• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 26
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 332
  • 268
  • 145
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 92
  • 78
  • 71
  • 70
  • 47
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Análisis de los fallos de la Corte Interamericana sobre pueblos indígenas y tribales, 1991-2014

Guerrier, Jean Axel January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad / Durante las últimas décadas, el tema Pueblos Indígenas y Tribales es uno de los temas de mayor relevancia tanto en la agenda internacional como en la regional. Muchos son los organismos de la ONU y de la OEA que lo han tratado, asimismo, muchos autores personales se han preocupado de abordar esta temática en sus trabajos de investigación. De hecho,, la presente investigación busca igualmente aportar unos granos de arena en el gran Océano de investigación relacionado a la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales. Por lo tanto, el trabajo se trata de un análisis de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1991-2014 enfocándose en la violación de los artículos 8 y 25 (Garantías y protección judiciales) por el hecho que tiene relación con aspectos fundamentales de la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales, cual es el del acceso a mecanismos fundamentales para la protección de sus derechos básicos. Esta investigación no pretende extenderse en explicar cada uno de los instrumentos del Sistema Interamericano, sino enfocarse en las funciones que cumplen la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro de dicho Sistema en lo que respecta a la protección de los derechos humanos en la región y más precisamente a la protección de los derechos humanos de los pueblos originarios y tribales, ello ayudará a entender el comportamiento de los Estados Parte del mencionado Sistema con respecto a los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales.
192

La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega

Huamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país. / Tesis
193

Direitos humanos e saúde intercultural: análise da estrutura do sistema de saúde boliviano e brasileiro para os povos indígenas / Derechos Humanos y Salud Intercultural: Análisis de la estructura del sistema de salud brasileño y boliviano para el pueblo indígena

Renato Eliseu Costa 13 September 2011 (has links)
O presente trabalho tem como objetivo analisar a estrutura e o funcionamento do sistema de saúde para povos indígenas da Bolívia e do Brasil como parte de uma política de cidadania étnica e inclusiva que visa à promoção da saúde pelo respeito aos direitos das populações indígenas verificando se estes sistemas aderem às diretrizes dos Direitos Humanos e às convenções internacionais. O trabalho mostra-se relevante, na medida em que apresenta como estes sistemas de saúde se constituem alternativas efetivas no combate às enfermidades e, principalmente, na ruptura do ciclo vicioso de exclusão social e cultural sofrido pelos povos indígenas. As políticas de saúde para as populações étnicas, em sintonia com as diretrizes do Direito Internacional, têm a pretensão de considerar os indígenas não somente meros usuários do sistema de saúde, mas também, protagonistas deste sistema e portadores de saberes e práticas tradicionais. Outros aspectos analisados são os movimentos sociais indígenas que através de sua presença nas diferentes fases das políticas públicas, buscam a efetivação e o aperfeiçoamento do direito à saúde e os avanços constitucionais dos países latino americanos a cerda da cidadania étnica. / Este documento tiene como objetivo analizar la estructura y el funcionamiento del sistema de salud para los pueblos indígenas de Bolivia y Brasil, como parte de una política de ciudadanía étnica y inclusiva para la promoción de la salud mediante el respecto a los derechos de los pueblos indígenas en adherencia a las orientaciones de los Derechos Humanos y los convenios internacionales. El trabajo muestra su importancia mientras estos sistemas de salud se presentan como alternativa efectiva contra las enfermedades y, principalmente, en la ruptura del círculo vicioso de la exclusión social y cultural que sufren los indígenas. Las políticas de salud para las poblaciones étnicas tienen, en acuerdo con las orientaciones del Derecho Internacional, el propósito de considerar los indígenas no sólo como simples usuarios del sistema de salud, sino como protagonistas de ello, como titulares de los conocimientos y prácticas tradicionales. Otros aspectos del análisis son los movimientos sociales indígenas y los avances constitucionales de los países latinoamericanos sobre la ciudadanía étnica, ya que, por medio de la presencia de estos movimientos en las diferentes fases de las políticas públicas, se busca la efectuación y el perfeccionamiento del derecho a la salud.
194

