• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 177
  • 103
  • 96
  • 81
  • 79
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 60
  • 55
  • 28
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Inmunotoxicología producida por metales pesados y caracterización del moco de piel en peces= Heavy metal immunotoxicology and skin mucus in fish

Guardiola Abellán, Francisco Antonio 25 July 2014 (has links)
Durante la presente Tesis Doctoral se han estudiado los efectos inmunotoxicológicos de la exposición mediante baño a arsénico, cadmio y mercurio en la dorada (Sparus aurata L.), la cual es una especie que posee la mayor tasa de producción en la acuicultura mediterránea. Por otra parte, también se han estudiado los parámetros inmunológicos y físico-químicos del moco de la piel de cinco especies de peces teleósteos marinos. En el caso de la dorada los parámetros inmunológicos en el moco se compararon con los presentes en el suero. Por último, se evaluaron los efectos de estos metales pesados en la inmunidad de la mucosa de la piel de la dorada. Por otra parte, los peces ocupan una posición filogenética clave en la evolución de los vertebrados representando el primer grupo animal que tiene un sistema inmunitario innato y adaptativo bien estructurado, en este sentido, el estudio de la inmunología de este grupo de vertebrados tiene un doble interés científico y filogenético básico. En primer lugar, hemos evaluado los efectos de la exposición mediante baño a concentraciones sub-letales de arsénico (As), cadmio (Cd) y mercurio (Hg) en la dorada, con especial énfasis en la respuesta inmunitaria innata. En el caso del As, se observaron alteraciones histológicas en el hígado, así como acumulación de este metal en este órgano después de 30 días de exposición. Los parámetros inmunitarios humorales (niveles de IgM, actividades del complemento y la peroxidasa) no se vieron afectados, mientras que los parámetros innatos celulares del riñón cefálico (peroxidasa, explosión respiratoria y las actividades fagocíticas en los leucocitos) se incrementaron significativamente después de 10 días de exposición en comparación con los peces control. Del mismo modo, con respecto a la exposición a Cd, se observaron alteraciones morfológicas progresivas en el hígado y en el páncreas exocrino que se correlacionaron con la acumulación hepática de Cd, la reducción en la actividad del complemento en el suero y la explosión respiratoria en los leucocitos en un grado significativo después de 10 y 30 días de exposición. La actividad de la peroxidasa en el suero y la fagocitosis de los leucocitos aumentaron en diferentes momentos del muestreo, mientras que los niveles de IgM en el suero y la actividad de la peroxidasa en los leucocitos resultaron inalterados. Finalmente, se confirmaron los efectos toxicológicos del Hg porque los ejemplares de dorada expuestos mediante baño mostraron un aumento de las enzimas antioxidantes en el hígado después de 2 días, alteraciones histopatológicas en el hígado y la piel, así como la sobre-expresión de genes relacionados con el metabolismo de xenobióticos, el estrés celular y la apoptosis en la piel. Además, las actividades del complemento y la peroxidasa en el suero se incrementaron, así como la peroxidasa, la explosión respitaroria y las actividades fagocíticas en los leucocitos de riñón cefálico que se incrementaron en diferentes tiempos de exposición. En segundo lugar, se identificaron y caracterizaron los diferentes mecanismos de defensa humorales constitutivos de la mucosa de la piel de la dorada (Sparus aurata) y se compararon con los presentes en el suero. Por lo tanto, se demostró que el moco de la piel de la dorada contiene niveles más bajos de IgM, niveles similares de lisozima, fosfatasa alcalina y proteasas, y más altos en actividades como la esterasa, peroxidasa y antiproteasa que en el suero. Asimismo, el moco de la piel reveló una fuerte actividad bactericida contra bacterias patógenas de peces testadas en comparación con la actividad encontrada en el suero, mientras que las bacterias no patógenas pueden incluso crecer mejor en la presencia de moco. Además, se evaluaron los mecanismos de defensa humoral y parámetros físico-químicos en el moco de la piel de cinco especies de teleósteos marinos. Se observaron varias correlaciones entre los parámetros como el pH, la conductividad y el potencial redox, así como, entre la densidad y la osmolaridad. Centrándose en la respuesta inmunitaria, los resultados mostraron que mientras que algunas de las actividades inmunitarias fueron muy similares en los peces estudiados, otras, tales como las actividades de la proteasa, antiproteasa, fosfatasa alcalina, esterasa y peroxidasa variaron dependiendo de las especies de peces. Por último, se investigó si los parámetros de la inmunidad innata de las mucosas de la piel determinados en la dorada se ven afectados o no por los metales pesados ensayados anteriormente. De este modo, se detectaron algunos cambios en la composición del moco y en las funciones inmunitarias después de la exposición a estos metales. En general, el perfil de carbohidratos sufrió pequeñas variaciones y la mayoría de las actividades enzimáticas se incrementaron después de la exposición. Curiosamente, el Hg provocó los incrementos más importantes en la mucosa de la piel, mientras que los perfiles de proteínas obtenidos por SDS-PAGE y HPLC mostraron poca variación en el moco de la dorada después de la exposición a estos metales. En conclusión, estos resultados podrían ser útiles para una mejor comprensión de los efectos de la