• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 9
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El contenido de los puestos de trabajo de los traductores. El caso de los traductores internos en las empresas de traducción de Barcelona

Kuznik, Anna 28 June 2010 (has links)
La tesis doctoral que hemos desarrollado en el Departamento de Traducción e Interpretación (UAB) se sitúa en el ámbito de la traductología e incorpora elementos conceptuales de la sociología del trabajo y de la organización de empresas. Trata sobre el contenido del trabajo y sus componentes, propios de los puestos de trabajo internos en las empresas de traducción. En la parte conceptual, enfocamos dicho contenido dentro del contexto organizativo de la empresa, contexto situacional del trabajo real y contexto del proceso de trabajo que se desarrolla en cada empresa de traducción, cuyo propósito final es producir un servicio de traducción. Además, identificamos la dimensión organizativa e individual del contenido del trabajo. En la parte empírica, analizamos datos procedentes de cuatro empresas de traducción del norte de Francia (fase exploratoria) y de diez empresas situadas en la ciudad de Barcelona (estudio empírico definitivo). Los datos han sido obtenidos mediante entrevistas y observación directa (datos primarios) y mediante los informes de alumnos de prácticas (datos secundarios). / Our doctoral thesis is located within the field of translation studies, and also incorporates conceptual elements of the sociology of work and business organisation. It deals with work content and its various components, in internal positions in translation companies. In relation to the conceptual part, the said content is focused on the organisational context of companies, within the situational context of real jobs. It is also focused on the context of the work processes developed in each translation company, the final aim of which is to produce a translation service. The organisational and individual dimension of the work content is also identified here. In the empirical section, data from four translation companies in northern France (exploratory stage) and from ten companies located in Barcelona (final empirical stage) are being analysed. The data was obtained from interviews and direct observation (primary data) as well as reports from students on work-experience (secondary data).
2

A Estância Missioneira de Yapeyú: a Estância Santiago e o Passo do Aferidor

Vargas, José Afonso de 14 April 2014 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-08-20T17:33:39Z No. of bitstreams: 1 15e.pdf: 63161963 bytes, checksum: 8ce2221d85581705978e8fa3ce76600e (MD5) / Made available in DSpace on 2015-08-20T17:33:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 15e.pdf: 63161963 bytes, checksum: 8ce2221d85581705978e8fa3ce76600e (MD5) Previous issue date: 2014-04-14 / Nenhuma / A Estância de Yapeyú, pertencente à Reducción Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, ou simplesmente Pueblo de Yapeyú, compreendia um vasto território na margem oriental do Rio Uruguai, tendo como os outros delimitadores os rios: Ibicuí ao norte, Ibirapuitã ao leste, Queguay e Negro ao sul. Era uma estância essencialmente pastoril, iniciada com a compra de gado dos estancieiros de Corrientes, reforçada com a caça de gado da Vacaria do Mar no século XVII e começo do século XVIII, consolidada com intensa criação própria depois do primeiro quartel do século XVIII. A Estância de Yapeyú, devido a sua vasta superfície, foi organizada em postos de pastoreio, um dos quais seria a Estância Santiago, objeto do terceiro capitulo. Devido a suas boas condições de conservação é possível apresentar nela as estruturas físicas de um posto de criação, em grande escala, de gado destinado ao abastecimento regular do povoado e à venda de animais para outras reduções da Província Jesuítica do Paraguay. Implantado na margem do Rio Uruguai, em frente ao passo do rio que conduz à redução, estava o Passo do Aferidor, conhecido como o ponto de comercialização desse gado. Suas estruturas bem conservadas foram estudadas no capítulo quarto. O estudo desses dois locais permite visualizar, por primeira vez, as verdadeiras estruturas físicas de criação de gado das grandes estâncias missioneiras. O estudo é arqueológico, numa metodologia não interventiva, de superfície, baseada em observação, fotografia digital e imagens de satélite, que se mostrou adequada porque os objetos estão suficientemente conservados. / La Estancia de Yapeyú, perteneciente a la Reducción Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, o simplemente Pueblo de Yapeyú, se extendía por un amplio territorio en la banda oriental del rio Uruguay y tenía como otros límites los ríos: Ibicui al Norte, Ibirapuitã al Este, Queguay y Negro al Sur. Era una estancia esencialmente de pastoreo, iniciada con la adquisición de ganado de los estancieros de Corrientes, reforzada con la caza de ganado de la Vaquería del Mar en el siglo XVII y comienzos del XVIII, consolidada con intensa creación propia después del primer cuartel del siglo XVIII. La Estancia de Yapeyú, por su gran extensión fué organizada en puestos de pastoreo, de los cuales la Estancia Santiago, objeto del tercer capítulo, es un típico representante. Por las buenas condiciones de las ruinas es posible hacer visibles en ellas las estructuras físicas de un puesto de creación, en gran escala, de ganado orientado al abastecimiento regular del Pueblo y a la venta de animales para otras reducciones de la Provincia Jesuítica del Paraguay. Implantado en el borde del rio Uruguay, frente al paso que lleva a la reducción, se ubicaba el Puesto del Aferidor, conocido como espacio de negociación del ganado. Sus estructuras bien conservadas son objeto de investigación del cuarto capítulo. El estudio de los dos sitios permite, por primera vez, una visión de las verdaderas estructuras físicas de creación ganadera de las grandes estancias misioneras. La investigación es arqueológica, con una metodología no interventiva, de superficie, basada en observación, fotografía digital e imagen de satélite, que se mostró adecuada porque los objetos están suficientemente conservados.
3

