• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 177
  • 103
  • 96
  • 81
  • 79
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 60
  • 55
  • 28
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Utilidad de la radiografía de tórax en el diagnóstico de asma bronquial y en la detección de asma bronquial asintomática

Uribe Barreto, Alfonzo Emilio January 2010 (has links)
Determina que el asma bronquial es una de las dos enfermedades respiratorias más prevalentes en el Perú, luego de la tuberculosis; se calcula que alrededor de un 20% de la población la padece. El diagnóstico de esta enfermedad tiene que confirmarse con una prueba de espirometría y otros cuyo costo es alto para la población de escasos recursos económicos. Este proyecto intenta demostrar la utilidad de la radiografía de tórax standard en el diagnóstico de asma bronquial demostrando la presencia de hallazgos radiológicos que están pasando inadvertidos. Se llevó a cabo la evaluación radiológica de pacientes diagnosticados de asma bronquial, mediante prueba de espirometría, con un VEF1 (volumen espiratorio forzado al primer segundo) > del 10%, a los cuales como medida de control se les solicita una radiografía de tórax standard. Los hallazgos radiológicos propuestos son los siguientes: superposición de los tres primeros arcos costales posteriores (Signo de San Marcos) y la presencia de 10 o más arcos costales posteriores hasta el nivel del domo diafragmático, siendo lo normal la presencia de 9 o menos arcos costales. Se evalúan 173 casos demostrados de asma bronquial mediante espirometría, prueba de aire frío y clínica, 92 hombres (53.2%) y 81 mujeres (46.8%) siendo los resultados los siguientes: 6.9% presentaron radiografía normal, 93.1% de los casos presentaron 10 o más arcos costales posteriores; la superposición de los tres primeros arcos costales posteriores se presentó en el 71.1% de los casos. Además, se han encontrado muchos casos de pacientes asintomáticos y sin antecedentes de asma, con estos hallazgos radiológicos, que al ser sometidos a la “prueba de aire frío” y espirometría se demuestra la variación del VEF1 > del 10%. Concluye que la presencia de 10 o más arcos costales posteriores y la superposición de los tres primeros arcos costales, sirven para el diagnóstico de asma bronquial. Además con estos hallazgos se demuestra la presencia de “asma escondida”, información que sirve para advertir a los anestesiólogos con el riesgo neumológico, la posibilidad de crisis de asma severa en el intra o post- operatorio inmediato, con el riesgo de muerte de los pacientes que desconocen tener este antecedente. / Tesis
82

Uso de la goma xanthan como producto alternativo en ultrasonografía

Mendoza Plasencia, Evelyn Erlita January 2019 (has links)
Evalúa el uso de la goma Xanthan como producto alternativo en Ultrasonografía. El estudio es de tipo pre-experimental, cuantitativo, de tipo analítico, longitudinal, prospectivo y de nivel relacional. Se utilizó 50 imágenes ecográficas las cuales fueron adquiridas usando, en primera instancia, el gel convencional para luego, limpiar la zona estudiada y aplicar la goma Xanthan y así obtener las imágenes de los diferentes cortes de diversas estructuras anatómicas. Proceso realizado en el centro de diagnóstico por imágenes Medical, Villa el Salvador, durante los meses de agosto a octubre del año 2018. Al comparar la valoración de la imagen ultrasonográfica adquirida con el Gel tradicional y con la Goma Xanthan, observamos que el 20 % de las imágenes adquiridas con Gel tradicional se encuentran en el orden bueno, mientras que el 14 % de las imágenes adquiridas con la Goma Xanthan se encuentran en este mismo orden. Para el orden excelente el 80% fue el resultado para el gel tradicional, mientras que para la Goma Xanthan fue de 86%. Siendo la diferencia entre la valoración en los órdenes según el gel utilizado de 6% en ambos casos, para la comparación se realizó la prueba de Wilcoxon, interpretando con esto un P-valué no significativo. Se concluye que el uso de la goma Xanthan como producto alternativo en ultrasonografía es posible, ya que gracias a sus características físicas estudiadas ha demostrado que nos brinda imágenes diagnósticas. / Tesis
83

Características angioarquitectónicas y epidemiológicas de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Lima 2015-2017

