• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 177
  • 103
  • 96
  • 81
  • 79
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 60
  • 55
  • 28
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diseño y aplicación de receptores moleculares bioinspirado en la naturaleza anfótera del anillo del imidazol

Alfonso Navarro, María 26 January 2016 (has links)
El desarrollo de quimiosensores para la detección eficaz de aniones y cationes es un área de gran relevancia en el campo de la Química Supramolecula, debido al importante papel que juegan estas especies en procesos biológicos, ambientales y químicos. Paralelamente, ha ido emergiendo el diseño y aplicación de los receptores heteroditópicos preorganizados para la detección simultánea de especies aniónicas y catiónicas. Dentro de este contexto, los objetivos de esta tesis doctoral se centran en el diseño, síntesis y estudio del comportamiento sensor de diferentes tipos de receptores aza-heterocíclicos que contienen una unidad de señalización y, al menos, un anillo de imidazol como unidad de reconocimiento, covalentemente unidos. Además, la fusión angular de unidades azaheterocíclicas adicionales al imidazol permiten mejorar la capacidad de reconocimiento de estos receptores poli-azaheterocíclicos. Así, el primer objetivo de esta tesis está relacionado con el diseño y estudio de un receptor basado en el ferroceono en el que éste se encuentra unido a una unidad imidazo[4,5-f]quinoxalina. La fusión angular de la quinoxalina al anillo de imidazol genera una cavidad en la que los átomos de nitrógeno de ambos anillos pueden cooperar en el reconocimiento de cationes, mientras que el grupo NH del imidazol quedaría disponible para el reconocimiento de aniones. Este receptor, se comporta como sensor electroquímico y colorimétrico de cationes Zn2+, Cd2+, Hg2+ y Pb2+. El siguiente objetivo trata de la síntesis y estudio de 2-ferrocenil-1H-imidazo[4,5-f]quinoxalinas 7,8-disustituidas que contienen grupos fenilo, piridilo, furanilo o tiofenilo. El receptor difenil-sustituido se comporta como sensor redox, cromogénico y fluorescente selectivo de catión Pb2+, mientras que el receptor dipiridil-sustituido muestra capacidad para detectar selectivamente cationes Hg2+. Por otro lado, la funcionalización de la quinoxalina con anillos de tiofeno o furano contribuye a mejorar la eficacia del reconocimiento. Ambos receptores muestran una mayor afinidad por los aniones HSO4- y H2PO4- en presencia de los cationes Zn2+, Pb2+, Cd2+, Mg2+ o Ni2+. Se comportan como sensores de pares iónicos mediante una fuerte perturbación de su potencial redox y un incremento significativo de la intensidad de emisión. El siguiente objetivo propuesto se basa en la fusión de fenantreno, fenantrolina o pireno al sistema imidazoquinoxalina, para mejorar la selectividad y sensibilidad de los anteriores receptores. Así, los receptores derivados de las unidades dipirido-imidazo-fenacina e imidazo-fenantro-fenacina actúan como sensores selectivos redox, colorimétricos y fluorescentes de Hg2+, mientras que el derivado de la unidad dibenzo-imidazo-fenacina actúa como sensor altamente selectivo de Pb2+ en una mezcla acuo-orgánica. Además, se han sintetizado otros receptores 2-ferrocenil-benzobisimidazol 7-sustituidos por otra unidad de ferroceno, 2,4-dinitrobenceno o pireno. El receptor 2,7-ferrocenil disustiutuido actúa como sensor redox y fluorescente selectivo de Hg2+ y HSO4-. Por otro lado, el receptor ferrocenil-2,4-dinitrofenilo-bisimidazol se comporta como sensor redox y cromogénico de AcO-, H2PO4- y SO42- y los cationes Zn2+, Pb2+ y Hg2+, permitiendo la detección “a simple vista”. Por último, el ferroceil-pirenil-bisimidazol muestra un fuerte incremento de la intensidad de emisión en presencia de anión H2PO4-. Además, se ha descrito un receptor altamente preorganizado que combina las propiedades redox del ferroceno, las propiedades fotoemisivas del pireno y la capacidad coordinativa del anillo de imidazol. Esta diada ferrocenil-imidazopireno se comporta como sensor de pares iónicos separado, ya que es capaz de detectar un catión y un anión simultáneamente a través de dos canales: electroquímico y fluorescente. Finalmente, se ha descrito una familia de receptores basados en la unidad imidazo[4,5-e]-2,1,3-benzotiadiazol, diferentemente funcionalizados con otros anillos azaheterocíclicos con objeto de mejorar las propiedades frente al reconocimiento (pirrol, piridina, imidazol) o el carácter luminiscente (7-azaindol, benzo[g]indol). Esta familia de receptores exhibe un marcado solvatofluorocromismo y una intensa fluorescencia tanto en estado sólido como en disolución. Además, el receptor sustituido con una unidad de pirrol actúa como sensor luminiscente de compuestos nitroaromáticos, en particular, presenta una respuesta selectiva hacia el ácido pícrico. Por otro lado, el receptor funcionalizado con una unidad de piridina se comporta como sensor de las sales de Cd(AcO)2 y Zn(AcO)2 tanto en disolución como en estado sólido. Curiosamente, la formación de estos complejos en disolución permite la extracción selectiva de la sal de Zn2+ en presencia de la sal de Cd2+ tanto en disolución de cloroformo como en éter etílico. / The development of specific chemosensors for the efficient detection of anions and cations is an important subject in the field of Supramolecular Chemistry due to their fundamental roles in biological, environmental and chemical processes. Simultaneously, an emerging field