria es entregar una visión sobre los criterios jurisprudenciales seguidos por los tribunales superiores de justicia chilenos en materia de Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Propiedad Indígena. Para ello, el método que se ha seguido es la introducción a las materias objeto de nuestro estudio mediante un acercamiento doctrinario, para después presentar los criterios jurisprudenciales, atendido el artículo del cuerpo legal a que específicamente se refieren. Con tal objetivo, se presentan los cuerpos normativos atingentes a cada materia y los criterios jurisprudenciales se agregan bajo cada artículo a que hacen mención. Posteriormente, se presentan las conclusiones a que se llegaron con dicho estudio, y se establecen las tendencias jurisprudenciales sentadas por los tribunales. Los resultados obtenidos con esta Memoria se refieren a distintas temáticas de interés que presenta cada una de las tres materias señaladas y se encuentran pormenorizados en la parte final de este trabajo (Conclusiones).

Page generated in 0.0755 seconds