Guillen Saenz, Diego Alejandro January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características angioarquitectónicas y epidemiológicas de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con diseño descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Se trabaja con un total de 100 historias clínicas de pacientes con informe radiológico de Panangiografía cerebral en el periodo comprendido entre junio del 2015 a diciembre del 2017 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis estadístico se utilizan frecuencias y medidas de tendencia central. El 52% son varones y el 48% mujeres. La media de la edad es de 34 años, el rango predominante de edad es entre 21 a 30 años representado el 41 % de los casos. El 69 % está localizado a nivel supratentorial, además la región más afectada son los hemisferios cerebelosos con el 15%, seguido del lóbulo parietal con 13%. El 59% de las malformaciones tienen tamaño menor a 3 cm, seguido de 3 a 6 cm con el 35 %. El 71 % de malformaciones presentan drenaje venoso profundo. Existe aneurisma asociado en el 38% de los casos. Concluye que las características angioarquitectónicas y epidemiológicas más frecuentes de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral son el drenaje venoso profundo y el intervalo de edad entre 21 a 30 años. / Tesis
84

Evaluación de la calidad radiográfica de tórax en trabajadores expuestos a riesgo de Neumoconiosis según la técnica OIT 2000. Centro de salud ocupacional Health Safety SF. Enero-marzo 2018

Curi Tomayconza, Stefany January 2018 (has links)
Evalúa la calidad de la radiografía de tórax en trabajadores expuestos a riesgo de neumoconiosis según la técnica OIT 2000, en el Centro de Salud Ocupacional Health Safety SF. Enero – marzo 2018. El estudio realizado es no experimental retrospectivo, descriptivo, y cuantitativo de corte transversal en 300 placas de Tórax PA según la técnica OIT 2000 entre los meses de enero a marzo del 2018. Se recolectó de los informes radiográficos el tipo de calificación de la calidad sea buena, aceptable, baja e inaceptable, con sus respectivas observaciones; además de algunos aspectos sociodemográficos. La frecuencia de cumplimiento de la calidad técnica según criterios OIT son calidad buena (62,3%), calidad aceptable (30%), calidad baja (7,7%) y no se encontró calidad inaceptable. Según los criterios encontrados se clasificó de la siguiente manera; calidad buena, sin observaciones el (62,3%); calidad aceptable, posición de centrado (21%), inspiración (1%), escapulas (8%); calidad baja: subexposición (7%) y sobreexposición (0,7%); no se encontró criterios que indiquen calidad inaceptable. El rango de edades entre 18 a 24 años obtuvo un (14%), 25 a 31 años con un (31%), 32 a 38 años con un (25,3%), de 39 a 45 años con un (29,7%). Con respecto al sexo el (99,7%) son de sexo masculino, mientras que el (0,3%) son de sexo femenino. Y el puesto laboral se obtuvo albañilería con (36,3%), carpintería con (35%), pintura con (10,3%), operario con (9,7%) y electricista con (8,7%). Se concluye que la calidad de la radiográfica de tórax en trabajadores expuestos a riesgo de Neumoconiosis según la técnica OIT 2000, en el centro de salud ocupacional Health Safety SF 2018 es buena y aceptable con el 62,3% y el 30%, respectivamente. / Tesis
85

Prevalencia de osteoporosis en mujeres mayores de 50 años evaluadas por densitometría ósea

Relicario Sánchez, Grecia Miluzka January 2017 (has links)
Estudio de tipo descriptivo, retrospectiva, en el cual participan 221 historias clínicas de pacientes mujeres mayores de 50 años evaluadas por densitometría ósea, en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el período de enero a diciembre del 2014. Los exámenes son realizados en un Densitómetro Medilink, modelo Medix DR - 2D Fan Beam, en el cual se usan protocolos que miden la densidad mineral ósea a nivel de columna lumbar, cadera y antebrazo; el diagnóstico es dado por los resultados del valor de la densidad mineral ósea de la columna y la cadera. En las mujeres de 50 a 59 años la osteoporosis se presenta en el 41.41% y la osteopenia en el 55.55%, en las mujeres de 60 a 69 años la osteoporosis se presenta en el 61.97% y la osteopenia en el 35.21%, en las en las mujeres de 70 a 79 años la osteoporosis se presenta en el 76.92% y la osteopenia en el 23.08%, y en las de 80 a más años la osteoporosis se presenta en el 100%. Mientras que en las mujeres con IMC normal la osteoporosis se presenta en el 60.71% y la osteopenia en el 39.29%, en las mujeres con sobrepeso la osteoporosis se presenta en el 58.68% y la osteopenia en el 40.38%, en las mujeres con obesidad la osteoporosis se presenta en el 55.06% y la osteopenia en el 40.45%. / Tesis
86