Nivel de Conocimiento y su Relación con las Prácticas en la Prevención de IRAS en Madres de Niños Menores de 5 años P.S. Viñani 2012

Chirapo Arizaca, Luz Marina 09 May 2013 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas en la prevención de IRAs en madres de niños menores de 5 años P.S. Viñani 2012. El estudio se desarrollo con diseño descriptivo correlacional, de corte transversal retrospectivo en una muestra de 119 madres. La técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta con un instrumento que contenía preguntas para nivel de conocimiento y prácticas en prevención de IRAs. Los resultados obtenidos indicaron que el 52,10% presentó un nivel medio de conocimiento en la prevención de IRAs, 42,86% nivel alto y 5,04% nivel bajo; en las prácticas de la madre en la prevención de IRAs, predominó la saludable con 68,07% frente a las no saludables 31,93%; concluyéndose que existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención de IRAs en madres con niños menores de 5 años del P. S. Viñani, según lo demuestra la validación de hipótesis con 95% de confiabilidad y significancia P<0,05. Palabras clave: Infecciones Respiratorias agudas (IRAs), conocimiento en prevención de IRAs, prácticas en prevención de IRAs
4

Reposición de líquidos y su efecto sobre niveles de hidratación en jugadores de fútbol sala en función de la posición ocupada en el terreno de juego

García Jiménez, José Vicente 21 December 2009 (has links)
La cantidad de líquido ingerido y el porcentaje de peso perdido fue medido en jugadores profesionales de fútbol sala durante la disputa de seis partidos oficiales. El análisis por puestos demostró que son los porteros quienes sufren una mayor deshidratación, alcanzando un valor medio de porcentaje de peso perdido del 1,31±0,63%, seguidos por atacantes con un 1,25±1,08%, siendo los defensores con un 0,55±1,04% los que desprenden los valores más bajos de deshidratación. En el caso de porteros y atacantes, los niveles de deshidratación alcanzados podrían suponer una reducción en su rendimiento. Las estrategias de reposición hídrica deberán estar basadas en las características individuales de cada jugador, puesto que existe gran variabilidad en los resultados dentro de un mismo deporte, e incluso dentro de un mismo puesto específico. / Fluid intake and body mass loss was assessed in elite futsal players during six official matches. Goalkeepers reached the highest dehydration (1,31±0,63%), followed by forwards (1,25±1,08%) and defenders (0,55±1,04%). Goalkeepers and forwards finished the matches with levels of dehydration which give raise to a reduction of performance, while defenders keep the euhydration. Fluid replacement strategies should be based on individual characteristics of players, it has been shown that there is variability of results within the same sport, even within a specific position.
5