within this area is based on the design and application of preorganized heteroditopic receptors for the simultaneous sensing both cationic and anionic guest species. In this context, the main objectives of this PhD thesis are focused on the design, synthesis and study of sensor behavior of several kinds of azaheterocyclic receptors containing a signal unit and, at least, a covalently linked amphoteric imidazole ring as binding unit. In addition, the angular annelation of additional azaheterocyclic units to the imidazole ring have been also carried out in order to improve the binding ability of the resulting poly-azaheterocycle receptors. Another common structural motif in the design of these receptors is the ferrocene unit that displaying remarkable electrochemical-sensing properties. Therefore, first objetive of this PhD Thesis is related to the design and study of a ferrocene-based heteroditopic receptor in which the ferrocene moiety is attached to an imidazo[4,5-f]quinoxaline. The presence of a quinoxaline ring, angularly fused to a imidazole unit, create a cavity where the N atoms present could synergistically cooperate in recognizing cationic species, while the NH group of the imidazole ring would be available for the recognition of anionic. In fact, this receptor behaves as a dual electrochemical and optical chemosensor molecule for Zn2+, Cd2+, Hg2+ y Pb2+ metal cations The second objetive is based on the design and study of 7,8-disubstituted 2-ferrocenyl-1H-imidazo [4,5-f]quinoxalines containing phenyl, pyridyl, furanyl or thienyl units. The 7,8-diphenyl substituted receptor behaves as a highly selective redox, chromogenic and fluorescent chemosensor molecule for Pb2+ cations in MeCN solution, while the receptor bearing two additional pyridine rings as substituents, exhibits ability for sensing Hg2+ cations in the same medium. On the other hand, the functionalization of the quinoxaline ring with furane o thiophene rings contributes to improve the efficiency of the recognition processes. Thus, both receptors show a dramatic enhancement in the binding of HSO4- and H2PO4- anions when are co-bound with Zn2+, Pb2+, Cd2+, Mg2+ o Ni2+ cations, whereas no affinity of the free receptors by HSO4- anion and Ni2+ or Mg2+ cations individually is observed. These receptors behave as ion-pair chemosensors by strong perturbation of the redox potential of the ferrocene unit and a remarkable enhancement of the fluorescence in the presence of an anionic and cationic species. Another objetive of this PhD Thesis is based on the annulation of an additional policyclic ring, such as phenanthrene, phenanthroline or pyrene. to the imidazoquinoxaline core, in order to improve the selectivity and sensitivity of this set of receptors. Thus, the dipyrido-imidazo-phenazine and imidazo-phenanthro-phenazine based receptors act as a selective molecular probe of Hg2+ cation through three different channels: electrochemical, colorimetric and fluorescent. However, dibenzo-imidazo-phenazine based receptor behaves as a highly selective redox/chromogenic/fluorescent chemosensor molecule for Pb2+ cations in MeCN/H2O (9/1). In addition, we have synthesized other type of multichannel chemosensor molecules based on the 2-ferrocenil-7-substituted benzobisimidazol system, decorated with another ferrocene, 2,4-dinitrobenzene or pyrene unit. The bisferrocene-benzobisimidazole acts as a dual highly selective redox and fluorescent molecular sensor for Hg2+ cation and HSO4- anion probably through initial proton transfer followed by hydrogen bond formation and subsequent anion coordination. The ferroceyl-2,4-dinitrophenyl-bisimidazole behaves as a redox and chromogenic chemosensor molecule for AcO-, H2PO4- and SO42- anions and Zn2+, Hg2+ and Pb2+ cations the recognition process being accompanied by a colour change which allows their “naked eye” detection. On the other hand, the ferroceyl-pyrenyl-bisimidazole shows a strong increase of the monomer emission band only in the presence of H2PO4-. In the same way, we have also described the synthesis and binding properties of a receptor in which the redox activity of the ferrocene group, the fluorogenic behaviour of pyrene and the binding ability of the imidazole ring are combined in a highly preorganized system. This ferrocenil-imidazopryrene dyad behaves as a host separated ion pair sensor which is able to simultaneously recognize an anion and a cation through two different channels: electrochemical and fluorescent. Finally, a set of imidazo[4,5-e]-2,1,3-benzothiadiazole multifunctional receptors, differently functionalized with other heterocyclic rings to improve the sensing properties (pyrrol, pyridine, imidazole) or the luminescent character (7-azaindole, benzo[g]indole) have also been synthesized. These receptors display solvatofluorochromism and intense fluorescence both in solution and in the solid state. Moreover, the receptor that contain a pyrrol unit as substituent, acts as luminescent molecular chemosensors for the detection of nitroaromatic compounds, particularly exhibiting a selective response towards picric acid. On the other hand, the receptor functionalized with a pyridine unit behaves as an ion-pair receptor of Cd(AcO)2 and Zn(AcO)2 either in solutions or in the solid state. Interestingly, the formation of the ion-pair complexes in solution, allows the selective extraction of the Zn2+ in the presence of the Cd2+ salt, either by a chloroform or diethyl ether solution of the receptor.
32