Burnout estudiantil en el área de radiología de la Escuela Profesional de Tecnología Médica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017

Cubas León, Alexander January 2018 (has links)
Determinar la presencia de Burnout Estudiantil en el Área de Radiología de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017. Estudio cuantitativo con alcance de tipo descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se aplicó el cuestionario a 143 estudiantes Área de Radiología de la E. P. TM de la U.N.M.S.M. La prevalencia de Burnout Estudiantil en su gran mayoría fue de nivel leve (69.2%) lo que podría deberse a variables amortiguadoras como la corta temporalidad del semestre, la tendencia a la adaptación de estudiante y periodos vacacionales cortos. El 53.3% de estudiantes presentaron niveles leves en la dimensión comportamental, por lo que estarían en riesgo de disminuir su rendimiento académico. El 77.3% de estudiantes presentaron niveles leves en la dimensión actitudinal, estando frente a un gran riesgo del abandono de sus estudios. Todos los estudiantes se ven afectados en cierto grado del Burnout Estudiantil, siendo el grado de nivel leve el que predomina. / Tesis
87

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre protección radiológica en radiodiagnóstico de los internos de Tecnología Médica en Radiología, 2017

Castilla Falcón, Susan Judith January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos, actitudes y prácticas sobre protección radiológica en radiodiagnóstico de los internos de Tecnología Médica en Radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. El tipo de estudio es observacional, de naturaleza descriptiva y al no estudiar una causalidad es transversal. Tiene un diseño cuantitativo aplicado a 29 internos de Tecnología Médica en radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2017. Se utiliza un cuestionario y una rúbrica de 15 preguntas cada una. Determina que el conocimiento es regular con el 89.66% y bueno con el 10.34%. De lo cual se supo que el 93.1% no conoce la correcta definición de radiación. Las actitudes y prácticas se consideran mayoritariamente buenas con un 75.86%. La rúbrica de mayor desempeño es en el que el interno considera importante la correcta señalización de las zonas de radiación, con un 96.55%. Concluye que el conocimiento de la radioprotección en radiodiagnóstico de los internos de radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es mayoritariamente regular a comparación de sus actitudes y prácticas, siendo estas mayores. / Tesis
88

Relación entre el diagnóstico clínico y artroscópico en patología de rodilla

Crespo Miranda, Neiser January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia la relación entre los diagnósticos clínicos y artroscópicos de patologías de rodilla según grupo etareo y sexo de pacientes del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. La muestra de estudio estuvo constituida por los pacientes intervenidos artroscopicamente en rodilla en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren desde el lero de enero del 2009 y el 31 de diciembre del 2011, se revisó las historias clínicas y se recopilaron los datos en una ficha de recolección los que se codificaron para ingresa la información en una base de datos, los mismos que fueron procesados de manera electrónica. Resultados al final del se obtuvo un predominio del sexo masculino (72 %), con un mayor número de pacientes entre los 35 y 39 años de edad, el 54.8%% tuvieron afectada la rodilla derecha, las lesiones de meniscales fueron las enfermedades de mayor prevalencia en la evaluación clínica y artroscópica; finalmente se confirmó por artroscopia el 75,9 % de los diagnósticos planteados por evaluación clínica concluye que la elaboración minuciosa de la historia clínica resulta fundamental para el planteamiento de un adecuado diagnóstico, sumado al apoyo con exámenes imagenológicos (ultrasonografía, resonancia magnética nuclear, artroresonancia) conjugan en el afinamiento de nuestras presunciones diagnósticas. Consideramos que la artroscopia aparte de representa un medio terapéutico también juega un papel muy importante como recurso diagnostico por lo que entendemos que la artroscopia es coadyuvante y no substituto de una evaluación clínica integral. / Trabajo académico
89