Contrato de trabajo y empresas de trabajo temporal

Chacartegui Jávega, Consuelo 24 July 1998 (has links)
Las empresas de trabajo temporal se legalizan en España en el año 1994. A partir de ese momento constituyen un recurso frecuentemente utilizado para llevar a cabo la externalización del trabajo, como proceso que caracteriza en la actualidad a las nuevas formas complejas de organización empresarial. En la tesis se analizan los efectos que ello tiene para los derechos de los trabajadores y cómo se afrontan las responsabilidades empresariales cuando entra en juego una empresa de trabajo temporal. En el primer capítulo se estudian las consecuencias que, sobre la teoría contractualista de los poderes empresariales, se suscita de la estructura triangular entre la empresa de trabajo temporal, la empresa usuaria y el trabajador. A partir de este análisis, se pone de manifiesto que la legalización de las empresas de trabajo temporal ha supuesto una ruptura de los esquemas contractualistas del poder de dirección empresarial. En la segunda parte se analizan las diferentes instituciones del contrato de trabajo entre las empresas de trabajo temporal y el trabajador, desde la revalorización que el papel del convenio colectivo y el contrato de trabajo pueden jugar con relación a la limitación del poder de dirección de la empresa usuaria.
6

VALIDACION DE LAS ESCALAS DEL JOB DIAGNOSTIC SURVEY (JDS) APLICADAS A ENTORNOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS

Giraldo O'Meara, Martha Marcela 31 March 2014 (has links)
Desde hace tiempo se habla de la necesidad de modificar la enseñanza tradicional, caracterizada por la superficialidad en el aprendizaje y la pasividad en el estudiante, por una en la que éste participe de forma activa y cuyo aprendizaje sea más profundo. De hecho, en la adaptación que están llevando a cabo las universidades en España, dentro de los planes del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), uno de los objetivos propuestos es la mejora de las metodologías y recursos en la educación de los estudiantes. Este tipo de aprendizaje activo genera un contexto más motivador, estimulante y más satisfactorio para los estudiantes, y una forma de crearlo es modificando las actividades que los estudiantes realizan en clase, es decir, las características del contexto de aprendizaje. A pesar de toda la investigación que existe en el área de la educación sobre este aspecto, sigue existiendo un vacío con respecto a las características relacionadas con el aprendizaje y con la motivación y la satisfacción. Al no haber podido encontrar instrumentos que evalúen este tipo de conceptos, se ha decidido investigar dentro del mundo laboral, para comprender mejor ambos constructos. La analogía entre el mundo laboral y el académico no es un planteamiento nuevo. Desde hace mucho tiempo se ha sugerido la idea de que lo que hace el estudiante en la universidad, es comparable a lo que hace un trabajador en su puesto de trabajo. En este trabajo se ha realizado la adaptación al mundo académico, de un instrumento ampliamente utilizado en el mundo laboral para diagnosticar y rediseñar las propiedades motivacionales del puesto de trabajo y medir la satisfacción en los trabajadores: El Job Diagnostic Survey (JDS). Aunque existen otros instrumentos que evalúan estos conceptos, el JDS, además de ser uno de los instrumentos más utilizados para su valoración, incluye ambos constructos en su modelo conceptual. A través de este trabajo se ha conseguido ofrecer un instrumento válido para analizar el potencial motivador del puesto de trabajo de los alumnos, rediseñarlo y evaluar cómo influye en la satisfacción. / Giraldo O'meara, MM. (2014). VALIDACION DE LAS ESCALAS DEL JOB DIAGNOSTIC SURVEY (JDS) APLICADAS A ENTORNOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36741 / TESIS
7