exposición a metales pesados en el sistema inmunitario de la dorada y como podrían afectar a la biología marina, la acuicultura o a los consumidores humanos. Por otra parte, el estudio de la función y el comportamiento de la inmunidad de las mucosas en la piel, como un componente clave del sistema inmunitario innato, podría ayudar a comprender la resistencia de los peces, así como la presencia y distribución de los patógenos y la magnitud de las infecciones y el uso de los parámetros como biomarcadores en la toxicología de los peces, los cuales serían los aspectos de mayor importancia para la acuicultura / During the present PhD Thesis, we have studied the immunotoxicological effects of waterborne exposure to arsenic, cadmium and mercury in the gilthead seabream (Sparus aurata L.), which is a species with the highest rate of production in Mediterranean aquaculture. Furthermore, the immunological and physico-chemical parameters of the skin mucus from five marine teleost fish species have been also studied. In the case of gilthead seabream the immunological parameters in mucus were compare with those present in serum. Finally, the effects of these heavy metals in the skin mucosal immunity of gilthead seabream were evaluated. Moreover, fish occupy a key phylogenetic position in the evolution of vertebrates representing the first animal group that has a well structured innate and adaptive immune system; in this sense, the study of the immunology of this group of vertebrates has a dual basic scientific and phylogenetic interest. Firstly, we have evaluated the effects of waterborne exposure to sub-lethal concentrations of arsenic (As), cadmium (Cd) and mercury (Hg) in the teleost fish gilthead seabream, with special emphasis in the innate immune response. In the case of As, we observed histological alterations in the liver as well as As-accumulation in this organ after 30 days of exposure. The humoral immune parameters (seric IgM, complement and peroxidase activities) were not affected while the cellular innate parameters of head-kidney (leucocyte peroxidase, respiratory burst and phagocytic activities) were significantly increased after 10 days of exposition compared to the control fish. Similarly, regarding Cd exposure, it was observed progressive deleterious morphological alterations in liver and exocrine pancreas that correlated with the hepatic Cd-accumulation, reduction in the serum complement activity and leucocyte respiratory burst to a significant extent after 10 and 30 days of exposure. The serum peroxidase activity and leucocyte phagocytosis were increased at different sampling times while serum IgM levels and leucocyte peroxidase activity resulted unaltered. Finally, toxicological effects were confirmed for Hg because waterborne-exposed seabream specimens showed increased liver antioxidant enzymes after 2 days, histopathological alterations in the liver and skin as well as up-regulation of the expression of genes related to xenobiotic metabolism, cellular stress and apoptosis in the skin. Further, serum complement and peroxidase activities were increased, as well as head-kidney leucocyte peroxidase, respiratory burst and phagocytic activities were increased in different exposure time. Secondly, different constitutive humoral defence mechanisms of the skin mucus of gilthead seabream (Sparus aurata) were identified and characterized and compared with those present in the serum. Thus, it was demonstrated that gilthead seabream skin mucus contains lower levels of IgM, similar levels of lysozyme, alkaline phosphatase and proteases, and higher esterase, peroxidase and antiprotease activities than serum. Skin mucus revealed stronger bactericidal activity against tested fish pathogen bacteria compared to the serum activity, whilst non-pathogen bacteria can even grow better in the presence of mucus. In addition, humoral defence mechanisms and physico-chemical parameters in the skin mucus of five species of teleosts were evaluated. Several correlations were observed between parameters as pH, conductivity and redox potential, as well as, density and osmolarity. Focusing on the immunological response, results showed that while some immune activities were very similar in the studied fish other such as protease, antiprotease, alkaline phosphatase, esterase and peroxidase activities varied depending on the fish species. Finally, we investigated whether the skin mucus innate immune parameters determined in the gilthead seabream are affected or not by the heavy metals assayed above. Thus, some changes in the mucus composition and immune functions after heavy metal exposure were detected. Overall, carbohydrate profile suffered little changes and most of the enzymatic activities were increased after exposition. Interestingly, Hg evoked the most important increments in the skin mucus and protein profiles obtained by SDS-PAGE and HPLC showed little variations in the seabream mucus after exposure to heavy metals. In conclusions, these results could be useful for better understanding the effects of exposition to heavy metals in the seabream immune system and as could interfere with fish biology, aquaculture management or human consumers. Moreover, the study of the role and behaviour of the mucosal immunity in skin, as a key component of the innate immune system, could help to understand the fish resistance as well as the presence and distribution of pathogens and magnitude of infections and use of parameters as biomarkers in fish toxicology, which would be aspects of major importance for the aquaculture industry.
72