Direitos humanos e saúde intercultural: análise da estrutura do sistema de saúde boliviano e brasileiro para os povos indígenas / Derechos Humanos y Salud Intercultural: Análisis de la estructura del sistema de salud brasileño y boliviano para el pueblo indígena

Costa, Renato Eliseu 13 September 2011 (has links)
O presente trabalho tem como objetivo analisar a estrutura e o funcionamento do sistema de saúde para povos indígenas da Bolívia e do Brasil como parte de uma política de cidadania étnica e inclusiva que visa à promoção da saúde pelo respeito aos direitos das populações indígenas verificando se estes sistemas aderem às diretrizes dos Direitos Humanos e às convenções internacionais. O trabalho mostra-se relevante, na medida em que apresenta como estes sistemas de saúde se constituem alternativas efetivas no combate às enfermidades e, principalmente, na ruptura do ciclo vicioso de exclusão social e cultural sofrido pelos povos indígenas. As políticas de saúde para as populações étnicas, em sintonia com as diretrizes do Direito Internacional, têm a pretensão de considerar os indígenas não somente meros usuários do sistema de saúde, mas também, protagonistas deste sistema e portadores de saberes e práticas tradicionais. Outros aspectos analisados são os movimentos sociais indígenas que através de sua presença nas diferentes fases das políticas públicas, buscam a efetivação e o aperfeiçoamento do direito à saúde e os avanços constitucionais dos países latino americanos a cerda da cidadania étnica. / Este documento tiene como objetivo analizar la estructura y el funcionamiento del sistema de salud para los pueblos indígenas de Bolivia y Brasil, como parte de una política de ciudadanía étnica y inclusiva para la promoción de la salud mediante el respecto a los derechos de los pueblos indígenas en adherencia a las orientaciones de los Derechos Humanos y los convenios internacionales. El trabajo muestra su importancia mientras estos sistemas de salud se presentan como alternativa efectiva contra las enfermedades y, principalmente, en la ruptura del círculo vicioso de la exclusión social y cultural que sufren los indígenas. Las políticas de salud para las poblaciones étnicas tienen, en acuerdo con las orientaciones del Derecho Internacional, el propósito de considerar los indígenas no sólo como simples usuarios del sistema de salud, sino como protagonistas de ello, como titulares de los conocimientos y prácticas tradicionales. Otros aspectos del análisis son los movimientos sociales indígenas y los avances constitucionales de los países latinoamericanos sobre la ciudadanía étnica, ya que, por medio de la presencia de estos movimientos en las diferentes fases de las políticas públicas, se busca la efectuación y el perfeccionamiento del derecho a la salud.
195

Las legislaciones australiana y chilena en materia indígena : un enfoque para analizar las instituciones estatales en el marco de la protección de los derechos fundamentales

Morales Schrader, Emilio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Históricamente, los pueblos indígenas han sido un grupo minoritario desfavorecido social, cultural y económicamente, en parte por un sistema deficiente de protección de sus derechos fundamentales. Las políticas asimilacionistas de los Estados modernos priorizaron legitimar su soberanía y su cultura por sobre las de los originales habitantes, sin tener en consideración sus instituciones. De esta forma, se han producido graves perjuicios en los modos de vida de las comunidades y en el vínculo tradicional de éstas con su entorno. Se han privilegiado los proyectos de desarrollo y las actividades extractivistas de recursos naturales, afectando territorios indígenas. La “modernización legislativa” en leyes sectoriales durante la dictadura militar chilena es tan sólo una muestra más de la consolidación y legitimidad de un modelo neoliberal de desarrollo sustentable que busca fomentar y asegurar la inversión privada. Con el pasar de los años, el desarrollo de la doctrina de los derechos fundamentales ha sido el parámetro para limitar las instituciones que restringen los derechos colectivos de los pueblos originarios, amparados en los estándares reconocidos en diversos instrumentos internacionales por las naciones. A la luz de dichos estándares, lo que busca este trabajo es analizar la legislación actual chilena y sus instituciones en cuanto a la protección de los derechos fundamentales de sus pueblos indígenas. Para esto, realizaré un estudio comparado de las instituciones nacionales con las de Australia, país angloparlante que vislumbra progresivamente vías participativas de confección de políticas públicas en materia indígena, en el marco de la visita del año pasado de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación indígena al país oceánico. Siguiendo los estudios e informes de los anteriores Relatores Especiales se puede realizar un diagnóstico constructivo para la mejora en las instituciones de ambos países, con tal de asegurar la protección de los derechos de sus pueblos originarios.
196