A COMUNICAÇÃO DE MERCADO E A ATMOSFERA DO SHOWROOM: ASPECTOS POLISSÊMICOS DO DISCURSO PERSUASIVO. / THE MARKET COMMUNICATION AND THE SHOWROOM ATMOSPHERE: ASPECTS OF THE POLYSEMIC PERSUASIVE SPEECH

Almeida, Edgar 23 April 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:29:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 EDGAR ALMEIDA pg 1_249.pdf: 2792025 bytes, checksum: 362d1def5e9880798a8fc6966711868a (MD5) Previous issue date: 2012-04-23 / Este trabajo ( estudio) tiene como objetivo investigar y discutir la sala de exposición como parte de la comunicación con el mercado de la construcción y analizar su relación con otros medios de comunicación, desde la perspectiva de las comunicaciones integradas. La búsqueda es coompreender como sala de exposición es capaz de compromiso emocionalmente a los consumidores por el estímulos sensoriales las instrucciones humanas (tacto, olfato, vista, oído y gusto) hasta el punto de materializar un sueño de consumo de los clientes (piso). El objeto de los estudio es la sala de exposición con piso adjunto decoradas y su revelância es, de hecho, una estrategia ampliamente utilizada por las empresas de hoy. Tenga en cuenta que hay una falta de estudios relacionados con el tema, lo que justifica la elección de la tesis y la metodología cualitativa. Debido a que es un fenómeno contemporáneo si inserta en un contexto de la vida real, no clasificadas como raras el cuando en revelar la estrategia de investigación adoptado es un estudio de los casos múltiples, anclada en los procedimientos de la literatura, la observación directa y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados de la encuesta revelan que la exposición es un medio de la comunicación en sintonía con los deseos del consumidor moderno que valora las experiencias sensoriales. / Este trabalho tem por objetivo investigar e discutir o showroom como meio de comunicação com o mercado, sob a ótica da Comunicação Integrada de Marketing. Busca-se compreender como o showroom é capaz de envolver emocionalmente os consumidores, por meio de estímulos sensoriais aos sentidos humanos (tato, olfato, visão, audição e paladar), a ponto de materializar um sonho de consumo dos clientes. Assim, o objeto de estudo é a atmosfera de vendas, cuja mensagem polissêmica é utilizada em showroons com apartamento decorado na construção civil. Sua relevância, está justamente no fato de ser uma estratégia amplamente utilizada pelas empresas na atualidade. Porém, nota-se que há uma carência de estudos relacionados ao tema, o que justifica a realização da dissertação e a opção por uma abordagem qualitativa na metodologia. Por tratar-se de um fenômeno contemporâneo inserido num contexto da vida real, não enquadrado como caso raro ou revelador, a estratégia de pesquisa adotada é o Estudo de Casos Múltiplos, ancorado nos procedimentos de pesquisa bibliográfica, observação direta e entrevistas semiestruturadas. Os resultados da pesquisa revelam que o showroom é um meio de comunicação sintonizado com os anseios do consumidor contemporâneo, que valoriza as experiências sensoriais.
8

Optimización de las actuaciones formativas en competencias digitales de los profesionales de Enfermería