Evaluación de los cambios en la respuesta linfocitaria en el microambiente tumoral como factor pronóstico y predictivo de respuesta a la quimioterapia neoadyuvante del cáncer de mama.

García Martínez, Mª Elena 11 October 2013 (has links)
Introducción y Objetivos: La clasificación molecular del cáncer de mama ha puesto de manifiesto las bases moleculares de la heterogeneidad biológica, clínica y anatomopatológica del mismo. Existen diversos estudios donde se estudia la posibilidad de una clasificación inmunohistoquímica “equivalente” a la clasificación molecular, aunque, otros trabajos han cuestionado la existencia de una correlación adecuada entre ambas. El microambiente tumoral y más concretamente la infiltración linfocitaria peritumoral (TIL) han sido relacionados con la respuesta al tratamiento de quimioterapia. Los desequilibrios entre las distintas poblaciones de células inmunes, como los linfocitos T reguladores, pueden justificar algunos de los mecanismos en la progresión tumoral. Los objetivos de este estudio son: 1). Evaluación del tipo de infiltración tumoral linfocitaria previa al tratamiento con QTn en el cáncer de mama, definida por las subpoblaciones T (CD3, CD4, CD8 y Treg (Foxp3)), subpoblaciones B (CD20) y macrófagos (CD68). Evaluación de las modificaciones del infiltrado inmune tras la quimioterapia neoadyuvante. 2). Determinación del valor predictivo para la respuesta a la QTn y del valor pronóstico de las modificaciones inducidas por la quimioterapia en la infiltración linfocitaria tumoral. Material y métodos: Se ha analizado una serie de 121 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama estadio II-III, en tratamiento con QTn con esquema secuencial de antraciclinas y taxanos. La clasificación IHQ utilizada, es la que se utiliza en la práctica asistencial habitual (RE+ y/0 RP+ y Her2- (hormonosensibles); RE+ y/o RP+ y Her2+ (hormonosensibles Her2+); RE - y RP=- y Her2+ (Her2+); RE- y RP- y Her2- (triple negativo). Para el análisis de TIL CD4, CD8, CD3, CD20, FOXP3 y CD68 se ha realizado un microarray de muestras apareadas pre y post-QT, así como determinaciones inmunohistoquímicas de los TIL. Además se han escaneado y digitalizado las muestras y posteriormente hemos realizado un análisis morfométrico ajustado al área tumoral con el programa Image J. Para el análisis estadístico hemos utilizado el programa SPSS 15.0 Resultados: Los análisis por subgrupos IHQ de cáncer de mama realizados, tanto descriptivos como en relación con la tasa de RCp, son congruentes con lo publicado en la literatura. Son factores predictivos de RCp independientes, tanto la infiltración linfocitaria tumoral basal alta por CD3, CD4 y CD20, como, y más significativos que la propia infiltración, los descensos que se producen en estas poblaciones linfocitarias con la QTn. Ratios elevados de CD4/CD8 y FOXP3/CD8 pre-QT son también factores predictivos de RCp. La ausencia de CD20 pre-QT es factor predictivo de quimiorresistencia. Son factores pronósticos para SG, SLE y SLED, no sólo la infiltración basal alta por CD3, sino también, y con mayor relevancia, el descenso de CD3 producido por la QT. Por otro lado, las infiltraciones altas por CD68 en el tumor residual se podrían asociar a peor pronóstico en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama. Conclusiones: En el cáncer de mama estadio II-III en tratamiento con QTn, al margen de los factores predictivos y pronósticos clásicos dependientes del propio tumor, existen otros factores predictivos de respuesta y pronósticos, independientes de las anteriores, en íntima relación con la infiltración por células inmunes existente en el microambiente tumoral. El conocimiento del perfil de