• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 177
  • 103
  • 96
  • 81
  • 79
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 60
  • 55
  • 28
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Características de la sustancia blanca por tractografía en la resonancia magnética de encéfalo. Clínica Internacional, 2010-2014

Yucra Leguía, Victor Arturo January 2017 (has links)
Determina las características de la sustancia blanca por tractografía en el examen de resonancia magnética de encéfalo. Clínica Internacional, 2010-2014. Es un estudio de tipo observacional, de diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se utilizó 44 historias clínicas de pacientes con informe radiológico del examen de resonancia magnética de encéfalo más tractografía en el periodo comprendido entre enero del 2010 a junio del 2014, donde se evaluaron las características de la sustancia blanca. Se realizó frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que se determinó que en las características de la sustancia blanca solo el 4.5% mostraba desviación en su direccionalidad. El 6.8% mostraba volumen disminuido. El 4.5% de los tractos analizados mostró fracción de anisotropía disminuida en la lado derecho, el 2.3% mostro fracción de anisotropía disminuida en el lado izquierdo. En las neoplasias, en el tracto cortico espinal se presentó desviación en el 20% de los tractos analizados. Para las neoplasias, en el fascículo uncinado se encontró una disminución del volumen en el 20% de los tractos analizados. Para las neoplasias, en el fascículo uncinado se encontró una disminución de la fracción de anisotropía en el 20% de los tractos analizados del lado derecho, así como también, en el fascículo arcuato. Concluye que la tractografía caracteriza a la sustancia blanca del encéfalo mostrando direccionalidad sin desviación, volumen normal y fracción de anisotropía normal. / Tesis
52

Variabilidad de la biometria del cráneo fetal en el plano transventricular, en comparación al plano transtalamico en pacientes obstétricas de 20 a 30 semanas de gestación en el Policlínico Medical febrero-julio, 2017

Padilla Mimbela, Miguel Enrique January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la variabilidad de la biometría del cráneo fetal en el plano transventricular, en comparación al plano transtalámico en pacientes obstétricas de 20 a 30 semanas de gestación en el policlínico Medical febrero-julio en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, con diseño analítico comparativo, prospectivo y de corte transversal. Se tomó 62 ecografías obstétricas realizadas a pacientes entre las 20 a 30 semanas de gestación en el periodo de febrero a julio del 2017, donde se obtuvo la imagen del cerebro fetal con las medidas del diámetro biparietal y la circunferencia cefálica en el plano transventricular y transtalámico. Se realizó análisis inferencial con la prueba estadística paramétrica t de student para muestras relacionadas, a un nivel de confianza del 95%. Encuentra que mediante el plano transventricular, el diámetro biparietal tuvo una media de 63.84 mm, y la circunferencia cefálica una media de 228.26 mm. Mediante el plano transtalámico, el diámetro biparietal tuvo una media de 63.49 mm, y la circunferencia cefálica una media de 227.40 mm. Se encontró una diferencia en el diámetro biparietal (p=0.003) y en la circunferencia cefálica (p=0.000), medidas mediante el plano transtalámico y transventricular. No hubo diferencia en la edad gestacional mediante el diámetro biparietal (p=0.568) medidas en el plano transtalámico y transventricular, asimismo, no hubo diferencia en la edad gestacional mediante la circunferencia cefálica (p=0.062) medidas en el plano transtalámico y transventricular. Concluye que existe una mínima variabilidad de la biometría del cráneo fetal en el plano transventricular, en comparación al plano transtalámico. / Tesis
53