Diseño de una aplicación móvil en medicina nuclear como herramienta educativa para los estudiantes de 4to año de Radiología Universidad Nacional Mayor de San Marcos junio – octubre 2017

Ramos Suca, Carolina Luz January 2019 (has links)
Evalúa la aplicación móvil diseñada en Medicina Nuclear como herramienta educativa para los estudiantes que cursan el 4to año de Tecnología Médica en el área de Radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, junio - octubre del 2017. La metodología utilizada corresponde a un estudio de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal con un diseño descriptivo de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del 4to año de Tecnología Médica en el área de Radiología, matriculados en el ciclo académico 2017-II en la asignatura de Medicina Nuclear. Los estudiantes calificaron a la aplicación móvil mediante un cuestionario de tipo Likert, constituido por 62 ítems distribuidos en 6 dimensiones, cada uno con un porcentaje de relevancia e impacto diferente: funcionalidad y usabilidad (25%), eficiencia y confiabilidad (10%), mantenibilidad y portabilidad (15%). Con respecto a los resultados; las dimensiones funcionalidad, usabilidad, portabilidad, mantenibilidad y eficiencia obtuvieron en mayor porcentaje la clasificación de bueno y solo en la dimension confiabilidad más de la mitad lo califico como regular. En la valoración general se encontró que el 65% de los participantes califica a la aplicación móvil como muy buena y el 35% restante como excelente. En conclusión el diseño de la aplicación móvil en Medicina Nuclear como herramienta educativa obtuvo una muy buena aceptación por los estudiantes; lo cual brinda un escenario oportuno para una futura inclusión de aplicaciones móviles en el ámbito educativo con el propósito de complementar y mejorar los conocimientos adquiridos en clase. / Tesis
90

Conocimiento del paciente acerca de la medicación prescrita : influencia de las fuentes de información y legibilidad de los prospectos.

