• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 177
  • 103
  • 96
  • 81
  • 79
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 60
  • 55
  • 28
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X

Ángeles Cáceres, César Juan January 2005 (has links)
En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ciudad de Lima, se procedió al realización de un estudio sobre los efectos en mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos x. Se tomó la mucosa bucal puesto que este tejido siempre es blanco directo de las irradiaciones, las dosis fueron la máxima permitida (0.5 rem) y la máxima recomendada (0.25 rem) para pacientes. Se procedió a realizar un estudio experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal en una población 36 ratones alvinos divididos en 3 grupos (de 12 ratones cada grupo). El primer grupo fue el de control, el segundo fue expuesto a una radiación de 0,25 rem y el tercero a una radiación de 0,50 rem. Durante la exposición se observó un cambio en la conducta de los ratones (adormecimiento) este cambio se obtuvo luego de someterlos a 10 exposiciones periapicales a todo el cuerpo. Luego de concluidas las exposiciones los ratones fueron nuevamente divididos en otros 3 grupos de 12 individuos. Cada uno de estos grupos contaba de 4 ratones de control, 4 expuestos a una radiación de 0,25 y 4 ratones expuestos a 0,50 rem, el primer grupo fue sacrificado una hora de concluidas las exposiciones, el segundo un día después y el tercero una semana más tarde. En los cortes histológicos se observó cambios tales como atrofia del epitelio de la mucosa palatina, acantolisis, disminución de la capa de queratina; con lo cual se concluye que a pesar de haberse usado una dosis pequeña de radiación se pudieron obtener cambios clínicos y a nivel histológico. Los cambios a nivel histológico fueron desapareciendo una semana luego de concluidas las exposiciones. Por lo tanto se debe recalcar la importancia de las medidas de bioseguridad al utilizar los equipos de rayos x en la consulta odontológica.
42

Manejo hospitalario de la intoxicación por monóxido de carbono en hospitales de la Región de Murcia