Navarro Martínez, Olga 18 July 2022 (has links)
[ES] En las últimas décadas, el uso de la tecnología en el entorno sanitario ha aumentado vertiginosamente, con miles de recursos, herramientas y aplicaciones. Internet ofrece a las enfermeras y también, a médicos y otros profesionales de la salud, múltiples posibilidades para crear o recuperar recursos que pueden contribuir al empoderamiento de los pacientes. Sin embargo, para esto es imprescindible que los profesionales conozcan y manejen las herramientas disponibles. Durante la pandemia por Covid-19 se ha puesto de manifiesto, más que nunca, que otras vías para llegar al paciente son necesarias para favorecer el autocuidado y el empoderamiento del paciente. La hipótesis principal que se plantea en esta tesis es Formar a las enfermeras en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hará que éstas incrementen su frecuencia de uso y que las apliquen en su práctica profesional, recomendando recursos digitales a sus pacientes o incluso, creando recursos propios. El uso de estos recursos digitales por parte de las enfermeras con los pacientes que padecen alguna patología crónica hará que estos aumenten su nivel de empoderamiento. Para llevar a cabo esta investigación se han realizado diferentes análisis que se exponen en tres apartados. En el primero de ellos se ha concluido, tras un exhaustivo análisis, que los planes de estudio del Grado de Enfermería de las universidades españolas no cubren en la actualidad todas las competencias necesarias para trabajar en el ámbito digital. Esto confirma lo señalado por estudios anteriores tanto en España como a nivel internacional. En el caso de las enfermeras postgraduadas, según un pormenorizado estudio descriptivo, se ha observado que, a pesar de afirmar manejarse bien con las herramientas digitales, éstas apenas las utilizan para favorecer el empoderamiento de los pacientes. Además, la edad de la enfermera influye en las recomendaciones ofrecidas, siendo las más jóvenes las que menos aplican los recursos digitales con los pacientes. En el segundo de estos apartados se ha analizado, mediante revisión sistemática de la literatura existente, cómo es la formación en competencia digital ofrecida a las enfermeras, no encontrando evidencia suficiente para establecer un marco común en cuanto a contenidos, temporalización, modo de evaluación, metodología, entre otros parámetros. Tampoco se ha constatado una situación favorable al consultar a los profesionales de la salud, mediante cuestionario, sobre la formación en competencia digital ofrecida por las instituciones sanitarias en las que trabajan, habiendo recibido solo un tercio de un total de 1544 personas, alguna instrucción en esta temática. En el tercer apartado se ha examinado la transferencia a la práctica, observando que incluso después de haberse formado, solo una pequeña parte de los profesionales aplican lo aprendido. La causa que más empleada para explicar este hecho es, mayoritariamente, la situación actual de pandemia, seguida de la falta de tiempo y de recursos. Nuevamente son las enfermeras de mayor edad las que emplean más los recursos digitales. Por último, se ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre el uso del vídeo como un potente recurso educativo para empoderar a los pacientes. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran numerosas áreas de mejora en la formación digital de las enfermeras y otros profesionales de la salud, una escasa apuesta institucional desde las universidades y centros sanitarios para consolidar las competencias digitales de los profesionales, pero un manifiesto interés por parte de estos para afianzar su formación, así como la eficacia de los recursos digitales para empoderar al paciente. Esperamos que estos resultados ayudarán a las universidades, instituciones y profesionales a evaluar nuevas estrategias para planificar, implementar y consolidar la competencia digital como un recurso fundamental en el empoderamiento de los pacientes. / [CA] En les últimes dècades, l'ús de la tecnologia en l'entorn sanitari ha augmentat vertiginosament, amb milers de recursos, eines i aplicacions. Internet ofereix a les infermeres i també, a metges i altres professionals de la salut, múltiples possibilitats per a crear o recuperar recursos que poden contribuir a l'apoderament dels pacients. Tanmateix, per a això és imprescindible que els professionals coneguin i manegin les eines disponibles. Durant la pandèmia per Covid-19 s'ha posat de manifest, més que mai, que altres vies per a arribar al pacient són necessàries per a afavorir l'autocura i l'apoderament del pacient. La hipòtesi principal que es planteja en aquesta tesi és Formar a les infermeres en l'ús de les tecnologies de la informació i la comunicació farà que aquestes incrementin la seva freqüència d'ús i que les apliquin en la seva pràctica professional, recomanant recursos digitals als seus pacients o fins i tot, creant recursos propis. L'ús d'aquests recursos digitals per part de les infermeres amb els pacients que pateixen alguna patologia crònica farà que aquests augmentin el seu nivell d'apoderament. L'objectiu principal pretén analitzar l'ús d'internet i les seves eines per part dels professionals sanitaris a Espanya i avaluar si aquestes habilitats s'apliquen en benefici del pacient. Per a dur a terme aquesta recerca s'han realitzat diferents anàlisis que s'exposen al llarg de tres apartats. En el primer d'ells s'ha conclòs, després d'una exhaustiva anàlisi, que els plans d'estudi del Grau d'Infermeria de les universitats espanyoles no cobreixen en l'actualitat totes les competències necessàries per a treballar en l'àmbit digital. Això confirma l'assenyalat per estudis anteriors tant a Espanya com a nivell internacional. En el cas de les infermeres postgraduades, segons un detallat estudi descriptiu, s'ha observat que, malgrat afirmar manejar-se bé amb les eines digitals, aquestes a penes les utilitzen per a afavorir l'apoderament dels pacients. A