respuesta inmune tumoral en cada paciente permitiría una mejo selección de las pacientes para el manejo neoadyuvante, así como la detección de subgrupos de pacientes con peor pronóstico en las que, además del tratamiento convencional, podrían plantearse nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a dianas relacionadas con la modulación de la respuesta inmune antitumoral. / Background and Objetives: The molecular classification of breast cancer has highlighted the molecular bases of biological, clinical and pathological breast cancer heterogeneity. The possibility of a immunohistochemical classification equivalent to molecular classification has been developed by several authors, nevertheless, an adequate correlation between both classifications has been questioned. The association of tumor microenvironment, specifically tumor infiltrating lymphocytes (TIL), with the outcome after breast cancer neoadjuvant chemotherapy has been suggested by several studies. The unbalance between TIL subpopulation, as T-reg lymphocytes, could explain some of the mechanisms of tumoral progression. The objectives of this study are: 1). Evaluation of the type of tumor infiltrating lymphocytes before neoadjuvant chemotherapy in breast cancer, defined by T subpopulation (CD3, CD4, CD8 and Treg (Foxp3)), B subpopulation (CD20) y macrophage (CD68) 2). Evaluation of the predictive value for response to chemotherapy and the prognostic value of TIL variations induced by the neoadjuvant chemotherapy. Material and methods: TIL and CD68 cells have been analyzed in pre- and post-chemotherapy biopsies of 121 breast cancer II-III patients treated with neoadjuvant chemotherapy (80.4% sequential AC-docetaxel). The immunohistochemical classification used is the same we use in our clinical practice (RE+ and/or RP+ and Her2- (hormone-sensitive); RE+ and/or RP+ and Her2+ (hormone-sensitive Her2+); RE - and RP- and Her2+ (Her2+); RE- and RP- and Her2- (triple negative). A tissue microarray with paired pre- and post-treatment biopsies was built, and stained with immunohistochemistry (IHC) for CD3, CD4, CD8, CD20, FOXP3 and CD68. Morphometric analysis (TIL count/mm2) was performed after slide scanning and digitalization. Statistical analysis was done with SPSS 15.0 software. Results: The results of the analysis by immunohistochemical breast cancer subgroups, both descriptive and related with pathological complete response, are similar with the results communicated in the literature. Higher pre-treatment CD3, CD4 and CD20 TIL, as well as high ratio CD4/CD8 and FOXP3/CD8, predict pathologic complete response in patients with invasive breast cancer receiving anthracyclines and taxanos neoadjuvant chemotherapy. Aditionally the decrease of TIL with chemotherapy is an independent predictive factor of pathologic complete response. Absence of CD20 pre-treatment predicts chemorresistance. Higher CD3 pre-treatment and CD3 variations induced by chemotherapy are related with prognosis in patients with invasive breast cancer.Higher infiltration of residual tumor by CD68 could be associated to worse prognostic in breast cancer patients. Conclusions: Besides traditionally predictive and prognosis factors in breast cancer II-III with neoadjuvant treatment, there are other predictive and prognosis factors related to immune tumor microenvironment. These results suggest that the degree of immune modulation by neoadjuvant treatment has an impact on survival and, might be useful for prognostic classification in the setting of breast cancer treated with neoadjuvant treatment. We could use it to select poor prognosis patients to offer new immune modulation treatment besides neoadjuvant chemotherapy.
33