Evaluación de la calidad radiográfica torácica en el control del catéter venoso central. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Blas Garcia, Josue Angello January 2017 (has links)
Evalúa la calidad radiográfica torácica en el control del catéter venoso central de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con diseño descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Se trabaja con un total de 100 imágenes radiográficas de pacientes atendidos en el Departamento de Radiodiagnóstico. Para el análisis estadístico se utilizan frecuencias y medidas de tendencia central. La técnica del paciente para la toma radiográfica en el 65% de los pacientes es la anteroposterior y en posición decúbito en el 60%. El posicionamiento final a la toma radiográfica en el 90% es correcta. La valoración de la imagen final en el control del catéter venoso central a la toma radiográfica en el 10% es subexpuesta y en el 89% de las imágenes tienen una calidad respecto a su densidad óptica correcta. El 2% de los catéteres venosos se colocan encima de la Carina, el 20% debajo de la Carina, el 5% tiene una proyección no habitual, el 10% de los catéteres no tienen visibles y en el 63% de los casos la ubicación de la punta del catéter venoso con respecto a la Carina es correcta. El 100% y el 57.1% de los pacientes cuya técnica de posicionamiento es anteroposterior decúbito la ubicación del catéter venoso central está encima de la carina y correcta respectivamente; el 90.5% de los resultados de posicionamientos correctos tienen una ubicación correcta de la punta del catéter central con respecto a la Carina, el 100% de las imágenes correctas presentan una ubicación correcta de la punta del catéter central con respecto a la Carina. El posicionamiento final de la imagen del paciente en su mayoría es correcta (90%), teniendo una ubicación de la punta del catéter venoso central correcta (63%) y una valoración de la imagen final en el control del catéter venoso central a la toma radiográfica correcta (89%). / Tesis
54

Parámetros de medición para la evaluación de la estabilidad de la región lumbosacra en radiografías de columna. Hospital PNP “Luis N. Sáenz”, marzo - octubre del 2015

Caballero Huamán, Abel Alonso January 2017 (has links)
Evalúa la estabilidad de la columna lumbar, mediante la aplicación del ángulo de Ferguson y del centro geométrico de L3, por ello se evalúa los parámetros en el servicio de radiodiagnóstico del Hospital Central PNP - “Luis N. Sáen”, puesto que en esta área acuden muchas personas para realizarse exámenes radiográficos de dicha región, sin embargo, aún no se confirma la utilidad de estos parámetros de forma científica, por consiguiente, son de gran importancia estudios de la columna lumbar a futuro en este aspecto, a fin de poder brindar un soporte al tratamiento y rehabilitación que permita el restablecimiento temprano del paciente. / Tesis
55

Grado de cumplimiento de los criterios de calidad en exámenes de tomografía computada de cerebro. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Julio – agosto, Lima 2018

Montoya Miranda, Jonathan Kitim January 2019 (has links)
Evalúa el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018. Realiza un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y de corte transversal, con diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 151 exámenes tomográficos de cerebro, realizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los meses julio y agosto del 2018. El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias relativas (porcentajes). Encuentra que la visualización de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (75.5%) y media (22.5%) calidad, visualizándose al 100% los vasos tras la administración de contraste. La reproducción crítica de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (68.9%) y media (25.2%) calidad, evaluándose al 100% la reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo alrededor del mesencéfalo, reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo sobre el cerebro y reproducción visualmente nítida de los grandes vasos y plexos coroideos tras contraste. El cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro se encontró que gran parte fue alto (58.9%) y medio (34.4%). Concluye que el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018 fueron de alto (58.9%) a medio (34.4%). / Tesis
56

Relación entre la función renal relativa calculada con sustracción y sin sustracción de fondo en el cintigrama renal estático con 99mTc-DMSA

Barreto Napan, Jhonatan Carlos January 2019 (has links)
Determina la relación de la función renal relativa calculada con sustracción y sin sustracción de fondo en el cintigrama renal con 99mTc – DMSA. El estudio es observacional, transversal, retrospectivo, y con diseño analítico-relacional. El trabajo está constituido por 116 exámenes renales con y sin sustracción de fondo. Se utilizó la prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov (p<0.05) que responde a una distribución no normal, posteriormente se utilizó Kruskal wallis para comparar las variables y prueba correlacional de Spearman para relacionarlas. Se determinó que FRR con la sustracción de fondo tienen una muy buena correlación (rho=0.957, rho=0.923) para el riñón derecho e izquierdo. No se evidenciaron diferencias de significancia entre las variables. Se concluye que la FRR medida con la sustracción de fondo tiene una relación significativa si es calculada también sin la sustracción de fondo en el estudio renal con 99mTc-DMSA. / Tesis
57