més, l'edat de la infermera influeix en les recomanacions ofertes, sent les més joves les que menys apliquen els recursos digitals amb els pacients. En el segon d'aquests apartats s'ha analitzat, mitjançant revisió sistemàtica de la literatura existent, com és la formació en competència digital oferta a les infermeres, no trobant evidència suficient per a establir un marc comú quant a continguts, temporalització, manera d'avaluació, metodologia, entre altres paràmetres. Tampoc s'ha constatat una situació favorable en consultar als professionals de la salut, mitjançant qüestionari, sobre la formació en competència digital oferta per les institucions sanitàries en les quals treballen, havent rebut només un terç d'un total de 1544 persones, alguna instrucció en aquesta temàtica. En el tercer apartat s'ha examinat la transferència a la pràctica, observant que fins i tot després d'haver-se format, només una petita part dels professionals apliquen l'après. La causa que més emprada per a explicar aquest fet és, majoritàriament, la situació actual de pandèmia, seguida de la falta de temps i de recursos. Novament són les infermeres de major edat les que empren més els recursos digitals. Finalment, s'ha dut a terme una revisió sistemàtica sobre l'ús del vídeo com un potent recurs educatiu per a empoderar als pacients. Els resultats obtinguts en aquesta tesi mostren nombroses àrees de millora en la formació digital de les infermeres i altres professionals de la salut, una escassa aposta institucional des de les universitats i centres sanitaris per a consolidar les competències digitals dels professionals, però un manifest interès per part d'aquests per a afermar la seva formació, així com l'eficàcia dels recursos digitals per a empoderar al pacient. Esperem que aquests resultats ajudaran les universitats, institucions i professionals a avaluar noves estratègies per a planificar, implementar i consolidar la competència digital com un recurs fonamental en l'apoderament dels pacients. / [EN] In recent decades, the use of technology in the healthcare environment has exploded, with thousands of resources, tools and applications. The Internet offers nurses, as well as doctors and other health professionals, multiple possibilities to create or retrieve resources that can contribute to patient empowerment. However, for this it is essential that professionals know and use the available tools. During the Covid-19 pandemic, it has become clearer than ever that other ways of reaching patients are needed to support self-care and patient empowerment. The main hypothesis put forward in this thesis is that Training nurses in the use of information and communication technologies will lead them to increase their frequency of use and to apply them in their professional practice, recommending digital resources to their patients or even creating their own resources. The use of these digital resources by nurses with patients suffering from a chronic pathology will increase their level of empowerment. The main objective is to analyse the use of the Internet and its tools by healthcare professionals in Spain and to assess whether these skills are applied to the benefit of the patient. In order to carry out this research, different analyses have been carried out, which are set out in detail in this document in three sections. In the first of these, it has been concluded, after an exhaustive analysis, that the curricula for the Bachelor's Degree in Nursing at Spanish universities do not currently cover all the skills needed to work in the digital environment. This confirms the findings of previous studies both in Spain and internationally. In the case of postgraduate nurses, according to a detailed descriptive study, it has been observed that, despite claiming to have a good command of digital tools, they hardly use them to promote patient empowerment. Furthermore, the age of the nurse influences the recommendations offered, with the youngest nurses being the ones who least apply digital resources with patients. In the second of these sections, through a systematic review of the existing literature, we analysed the digital competence training offered to nurses, and found insufficient evidence to establish a common framework in terms of content, timing, assessment methods and methodology, among other parameters. Nor was a favourable situation found when health professionals were asked, by means of a questionnaire, about the training in digital competence offered by the health institutions in which they work, with only one third of a total of 1544 people having received any instruction in this area. In the third section, we examined the transfer to practice, observing that even after having received training, only a small proportion of professionals apply what they have learnt. The most common reason given for this is the current pandemic situation, followed by lack of time and resources. Once again, it is the older nurses who use digital resources the most. Finally, a systematic review has been carried out which extracts information on the use of video as a powerful educational resource to empower patients. The results obtained in this thesis show numerous areas for improvement in the digital training of nurses and other health professionals, a lack of institutional commitment from universities and health centres to consolidate the digital competencies of professionals, but a clear interest on the part of these to strengthen their training, as well as the effectiveness of digital resources to empower the patient. We hope that these results will help universities, institutions and professionals to evaluate new strategies for planning, implementing and consolidating digital competence as a fundamental resource in patient empowerment. / Navarro Martínez, O. (2022). Optimización de las actuaciones formativas en competencias digitales de los profesionales de Enfermería [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/184495 / TESIS
9