Evaluación de un filtro de silicona en cuña, en radiografía de pie antero posterior

Figueroa Pérez, Gustavo, Tapia Gómez, Cristián January 2000 (has links)
No description available.
73

Evaluación comparativa del grado de aporte de película de alta latitud en relación a película normal, en proyección de Waters

Lorca P., Fabián, Solovera S., Paulo January 2000 (has links)
No description available.
74

Correlación radiográfica entre el método de Cobb y el método de Nash en el diagnóstico de escoliosis en columna dorso lumbar. Hospital nacional dos de mayo. Lima. Junio – julio. Año 2018

Quispicondor Arteaga, Alex Jhony January 2019 (has links)
Determina la correlación radiográfica entre el método de Cobb y el método de Nash en el diagnóstico de escoliosis en columna dorso lumbar en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los meses de junio - julio, año 2018. Realiza un estudio de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, con diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 86 radiografías de columna dorso lumbar de pacientes quienes fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en los meses de junio - julio, año 2018, que cumplieron los criterios de selección, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. En el análisis estadístico descriptivo se utilizó las frecuencias absolutas y relativas; para la inferencial se utilizó Rho de Spearman. La localización del ápex en la curvatura escoliótica fue 69.8% en la región lumbar, y el 18.6% en región torácica principal. Además, se evidencia que el 30.2% de los casos se ubicó en L3 y el 26.7% en L2. La escoliosis en columna dorso lumbar según el método de Cobb registra una curva de 10° a 20° (81.4%) y según método de Nash fue de Grado 1 en el 46.5%. La frecuencia de escoliosis según el método de Cobb en columna dorso lumbar fue de 81.4% en una curva de 10-20°, de 16.3% en una curva de 20-40° y de 2.3% en una curva mayor de 40°; y la frecuencia de escoliosis según el método de Nash en columna dorso lumbar fue de Grado 1 en el 46.5% y de Grado 0 en el 39.5%. La correlación entre el método de Cobb y el método de Nash fue directa, débil y significativa (r=+0.473, p=0.000). La correlación radiográfica entre el método de Cobb y el método de Nash en el diagnóstico de escoliosis en columna dorso lumbar en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los meses de junio – julio, año 2018 fue directa y significativa. / Tesis
75

Valor de la eficiencia de los cristales en relación a la cuantificación del SUV en PET-CT PET SCAN Perú - CAMN agosto 2017 - noviembre 2018