Migración por amenidad e intereses especiales, efecto e impacto en el valor del suelo agrícola, en las comunas de Navidad y Litueche

Silva Morales, Ramón January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
197

El poder de mirar-se. Els usos de la tecnologia audiovisual en processos contemporanis de negociació identitària indígeno-mestissa al sudest de Mèxic

Cardús i Font, Laura 20 December 2011 (has links)
La imatge dels pobles indígenes a Mèxic ha estat emprada, en varis suports (arts gràfiques, cinema, publicitat, entre d’altres) per a dotar la nació d’una identitat pròpia i diferenciada, des de la Revolució de l’any 1910. Aquesta recerca se centra en l’anàlisi de l’ús de les tecnologies audiovisuals i dels estereotips ètnics per part d’un grup de persones d’origen rural i indígena al sudest mexicà. Aquests joves protagonitzen un projecte de “vídeo indígena” que està imbricat amb d’altres projectes que tenen lloc especialment als estats de Chiapas, Oaxaca i Guerrero. Alhora, el projecte es pot inserir en les genealogies de l’antropologia militant o activista, ja que està promogut per antropòlegs que cerquen trobar agendes comuns de treball amb els seus grups objecte d’estudi. Mitjançant una metodologia d’investigació etnogràfica col•laborativa s’han observat i acompanyat els processos de presa de decisions personals, polítiques i artístiques relacionats amb la realització audiovisual. L’anàlisi d’aquest fenomen passa per observar els processos i productes resultants en forma d’imatges en moviment, tot fixant-se en les relacions que es generen al voltant dels vídeos i de les tecnologies de la informació i la comunicació. També per la incrustació del moviment dels mitjans de comunicació indígenes dins l’emergència de moviments socials i culturals indígenes des de la dècada dels 1990s a Amèrica Central i del Sud, que ha ressituat els pobles indígenes i la seva etnicitat dins l’arena política mundial. / The image of indigenous people in Mexico has been used since the Revolution of 1910 in several formats (graphic arts, film, advertising, among others) to give the nation a distinct identity. This research focuses on analyzing the use of audiovisual technology and ethnic stereotypes by a group of people of rural and indigenous origin in South Eastern Mexican. These young people are the main actors of a project of “indigenous video” which is nested with other projects that take place especially in the states of Chiapas, Oaxaca and Guerrero. Moreover, the project can be inserted in the lines of the militant or activist anthropology as it is promoted by anthropologists seeking to find common working agendas with their study groups. The processes of making personal, artistic and political decisions related to filmmaking were observed and accompanied, through a collaborative ethnographic research methodology. Also, the analysis of this phenomenon required paying attention to the processes and resulting products in the form of moving images, and also looking at the relationships that are built around films and information and communication technologies. Also, the movement of indigenous media was analysed as embedded in the emergency of indigenous social and cultural movements since the early 1990s in Central and South America, which situated Indigenous Peoples and their ethnicities within the global political arena.
198

Actitud hacia la religión en miembros de la comunidad autogestionaria de Huaycán

Pablo Huacausi, Mario January 2006 (has links)
No description available.
199

Pulperos y pulperías rurales bonaerenses: su influencia en la campaña y los pueblos, 1780-1820

Carrera, Julián January 2010 (has links) (PDF)
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
200

De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario

Barcos, María Fernanda 25 March 2010 (has links)
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.

Page generated in 0.0955 seconds