Nuevas tecnologías aplicadas a la ergonomía ocupacional. Empleo de sensores RGBD y EyeTracking en la mejora ergonómica de puestos de trabajo

Garzón Leal, Diana Carolina 25 November 2020 (has links)
[ES] A mediados del siglo XX inició en el continente europeo, especialmente en Francia y Bélgica, una nueva disciplina denominada Ergonomía Centrada en la Actividad. Esta disciplina está enfocada en el análisis del trabajo con el fin de optimizar las condiciones laborales. El propósito de la intervención ergonómica es mejorar componentes que interactúan en el sistema o en la actividad del trabajo (las personas, la organización, la tecnología y el ambiente), interrelacionando aspectos de salud, seguridad, productividad y calidad. En investigaciones anteriores a la presente el doctorando identificó la necesidad de mejora de las herramientas empleadas por los profesionales para la evaluación de factores de riesgo ergonómico, motivando así el desarrollo de la presente investigación. Inicialmente se analizaron métodos generales empleados por los diseñadores para establecer aquellos susceptibles de mejora con la introducción de nuevas tecnologías. En una segunda fase se identificaron y analizaron dispositivos tecnológicos orientados al rastreo de la actividad humana aplicables en el ámbito de las metodologías de la ergonomía ocupacional para los sectores productivos. Como resultado se concluyó que los sensores RGB-D y el Eye-Tracking (rastreo ocular) son dispositivos aplicables para ayudar a mejorar las condiciones en los puestos de trabajo, el primero para distribuir las áreas de trabajo y el segundo para la mejora de las interfaces del usuario. En esta TD se desarrollaron técnicas y métodos para el empleo de estos dispositivos logrando el diseño ergonómico de puestos de trabajo con aplicación práctica (artículos 2 y 3). Durante la realización de esta TD, bajo las directrices del Programa de Doctorado en Tecnologías para la Salud y el Bienestar de la Universidad Politécnica de Valencia, se publicaron tres artículos en revistas que durante el año de su publicación estuvieron indexadas en el primer cuartil de su categoría en el Journal Citation Report, las cuáles sustentan los resultados de la investigación. En ellos se evidenció cómo los avances tecnológicos implementados en Ergonomía producen cambios importantes en el diseño de los puestos de trabajo, y minimizan los tiempos y los movimientos que se requieren en las diferentes actividades laborales, garantizando así una ubicación óptima del recurso humano en los sistemas de producción y generando a su vez estrategias que disminuyen los Trastornos Músculo Esqueléticos (TMEs). / [CA] A mitjan segle XX es va desenvolupar en el continent europeu, especialment a França i Bèlgica, una nova disciplina denominada Ergonomia Centrada en l'Activitat. Aquesta disciplina està enfocada en l'anàlisi del treball amb la finalitat d'optimitzar les condicions laborals. El propòsit de la intervenció ergonòmica és millorar els components que interactuen en el sistema o en l'activitat del treball (les persones, l'organització, la tecnologia i l'ambient), interrelacionant els aspectes de salut, seguretat, productivitat i qualitat. En investigacions anteriors a la present el doctorand va identificar la necessitat de millora de les eines emprades pels professionals per a l'avaluació de factors de risc ergonòmic, motivant així el desenvolupament de la present investigació. Inicialment es van analitzar els mètodes habituals empleats pels ergónoms per a establir aquells susceptibles de millora amb la introducció de noves tecnologies. En una segona fase es va identificar i analitzar els dispositius tecnològics orientats al monitoratge de l'activitat humana aplicables en l'àmbit de les