Ormeño Lara, Alexandra Sayuri January 2019 (has links)
Establece la relación del valor de la eficiencia de los cristales con la cuantificación del SUV. El estudio es de tipo observacional, cuantitativo, longitudinal, prospectivo y de nivel relacional. Se realizaron 50 controles de calidad obteniendo el ECF diario, así como el SUVmáx., temperatura ambiental, temperatura del gantry y humedad relativa en la mañana, medio día y tarde diariamente. Proceso realizado en PET SCAN PERÚ – CAMN durante el año 2018. Los valores del Factor de la Eficiencia de los Cristales (ECF) están entre 2,775 y 2,803. El Valor de Captación Estándar (SUVmáx.) varía entre 0,9921 y 1,0869. La temperatura ambiental se localiza en el rango de 17,67 °C y 21, 07 °C. Los valores de la temperatura del gantry se ubican entre 34,67 y 36,67. Mientras que la humedad relativa está entre 39,33% y 52%. Se concluye que existe correlación inversamente proporcional entre el Factor de la Eficiencia de los Cristales (ECF) y el Valor de Captación Estándar (SUVmáx.), por lo cual, se sugiere continuar con los controles de calidad diario. Además, la temperatura influye indirectamente al SUV máx. / Tesis
76

Evaluación ecográfica y correlación clínica del síndrome del túnel del carpo en pacientes atendidos en el Policlínico Medical Sede Ate Vitarte Lima – febrero del 2019

Zevallos Meza, Leo Sivori January 2019 (has links)
Estima la correlación entre la evaluación ecográfica y la clínica en el síndrome del túnel del carpo en pacientes atendidos en el Policlínico Medical sede Ate Vitarte durante el mes de febrero del 2019. Metodología: Estudio observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal, que contó con una muestra de 111 pacientes que se efectuaron una ecografía y tenían el indicio o diagnóstico clínico del síndrome del túnel del carpo. Para el análisis inferencial, se utilizó el Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher, cuyo valor “p” menor a 0.05 demostró relación significativa. Resultados: La mayoría de los pacientes tenía una edad promedio de 41.25 años, era de sexo femenino (78.4%), ama de casa (31.5%) y con antecedente de artritis reumatoidea (17.1%). En el patrón ecográfico se observa que gran parte tiene un área del nervio mediano mayor a 10.8mm2 (72.1%), Abombamiento del retináculo mayor a 1.1mm (79.3%) y la altura del túnel carpiano menor a 12.5 mm (94.6%). La clínica se basó en dolor (86.5%), prueba de Phalen positivo (80.2%) y prueba de Tinel positivo (56.8%). El patrón ecográfico del área del nervio mediano mayor a 10.8 mm2 y abombamiento del retináculo mayor a 1.1 mm se correlacionan con la clínica en el síndrome del túnel del carpo como parestesia, dolor, prueba de Tinel y de Phalen (p<0.05), aunque el abombamiento del retináculo se correlacionó con la pérdida de sensibilidad (p=0.038). El patrón ecográfico área del nervio mediano tiene mayor grado de correlación con la prueba de Phalen en la clínica del Síndrome de Túnel del Carpo (coef. Phi=0.799, p=0.000) Conclusión: La evaluación ecográfica del área del nervio mediano y abombamiento del retináculo se correlacionan con la clínica en el síndrome del túnel del carpo como parestesia, dolor, prueba de Tinel y de Phalen. La altura del túnel carpiano se correlaciona solo con el dolor de pacientes atendidos en el Policlínico Medical sede Ate Vitarte durante el mes de febrero del 2019. / Tesis
77

Parámetros de calidad de la imagen de la radiografía de tórax portátil en la Unidad de Cuidados Intensivos. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - Lima, 2017

Miranda Fernández, Juan Carlos January 2018 (has links)
Evalúa los parámetros de calidad de la imagen de la radiografía de tórax portátil en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - Lima, 2017. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, en el que se tomó a 269 imágenes radiográficas torácicas portátiles que se realizaron en pacientes de la unidad de cuidos intensivos, durante el segundo semestre del año 2017. Se utilizó una estadística descriptiva, donde para las variables cualitativas se estimaron medidas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. Los pacientes tenían una edad promedio de 38.7 años y eran de sexo masculino (52.4%). La posición de los pacientes sometidos a radiografías de tórax portátiles fue oblicua (94.4%), los artefactos se presentaron en el 98.1% y generalmente las radiografías fueron subexpuestas (69.1%). En las imágenes de pacientes sometidos a radiografía de tórax portátil, se observó la caja torácica (99.6%), el patrón bronco-vascular en todo el pulmón (91.1%) y el mediastino (73.2%). La frecuencia de toma radiográfica fue de 5.97 radiografías, en su mayoría de 1 a 5 (57.2%). Se concluye que los parámetros de calidad de la imagen de la radiografía de tórax portátil en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - Lima, 2017 fueron la posición oblicua y la observación de la caja torácica, del patrón bronco-vascular y del mediastino. / Tesis
78