Impacto en el conocimiento y en las actitudes de bioseguridad de los estudiantes de tecnología médica del área de radiología al conocer el resultado bacteriológico de las mesas radiológicas y chasises

Bustamante Flores, Giacomo Renzo January 2016 (has links)
Da a conocer las actitudes que toman los estudiantes frente a las situaciones que se les presentan en una sala de radiodiagnóstico, cuando van a entrar en contacto con una posible fuente de contagio de microorganismos patógenos, especialmente en mesa radiológica y en chasis, y medir el conocimiento que tienen al respecto los estudiantes. / Tesis
34

Caracterización de la perfusión cerebral bajo dependencia alcohólica con tomografía SPECT-Tc99mEC

Cárdenas Lillo, Claudia, Roa Nova, David January 2000 (has links)
No description available.
35

Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X

Ángeles Cáceres, César Juan January 2005 (has links)
En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ciudad de Lima, se procedió al realización de un estudio sobre los efectos en mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos x. Se tomó la mucosa bucal puesto que este tejido siempre es blanco directo de las irradiaciones, las dosis fueron la máxima permitida (0.5 rem) y la máxima recomendada (0.25 rem) para pacientes. Se procedió a realizar un estudio experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal en una población 36 ratones alvinos divididos en 3 grupos (de 12 ratones cada grupo). El primer grupo fue el de control, el segundo fue expuesto a una radiación de 0,25 rem y el tercero a una radiación de 0,50 rem. Durante la exposición se observó un cambio en la conducta de los ratones (adormecimiento) este cambio se obtuvo luego de someterlos a 10 exposiciones periapicales a todo el cuerpo. Luego de concluidas las exposiciones los ratones fueron nuevamente divididos en otros 3 grupos de 12 individuos. Cada uno de estos grupos contaba de 4 ratones de control, 4 expuestos a una radiación de 0,25 y 4 ratones expuestos a 0,50 rem, el primer grupo fue sacrificado una hora de concluidas las exposiciones, el segundo un día después y el tercero una semana más tarde. En los cortes histológicos se observó cambios tales como atrofia del epitelio de la mucosa palatina, acantolisis, disminución de la capa de queratina; con lo cual se concluye que a pesar de haberse usado una dosis pequeña de radiación se pudieron obtener cambios clínicos y a nivel histológico. Los cambios a nivel histológico fueron desapareciendo una semana luego de concluidas las exposiciones. Por lo tanto se debe recalcar la importancia de las medidas de bioseguridad al utilizar los equipos de rayos x en la consulta odontológica.
36

Características antropométricas en el síndrome de Marfan

Briñas López, Luis 18 December 2006 (has links)
No description available.
37

Conocimiento del paciente respecto a las indicaciones de adquisición PET/CT y su relación con el corregistro de imágenes. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2018

Dominguez Veramendi, Wendy Vanessa January 2018 (has links)
Determina la relación entre el conocimiento del paciente respecto a las indicaciones de adquisición PET/CT con el corregistro de imágenes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, durante enero a febrero del 2018. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo observacional, transversal y prospectivo, con diseño correlacional, que tuvo como muestra a 92 pacientes a quienes se les realizó PET/CT con 18F-FDG en el servicio de Medicina Nuclear. Para el análisis descriptivo de variables categóricas, se emplearon frecuencias absolutas y porcentuales y para variables continuas, se utilizaron promedios y desviación estándar. Se utilizó la prueba U de Mann Whitney para relacionar las variables de estudio, donde un valor de p menor a 0.05 demostró una diferencia estadísticamente significativa. El conocimiento respecto a las indicaciones de adquisición PET/TC alcanzó un promedio de 9.32. En los corregistros de imágenes en estudios PET/TC, el 94.6% es buena y el 5.4% es regular. La calidad de imagen TC en el 95.7% de los estudios es buena y en el 4.3% es regular, mientras que la calidad de imagen PET en el 97.8% de los estudios es buena y en el 2.2% mala. Se halló una relación significativa entre la calidad de la imagen TC y el conocimientos (p=0.026). Asimismo, hubo una relación significativa entre el conocimiento y la calidad de imagen PET (p=0.039). Sin embargo, a nivel general no se encontró relación significativa entre el corregistro de la imagen PET/TC y el conocimiento (p=0.129). La conclusión es que no existe una relación significativa entre el corregistro de la imagen y el conocimiento (p=0.129). / Tesis
38