Clavel Rojo, Araceli 04 July 2013 (has links)
Como objetivo de este trabajo, se plantea estudiar los factores que influyen sobre el conocimiento del paciente acerca de la medicación prescrita, analizando tanto las variables sociodemográficas y farmacológicas del paciente, así como las distintas fuentes de información (fuera y dentro del entorno asistencial) de las que el paciente dispone. Se propone así mismo, la evaluación del uso, la legibilidad y la comprensión de los prospectos. Para ello, se empleó como herramienta una encuesta diseñada a tal efecto que recogía variables sociodemográficas del paciente, datos sobre el tipo de medicación y duración del tratamiento, sobre la legibilidad del prospecto (calculada mediante el Índice Flesch-Szigriszt y el grado en al Escala Inflesz), así como el conocimiento del paciente acerca de la medicación (CPM). Se planteó un estudio observacional descriptivo transversal y con carácter prospectivo. El periodo de recogida de datos fue de enero a diciembre de 2011. La población de estudio estuvo compuesta por pacientes o cuidadores que acudieron a la farmacia con recetas prescritas por un profesional de Sistema Nacional de Salud. El tamaño de la muestra, compuesta por 450 usuarios, fue calculado para una precisión del 4% y un nivel de confianza del 95%. La muestra, con un 81,1% de pacientes y un 18,9% de cuidadores, presentó una media de edad de 54,21 años (SD: 16,86; Rango: 15-88), siendo el 66% mujeres. El 8,4% no tenía estudios, el 35,6% tenía estudios primarios, el 32% estudios secundarios y el 24% estudios superiores. Un 27,3% estaban polimedicados. El 51,1% de los encuestados no conocía el medicamento que le había sido prescrito, el 25,3% presentaba un conocimiento insuficiente, el 23,3% tenía un conocimiento suficiente, y un 0,2% (un paciente) presentó un conocimiento óptimo. Tras la evaluación del conocimiento por dimensiones: fue el Proceso de Uso lo más conocido por el paciente (64,4%), seguido de la Conservación (48%) y el Objetivo terapéutico (41,6%). Ningún paciente supo contestar correctamente a todas las cuestiones relativas a la Seguridad. Tras el análisis de regresión logística, se hallaron como factores asociados significativamente al CPM (Conocimiento del Paciente acerca de la Medicación), el nivel de estudios del paciente y la lectura del prospecto. Un 69,8% de los pacientes que repetían la medicación afirmó haber buscado información fuera del entorno asistencial, siendo el prospecto, con un 89,1% de los casos, la fuente más referida. Respecto a la legibilidad sintáctica de los prospectos analizados, la media del Índice de Flesch Szigriszt se situó en 57,38 (desviación típica de 4,93), correspondiendo a un nivel de legibilidad normal, según la Escala de Inflesz, si bien, un 27,5% de los prospectos se situaban en un nivel de legibilidad algo difícil y un 0,5% en un nivel de legibilidad muy difícil. A nivel global, podemos concluir con que 3 de cada 4 pacientes no presentan un conocimiento suficiente acerca del medicamento que le ha sido prescrito. Leer el prospecto (fuente de información principal referida por el paciente, fuera del entorno asistencial) disminuye 1,5 veces el riesgo de desconocer la medicación. Y en lo que respecta al nivel de estudios los sujetos sin estudios tienen 3,5 veces más riesgo de no conocer el medicamento en comparación con los pacientes con estudios universitarios. La dimensión de Seguridad es la menos conocida por el paciente, por lo que debiera ser puesta especial atención en la redacción óptima y efectiva de los prospectos en relación a precauciones, efectos adversos, contraindicaciones e interacciones. La figura del farmacéutico comunitario, como último profesional sanitario al que el paciente tiene acceso antes de tomar su medicación, debiera tomar un papel más activo como fuente de información al paciente. / The aim of this PhD research is to assess the factors which influence the patient knowledge of prescribed medication, analyzing sociodemographic and pharmacological variables of the patient, as well as different information sources ( in and outside the care environment) available to patients. It is therefore proposed the assessment of use, legibility and comprehension of the information package leaflet. A survey designed to that effect was used and it included sociodemographic variables of the patient, information of type of medication and length of the treatment, legibility of the information package leaflet (calculated by means of the Flesch-Szigriszt coefficient and Inflesz Scale degree), as well as patient prescribed medication knowledge. A prospectively observational, cross-sectional descriptive study was outlined. The data collection period was January- December 2011. The study population comprises patients and caregivers that went to the pharmacy with medical prescriptions issued by professionals of the Spanish Health Care System. The sample size, 450 users, was calculated for 4% accuracy and a 95% confidence level. The representative sampling of 81,1% patients and 18,9% caregivers, shows an average age of 54,21 years old (SD: 16,86; Range: 15-88), being 66% women. The 8,4% without studies, the 35,6% with primary education, 32% secondary studies and 24% with higher education. A 27,3% was multimedicated. The 51,1% of the respondent did not know the medication prescribed to him, and 25,3% had an unsatisfactory knowledge, 23,3% had a sufficient knowledge and 0,2% (just one patient) had a optimum knowledge. Following the assessment of knowledge by dimensions the Process of Using was the best well known by the patient (64,4%), followed by the Conservation (48%) and the Therapeutic Target. None of the patients answered all questions referred to Security correctly. Examined the regression analysis employed, the factors significantly associated to patient prescribed medication knowledge founded were: patient’s level of studies and reading of the package leaflet. 69,8% of the patients who repeated the medication treatment confirmed to have looked for information out of the care environment, being the information package leaflet, with 89,1%, the most referred source. Regarding package leaflet legibility, Flesch-Szigriszt coefficient was at 57,38 (standard deviation of 4,93%), corresponding to a normal legibility level according to the Inflesz Scale. Nevertheless, 27,5% of the package leaflet was in a level of little difficult legibility , and 1% of very difficult legibility level . On a global level, it can be concluded that 3 of 4 patients have insufficient knowledge about the prescribed medication. Reading the package leaflet (principal source of information referred by the patient, out of the care environment) decrease 1,5 times the risk to unknown the medication prescribed. Regarding level of studies, individuals without studies have 3,5 higher risk to unknown the medication prescribed if compared with individuals with university studies. Security scope is the least well–known by the patient, and therefore should be emphasized with an optimal and effective writing of the package leaflet as it refers to special precautions, adverse effects, contraindications and interactions. The figure of the Community Pharmacist, as the latest health professional before the patient takes the medication prescribed, should take a more active role as a source of information for the patient.

Page generated in 0.0508 seconds