Hallazgos imagenológicos asociados a resonancia magnética en cáncer de mama. Clínica Internacional - sede San Borja. Noviembre 2016 - junio 2017

Burnes Puelles, Elda Yessenia January 2018 (has links)
Determina los hallazgos imagenológicos asociados a la resonancia magnética en el cáncer de mama en la Clínica Internacional, sede San Borja entre noviembre 2016 y junio 2017. Realiza un estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, donde se analizaron 20 informes de resonancia magnética de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, donde las variables cuantitativas fueron evaluadas mediante medidas de tendencia central y las variables cualitativas por medio de frecuencias absolutas y relativas (%). Encuetra que el cáncer de mama por resonancia magnética tuvo una localización en la mama derecha (75%) y en cuadrante superior externo (50%) e interno (20%). Los principales hallazgos morfológicos del cáncer de mama por resonancia magnética fueron lesiones de diámetro promedio 3.34 cm y generalmente de tipo masa (55%). En las lesiones no masa, su distribución fue segmentaria (66.7%) y difusa (22.2%). En las lesiones masa, su forma fue irregular y su margen irregular (54.5%). Respecto a los hallazgos cinéticos, el tipo de captación de contraste fue heterogéneo (100%) y la curva cinética de captación fue la de lavado (tipo III) en un 60%. Concluye que los hallazgos imagenológicos asociados a la resonancia magnética en el cáncer de mama en la Clínica Internacional, sede San Borja entre noviembre 2016 y junio 2017, se ubican en la mama derecha y en el cuadrante superior externo, de morfología tipo masa, con captación de contraste heterogénea y curva cinética de lavado. / Tesis
79

Evaluación de la edad cronológica y de la edad ósea determinada por los métodos de Greulich-Pyle y Tanner en niñas y adolescentes de edades comprendidas entre 4 y 17 años en el servicio de radiología de Hospital P.N.P Luis N. Sáenz en el periodo marzo a diciembre del 2006

Acosta Aguinaga, Sara Elizabeth January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la edad ósea y la edad cronológica determinadas por los métodos radiológicos de Greulich –Pyle y Tanner en el servicio de radiología del Hospital P.N.P Luis N. Sáenz en el periodo marzo - diciembre del 2006; esta investigación es de tipo retrospectivo, observacional y de corte transversal, para el cual se considera una muestra de 249 niñas y adolescentes con edades comprendidas entre 4 y 17 años que son atendidas en el servicio de radiología y se toman una radiografía de mano y muñeca izquierda (edad ósea). Dentro de los resultados se tiene que la edad cronológica de las niñas y adolescentes es de 10.75 años; asimismo se observa que la mitad de las niñas y adolescentes presentan una edad menor o igual a 10.8 años y el valor más frecuente en las niñas es de 9.8 años. La media de la edad ósea según el método de Greulich–Pyle en niñas y adolescentes es de 10.75 años; asimismo la mitad de las niñas y adolescentes presentan una edad menor o igual a 11 años y el valor más frecuente en las niñas es de 11 años también se encuentra que la media de la edad ósea según el método de Tanner en niñas y adolescentes es de 10.83 años; asimismo la mitad de las niñas y adolescentes tienen edad menor o igual a 11.1 años y el valor más frecuente en las niñas es de 16 años, la edad tiene una desviación standar de 3.8 años en donde el 25% del total de niñas y adolescentes tienen edad menor a 8.7 años y el 75% del total de niñas y adolescentes tienen edad menor de 13.5 años. Se analiza la concordancia en donde se encuentra que la moderada es de 0.59 en los 249 casos en cada uno de los métodos, también se observa una significancia estadística de P<0.05; la concordancia alta es de 0.71 en los 249 casos, en cada uno de los métodos con una significancia estadística de P<0.05. No se encuentra diferencias significativas entre las medias de la edad cronológica y la media de la edad ósea determinada por el método de Greulich - Pyle ni por el método de Tanner. Con respecto al coeficiente de correlación de Pearson se observa que existe alta correlación positiva y significativa de 0.93 entre la edad cronológica y la edad ósea según el método de Greulich - Pyle y según el método de Tanner se encuentra que según el coeficiente de correlación de Pearson existe alta correlación positiva y significativa (0.93). / Tesis
80