Grado de cumplimiento de los criterios de calidad en exámenes de tomografía computada de cerebro. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Julio – agosto, Lima 2018

Montoya Miranda, Jonathan Kitim January 2019 (has links)
Evalúa el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018. Realiza un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y de corte transversal, con diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 151 exámenes tomográficos de cerebro, realizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los meses julio y agosto del 2018. El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias relativas (porcentajes). Encuentra que la visualización de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (75.5%) y media (22.5%) calidad, visualizándose al 100% los vasos tras la administración de contraste. La reproducción crítica de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (68.9%) y media (25.2%) calidad, evaluándose al 100% la reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo alrededor del mesencéfalo, reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo sobre el cerebro y reproducción visualmente nítida de los grandes vasos y plexos coroideos tras contraste. El cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro se encontró que gran parte fue alto (58.9%) y medio (34.4%). Concluye que el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018 fueron de alto (58.9%) a medio (34.4%). / Tesis
39

Utilidad del software de reducción de artefactos metálicos en tomografía computarizada aplicado a pacientes con implantes metálicos. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2018

Pérez Mejía, Eduardo Ubaldo January 2019 (has links)
Determina la utilidad del software de reducción de artefactos metálicos (MARs) en tomografía computarizada en pacientes con implantes metálicos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de setiembre a noviembre del año 2018. El estudio es de tipo pre-experimental, cuantitativo, de tipo analítico, longitudinal, prospectivo y de nivel explicativo. Se utilizó 50 imágenes tomográficas, empleando la tecnología de la tomografía computarizada de energía dual, a las cuales se les aplicó el software de Reducción de Artefactos Metálicos como también no se les aplicó dicho software, para evaluar determinadas zonas del cuerpo donde se ubica el implante metálico. Proceso realizado en el Departamento de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de setiembre a noviembre del año 2018. En las imágenes sin MARs se observó una notable diferencia en las mediciones de los tres tejidos periprotésicos (tejido óseo, partes blandas y tejido graso) con respecto al tejido control; por otro lado, en las imágenes con MARs fue donde se observó una mínima diferencia entre mediciones de tejido periprotésico y tejido control. La comparación entre imágenes sin MARs y con MARs en los tres tejidos (p=0.000) demostró grandes diferencias significativas con respecto a la imagen. Con respecto a la interpretabilidad diagnóstica, se demostró que el 24% de las imágenes deterioradas por el artefacto metálico mejoró tras la aplicación del MARs a bueno y en el 48% a excelente. La aplicación del MARs en combinación con la tomografía computarizada de energía dual logra disminuir los artefactos metálicos mejor que una tomografía convencional, incrementando la capacidad de identificar tejidos periprotésicos. / Tesis
40

Optimización de la técnica de artrografía de hombro

Redondo Carazo, María Victoria 26 March 2010 (has links)
El propósito de nuestro estudio es optimizar la artrografía de hombro por vía anterior.78 pacientes fueron divididos de forma aleatorizada en grupos de 26 dependiendo del punto de inyección. Se registró el tiempo de radiólogo, la exposición a la radiación y la intensidad de dolor mediante la escala visual analógica (VAS) entre otras variables. Los grupos se compararon usando el análisis de varianza y el método de la mínima diferencia significativa.La exposición a la radiación, el tiempo de radiólogo y el dolor registrado en la escala VAS fue inferior cuando la inyección se realizó en el tercio superomedial, con diferencias estadísticamente significativas entre este punto y los otros dos (p<0,005).El punto óptimo para la inyección en la artrografía de hombro por vía anterior es el tercio superomedial, siendo un procedimiento sencillo, rápido y bien tolerado por los pacientes, así como con menor dosis de radiación. / The purpose of our study was to optimize anterior MR shoulder arthrography by comparing three injection sites.Seventy-eight patients were divided into three groups of 26 each, according to the injection site selected. Radiologist time and exposure time were recorded, and the intensity of the patient's pain was measured using a Visual Analogue Scale (VAS). Groups were compared using variance analysis and the least significant difference method.Shoulder arthrography was considered satisfactory for all three injection sites. Exposure and radiologist times and mean pain intensity registered by the VAS were lower when the injection was in the upper third; differences between the upper third and the other two areas were statistically significant (p < 0.005).The optimal injection site for anterior MR arthrography of the shoulder is the upper third of the humeral head, a simple, rapid procedure that is well tolerated by patients and reduces the radiation dose administered.

Page generated in 0.1876 seconds