Dosis de radiación utilizada en los estudios de UROTEM. Hospital Guillermo Almenara, julio 2011 - diciembre 2011

Melchor Meléndez, Maricruz, Quiroz Ledesma, Graciela Noemí January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el promedio de la dosis de radiación que se utilizan en los estudios de UROTEM en el hospital Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio – diciembre 2011. Se tomó información de la base de datos, seleccionando 161 estudios de UROTEM donde logramos obtener los valores de CTDIvol, DLP, mAs, pitch, edad y sexo; de los cuales 60 (35,29%) fueron de sexo femenino y 110 (64.71%) fueron de sexo masculino. La edad promedio del total de estudios fue de 47.62 años (rango de 15 a 80 años). Al distribuirlos por grupos etáreos, la mayor frecuencia correspondió al grupo entre 37 y 47 años, con 49 estudios (28.82%). Con los valores obtenidos de la base de datos logramos obtener un CTDIvol total promedio de 20.87 mGy y una dosis efectiva total promedio de 14.41 mSv. Con lo cual hemos podido concluir que la tendencia de la dosis efectiva promedio y el CTDIvol promedio según el número de fases ha ido en aumento. / Tesis
58

Nivel de conocimiento sobre la protección radiológica de los tecnólogos médicos en las diferentes áreas de radiología. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2017

Juárez Rayme, Eder Jesús January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre la protección radiológica de los tecnólogos médicos de las diferentes áreas de radiología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Participan todos los tecnólogos médicos del área de radiología, que laboran en los servicios de Radiodiagnóstico (17), Tomografía Computada (13), Medicina Nuclear (5) y Radioterapia (35). Encuentra que el nivel de conocimiento sobre conceptos generales de protección radiológica en los tecnólogos médicos del área de Radiodiagnóstico es de medio (64.7%) a alto (11.8%), del área de Radioterapia y Medicina Nuclear es medio (62.9% y 80% respectivamente), y del área de Tomografía Computada es de medio (69.2%) a bajo (30.8%).El nivel de conocimiento sobre los requerimientos de protección radiológica en el área de Radiodiagnóstico (82.4%, 17.6%), de Radioterapia (88.6%, 11.4%) y Tomografía Computada (92.3%) es de medio a bajo, y en el área de Medicina Nuclear (100%) es medio. El nivel de conocimiento sobre exposición radiológica en el área de Radiodiagnóstico (35.3%) es de Medio a Alto, en Radioterapia (45.7%, 28.6%) es de medio a bajo, y en el área de Tomografía Computada (61.5%) y Medicina Nuclear (60%) es alto. El nivel de conocimiento sobre garantía de calidad en el área de Radiodiagnóstico (64.7%, 23.5%) y Tomografía Computada (53.8%, 46.2%) es de medio a bajo, en el área de Radioterapia (65.8%) es medio y en el área de Medicina Nuclear (60%) es medio. Concluye que el nivel de conocimiento sobre la protección radiológica en los tecnólogos médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017 del área de Radiodiagnóstico, Radioterapia y Tomografía computada es de medio a bajo y del área de Medicina Nuclear es de medio a alto. / Tesis
59

Nivel de conocimiento de los tecnólogos médicos en el área de radiología, sobre la ley Nº 28028 en: Hospital Nacional "Luis N. Sáenz" PNP (Castrense); Hospital Nacional Dos de Mayo (MINSA); Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (EsSalud) y Clínica Particular (SANNA) en el año 2015