Correlación entre el diagnóstico mamográfico y el cáncer de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2009 – 2010

Machaca Paredes, Luis Amado January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye al conocimiento del cáncer de mama, su correlato mamográfico e histopatológico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El presente trabajo es un estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. La muestra está constituida por el total de pacientes con diagnostico anatomopatológico de cáncer de mama, atendidos en el HNAL durante los años 2009 al 2010, que consta de 92 pacientes y 52 que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión del estudio, para lo cual se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes con carcinoma de Mama. Los informes mamográficos, y el informe anatomopatológico han sido revisados exhaustivamente con asesoría del tutor. La información ha sido vaciada en una ficha de recolección de datos elaborada para este fin. Se creó una base datos en Microsoft Office Excel XP. Para la estadística descriptiva se empleó el programa estadístico SPSS versión actualizada. Las variables, determinación de proporciones y frecuencias, además tablas y gráficos de contingencia 2x2 realizándose con un intervalo de confianza del 95%. La edad promedio fue de 53.3 años con edades desde 30 a 81 años, Promedio de la menarquía fue de 13.1años. y de la menopausia de 49años, no llegaron a ella en 32%. Promedio de 3 embarazos y 2.5 partos y 19% no tuvieron ningún embarazo. El índice de masa corporal (IMC) encontrado fue de 25.5 como promedio, con predilección por el sobrepeso. Hicieron uso de anticoncepción hormonal, sólo 13.4% oral y 3.8% inyectable y 82% nunca. Solo una tuvo terapia de reemplazo hormonal (TRH) combinada de Estrógenos y Progesterona. 10 pacientes tuvieron familiares como tías, primas y hermanas con antecedente de Cáncer de mama. La Hipertensión arterial 13% y diabetes 10 fueron antecedentes de enfermedades. la forma de lesión nodular fue irregular en 35%, el borde irregular y espiculado en 72%. La hiperdensidad focal en el 62%. Las calcificaciones regulares fueron mas frecuentes en 21%, y pleomorfas 6(12%). con patrones de distribución más frecuentes agrupadas en cúmulos, en 10%. La asimetría focal en 2(67%) y 1 (33%) distorsión de la arquitectura. En hallazgos asociados, las lesiones cutáneas, adenopatías y retracción cutánea del pezón fueron las más frecuentes. La mama derecha fue la más frecuente, con 28 (54%), y el cuadrante superior externo (CSE) de la mama izquierda la más afectada con 19 casos (37%). El tamaño promedio fue de 3.4cm con tumores desde 1.2 a 8.5cm. La categoría BI-RADS informadas, las de mayor frecuencia fue para la categoría 4 con 16 casos (31%) y 5 con 13 casos (25%) y la categoría 0, con 9 casos (17%).El Carcinoma ductal invasivo fue la mas frecuente, con 40 (77%) y Carcinomas Lobulíllar invasivo con 2 casos (4%), solo 3 (6%) fueron carcinoma ductal In Situ. El Grado II de diferenciación histológica fue la más frecuente, con 26 casos (50%). El estadío II-A Y III-A con 9 casos cada uno (62%) son las más frecuentes. El estudio inmunohistoquímico, de receptores estrógeno, progesterona, CERB-B2 Y P53, los negativos son los de mayor frecuencia seguido de ++. La presentación mamográfica e histopatológica, corresponde a los patrones publicados en otras series nacionales, con falta de aplicación del BIRADS actualizado. / Trabajo académico

Page generated in 0.0664 seconds