metodologies de l'ergonomia ocupacional per als sectors productius. Com a resultat es va concloure que els sensors RGB-D i el Eye-Tracking són dispositius aplicables per a ajudar a millorar les condicions en els llocs de treball, el primer per a distribuir les àrees de treball i el segon per a la millora de les interfícies de l'usuari. En aquesta TD es van desenvolupar tècniques i procediments per a l'ús d'aquests dispositius aconseguint el disseny ergonòmic de llocs de treball amb aplicació pràctica (articles 2 i 3). Durant la realització d'aquesta TD, sota les directrius del Programa de Doctorat en Tecnologies per a la Salut i el Benestar de la Universitat Politècnica de València, es van publicar tres articles en revistes, que durant l'any de la seua publicació, van estar indexades en el primer quartil de la seua categoria en el Journal Citation Report, les quals sustenten els resultats de la investigació. En ells es va evidenciar com els avanços tecnològics implementats en Ergonomia produeixen canvis importants en el disseny dels llocs de treball, minimitzen els temps i els moviments que es requereixen en les diferents activitats laborals, garantint així una ubicació òptima del recurs humà en els sistemes de producció i generant al seu torn estratègies que disminueixen els Trastorns Músculesquelètics. / [EN] Around the middle of XX century in Europe, especially in France and Belgium, a new discipline named Activity Focused Ergonomics was developed. This concept is based on the task analysis aiming to optimize working conditions. The purpose of the ergonomic intervention is to improve the components interacting within the system or the work activities (people, organization, technology and environment), correlating all health, safety, productivity and quality facts. In previous research, the ergomists identified the improvement need of those tools used by professionals to assess ergonomic risk factors, enhancing therefore the development of this present research. In the beginning, regular methods used by ergonomics specilists were analized in order to define those that could be improved with the introduction of new technologies. In a second phase, technological devices aimed to monitorize human activity, as well as those applicable for the occupational ergonomics methodologies in productive sectors were identified and analyzed. The conclusion that came as a result was that RGB-D sensors and Eye-Tracking are actual workstations conditions' improving devices, the first one is used to better organize working areas and the second one to optimize the user's interfaces. This Doctoral Thesis develops techniques and procedures to correctly use these devices obtaining workstations ergonomic designs with practical applications (articles 2 and 3). Along the development of this Doctoral Thesis, under the Polytechnic University of Valencia Doctoral School for Health and Wellbeing Technologies program directions, three articles were published in magazines which, throughout their publication year were indexed within its cathegory's first quartile at the Journal Citation Report, supporting the research results. The articles evidenced how the technological progress implemented in Ergonomics produce important changes in the workstations design and minimize times and movements required in different working activities, ensuring human resources' optimal location within the production systems and also developing Musculoskeletal Disorders reduction strategies. / Garzón Leal, DC. (2020). Nuevas tecnologías aplicadas a la ergonomía ocupacional. Empleo de sensores RGBD y EyeTracking en la mejora ergonómica de puestos de trabajo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/156052 / TESIS

Page generated in 0.0566 seconds