Sivincha Romero, Melisa Judit January 2017 (has links)
La presente investigación es de tipo observacional, descriptiva. Es prospectivo y de acuerdo al periodo y secuencia del estudio es transversal. Se utiliza como instrumento un cuestionario con la finalidad de recolectar información específica. El cuestionario es aplicado a una muestra de 60 tecnólogos médicos en el área de radiología para determinar el grado de conocimiento sobre la ley Nº 28028. Los resultados revelan que el 38,3% (23) tecnólogos médicos en el área de radiología tienen un conocimiento medio sobre las disposiciones generales de la ley 28028 - Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante, un 51,7% (31) tienen un conocimiento medio sobre las autorizaciones de la ley28028, un 51,7% (31) tienen un conocimiento alto sobre las inspecciones de la ley, un 65% (39) tienen un conocimiento medio sobre el régimen sancionador de la ley 28028, un 60% (36) tienen un conocimiento medio sobre los derechos e ingresos de la ley 28028. / Tesis
60

Comparación de la adición de bajas dosis de vitamina K al tratamiento con acenocumarol frente al tratamiento tradicional con acenocumarol sobre la estabilidad del efecto anticoagulante y sus complicaciones : influencia de los polimorfismos genéticos en la dosis de acenocumarol

Martínez Penella, Mónica 15 December 2015 (has links)
El tratamiento de la anticoagulación oral con AVK es complicado debido a que las propiedades farmacodinámicas, farmacocinéticas y su estrecho margen terapéutico, nos llevan a una respuesta variable e impredecible. La variabilidad interindividual al tratamiento con acenocumarol depende de factores no genéticos como la edad, peso, alcohol, tabaquismo, ingesta de vitamina K, interacciones farmacológicas, comorbilidad y factores genéticos siendo las variantes alélicas de los genes CYP2C9 y VKORC1 las más estudiadas en cuanto a la influencia que tienen sobre la respuesta al acenocumarol. Otras variantes alélicas en otros genes tales como Apoliporoteina E (ApoE), α-1 glicoproteina ácida (ORM1-2), Calumenina y Proteina C (PROC) pueden mostrar influencia en la respuesta anticoagulante con acenocumarol. El objetivo de nuestro estudio fue valorar la utilidad de un suplemento de vitamina K en pacientes con fibrilación auricular no valvular y enfermedad tromboembólica venosa, que empezaban tratamiento con acenocumarol, con el fin de optimizar el tiempo de anticoagulación en rango terapéutico (INR 2.0-3.0) tanto en la fase aguda como crónica de la anticoagulación. Además se evaluó la asociación entre los polimorfismos genéticos CYP2C9 (rs1799853, rs1057910), VKORC1 (rs 9923231), ApoE (rs429358, rs7412), ORM1-2 (rs1687390, rs3762055), Calumenina (rs2290228), PROC (rs2069919) tanto con el tiempo como con la dosis necesaria de acenocumarol para alcanzar y mantener el INR en rango terapéutico, permitiéndonos mejorar la eficacia del tratamiento, así como disminuir el número de visitas de control y la aparición de episodios de hemorragia severa consiguiéndose una monitorización más coste-efectiva. Estos objetivos se quisieron confirmar con la realización de un ensayo clínico, en el Hospital General Universitario Santa Lucia, aprobado por el Cómité Ético de Investigación Clínica de dicho hospital y por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), la cual también permitió que se realizara en el Servicio de Farmacia la solución de vitamina K (100μg/ml) y placebo que se les dispensaba a los pacientes participantes en el ensayo tomándose diariamente junto con su dosis de acenocumarol. A todos los pacientes del ensayo se les controló la ingesta de vitamina K en la dieta y se realizó un seguimiento farmacoterapéutico para evitar posibles interacciones y la aparición de efectos adversos. La dosis de inicio de acenocumarol fue 2mg ó ≥3mg y los pacientes que empezaron con una dosis ≥3mg y llevaron solución de vitamina K alcanzaron más rápido el INR terapéutico (2.0-3.0). También se confirmó que los pacientes con un aporte de vitamina K necesitaron más dosis de acenocumarol. Con respecto a los polimorfismos, destacar CYP2C9 (*2 y*3) que alcanzaron en menos tiempo el INR terapéutico, y sobre todo pacientes con el genotipo CA en CYP2C9*3. No se observó asociación entre el TRT y los diferentes polimorfismos estudiados. En cuanto al polimorfismo rs2069919 en PROC destaca el genotipo AA que se asocia con menos mg de acenocumarol semanal necesarios para mantener el INR en rango terapéutico y el genotipo AG con una tendencia a necesitar menos mg de acenocumarol al inicio del tratamiento. Con respecto al estudio de los polimorfismos de los genes Calumenina, ApoE y ORM1-2 nos ofrecen cierta información sobre su relación con el acenocumarol. No se presentó durante el ensayo ningún acontecimiento adverso, ni de hemorragias, ni de sobrecoagulación por lo que no podemos asociar ningún polimorfismo como valor predictivo. Serían necesarios más estudios para clarificar el papel de la vitamina K y la influencia de los polimorfismos en la estabilidad de la anticoagulación con acenocumarol con el fin de mejorar la eficacia y seguridad. / Treatment of oral anticoagulation with VKA is complicated because of the pharmacodynamic properties, pharmacokinetics and its narrow therapeutic margin, leading us to a variable and unpredictable response. The interindividual variability in acenocoumarol depends on non-genetic factors such as age, weight, alcohol, smoking, intake of vitamin K, drug interactions, comorbidities and genetic factors being allelic variants of the CYP2C9 and VKORC1 genes the most studied in terms of influence in the response to acenocoumarol. Other allelic variants in other genes such as Apolipoprotein E (ApoE), α -1 -Acid glycoprotein (ORM1-2), Calumenin and Protein C (PROC) can show influence in the anticoagulant response to acenocoumarol. The aim of our study was to assess the usefulness of vitamin K supplement in patients with non -valvular atrial fibrillation and venous thromboembolism, who began treatment with acenocoumarol, in order to optimize the time in therapeutic range of anticoagulation (INR 2.0-3.0) in both acute and chronic anticoagulation. Also the association was evaluated between CYP2C9 genetic polymorphisms ( rs1799853 , rs1057910 ) , VKORC1 (rs 9923231 ) , ApoE ( rs429358 , rs7412) , ORM1-2 ( rs1687390 , rs3762055 ) Calumenin ( rs2290228 ) , PROC ( rs2069919 )with both the time and the necessary dose of acenocoumarol to achieve and maintain the INR within the therapeutic range , allowing us to improve treatment efficacy and reduce the number of monitoring visits and the appearance of episodes of severe bleeding achieving a more cost - effective monitoring. The confirmation of these goals was intended by a clinical trial carried out at the University General Hospital Santa Lucia, approved by the Clinical Research Ethics Committee of the hospital and the Spanish Agency for Medicines and Health Products (AEMPS), which also allowed the production of vitamin K solution (100µg / ml) and placebo in the Pharmacy Service that were served to patients participating in the trial, taken daily along with the dose of acenocoumarol. The intake of vitamin K was controlled in all the patients in the trial and drugs treatments were followed to avoid possible interactions and the occurrence of adverse effects. The staring dose was 2 mg or ≥3mg of acenocoumarol with patients who had started with a dose ≥3mg of vitamin K solution reaching faster therapeutic INR`s (2.0-3.0). It was also confirmed that patients with vitamin K supplements needed more doses of acenocoumarol. Regarding polymorphisms, CYP2C9 (* 2 and * 3) reached the therapeutic INR in less time especially in patients with CA CYP2C9 * 3 genotype. None of the gene variables analyzed was associated with TRT. T As for the rs2069919 polymorphism in PROC it highlights the AA genotype that is associated with fewer weekly mg of acenocoumarol necessary to maintain the INR within the therapeutic range and genotype AG with a tendency to need less mg of acenocoumarol at baseline. Regarding the study of polymorphisms of Calumenin, and ApoE genes ORM1-2 it offers us specific information about the relationship with acenocoumarol. No adverse event was presented during the trial, neither bleeding, or excessive coagulation so we cannot associate any polymorphism as a predictive value. Further studies would be needed to clarify the role of vitamin K and the influence of polymorphisms in the stability of anticoagulation with acenocoumarol in order to improve the efficiency and safety.

Page generated in 0.0548 seconds