Martínez Sánchez, Miguel Ángel 23 October 2015 (has links)
La importancia de la intoxicación por monóxido de carbono es bien conocida por su elevada incidencia como por su importante morbimortalidad. Se ha realizado un estudio epidemiológico restrospectivo durante el periodo 2009-2013 mediante revisión de historias clínicas de las intoxicaciones por monóxido de carbono atendidas en el servicios de urgencias de diversas áreas sanitarias de la Región de Murcia. Se revisan los distintos aspectos de la intoxicación por monóxido de carbono, las características demográficas de la región así como la estructura y recursos sanitarios. Según nuestros datos el perfil de un paciente con intoxicación por monóxido de carbono es el de una mujer joven (31 años) que reside en una localidad de la región de Murcia con una población no superior a los 40.000 habitantes de las zonas de interior y que estando previamente sana presenta un accidente en su domicilio por fallo del calentador durante el mes de marzo o noviembre en horario de mañana o noche y acude por iniciativa propia a los servicios de urgencias por cuadros de cefalea, mareo, síncope- alteración de la conciencia, nauseas, o vómitos. En cuanto a su estado clínico se encuentran normotensos (TA 115-64 mmHg) y con discreta tendencia a la taquicardia (FC 98 lpm) y a la taquipnea (18 rpm). En cuanto a las pruebas complementarias realizadas se evidencia que se realizan pocas pruebas complementarias (analíticas - salvo gasometria- 50%, radiología 60%, ECG 20%) y como hallazgos relevantes destacar que la glucemia se encontraba elevada (150 mg/dl) junto con los niveles de lactato (2,51 mmol/L), alteraciones en la coagulación (INR 2,42) y un nivel de COHb de 20.74%. El paciente una vez diagnosticado recibe oxígeno normobárico durante 3 horas y menos de las mitad de los casos precisa de oxígeno hiperbárico (31,4%) o ingreso hospitalario (11.4%). Una vez el paciente es dado de alta no se aconseja la realización de una revisión posterior para la valoración del síndrome neurológico tardío. Como conclusión cabe destacar que la incidencia de la ICO en la Región de Murcia es menor que en el resto de España y que la elaboración de un procedimiento común sobre el manejo de este proceso aumentaría la calidad asistencial. Como principales conclusiones tenemos que la anamnesis es la herramienta fundamental para el diagnostico de sospecha de este tipo de intoxicaciones. La confirmación de la intoxicación es mediante la determinación analítica de los niveles de COHb, aunque niveles negativos no nos descartan la presencia de intoxicación. Con respecto a las pruebas complementarias hay que realizar un conjunto mínimo de pruebas entre los que están incluidos una gasometria venosa con niveles de COHb, así como radiología de tórax y electrocardiografía. Todo paciente con sospecha o diagnostico de intoxicación por CO debe de recibir oxígeno normobárico durante, al menos, 4 horas y hay que valorar la necesidad de administrar oxigeno hiperbárico si las condiciones clínicas del paciente, la seguridad del traslado y la disponibilidad de una cámara hiperbárica existen. Todo paciente con diagnostico confirmado de intoxicación por CO tras el alta hospitalaria tiene que ser valorado por un servicio de neurología que descarte la presencia del síndrome neurológico tardío en un plazo comprendido entre 1 y 3 meses. La implantación de un procedimiento de atención al paciente con sospecha de intoxicación por monóxido de carbono consensuado y unificado para toda la Región de Murcia para aumentar el grado de calidad en la asistencia sanitaria en este proceso. / he importance of carbon monoxide poisoning is well known for its high incidence and its importance morbidity and mortality. We have carried out a retrospective epidemiological study during the period 2009-2013 by reviews of medical records of the carbon monoxide poisoning treated at the emergency departments of various health areas of the Region of Murcia. We have examined various aspects of the ICO, the demographic characteristics of the region as well as the structure and healthy resources. According to data the profile of a patient with carbon monoxide poisoning is a young woman (around 31 years old) living in a town with a population of over 40,000 inhabitants in the inside region of Murcia and who has been previously healthy and has had an accident at home due to a heater failure during March or November in a morning or evening time and has gone by her own initiative to the emergency services with the symptoms of headache, dizziness, consciousness síncope-, nausea, or vomiting..Regarding her clinical status we have found normotensos (TA 115-64 mmHg) and with a discrete movement/ tendency to the tachycardia (FC 98 lpm) and taquipnea (18 rpm). As well for the complementary tests it is evident that a few additional tests (analytical - except gasometrical- 50%, 60% radiology, ECG 20%) have been carried out and as relevant findings we can emphasize that the glucose has been found high (150 mg / dl) together her with the lactate levels (2.51 mmol / L), coagulation disorders (INR 2.42) and a COHb level of 20.74%. Once the patient has been diagnosed, she receives norm baric oxygen for 3 hours and in less than half of the cases she requires hyperbaric oxygen (31.4%) or hospitalization (11.4%). Once the patient has been discharged, it is not advisable the realization of a later check-up to value the Side collateral neurological syndrome. In conclusion it should be stood out the incidence of the ICO in the Murcia region is lower than in the rest of Spain and the development of a common procedure on handling this process would increase the quality of care. As main conclusions we have that the anamnesis is the main tool for the diagnosis of a suposition of this kind of intoxications. The confirmation of intoxication is done through the analytical determination of COHb levels, although some negative levels do not rule out the presence of intoxication. In relation to the additional tests we have to carried out a minimum set of tests which include a venous blood gas with COHb levels, as well as a chest radiography and electrocardiography. Each patient with a suspicion or diagnostic of intoxication by CO have to (should) receive normobaric oxygen for at least 4 hours and we have to appreciate the need to administer hyperbaric oxygen if the clinical conditions of the patient, safety in transfer and the availability of a hyperbaric chamber exist. Each patient with a confirmed diagnosis of CO intoxication after the hospital discharge must be evaluated by a neurology department to rule out the presence of the late neurological syndrome in a period between 1 to 3 months. The implementation of a consensual and unified method to care to patients with suspected CO intoxication throughout the Region of Murcia to increase the level of quality in health care in this process.
43

Percepción del dolor a la presión en mujeres con y sin dismenorrea

Cabrera Guerra, Myriam 10 September 2015 (has links)
Introducción. La dismenorrea está considera el trastorno ginecológico más común y una de las principales causas de absentismo escolar y laboral. La prevalencia más alta se produce en la adolescencia y entre los 20 y 25 años, y es menor después de los 30 años. La investigación sobre la percepción dolorosa en mujeres con dismenorrea es escasa y con resultados contradictorios Objetivos. Determinar si existen diferencias en la percepción nociceptiva entre mujeres con y sin dismenorrea, y si existe relación en la percepción dolorosa en función de la severidad de la dismenorrea. Material y métodos. Se ha realizado un estudio prospectivo trasversal doble ciego en el que han participado 170 mujeres con y sin dismenorrea. Se les evaluó el umbral de dolor a la presión mediante algometría en los músculos Primer radial, Tríceps braquial y Deltoides medio, y se evaluó la intensidad al dolor medida en el músculo Infraespinoso. Resultados. Al comparar el umbral de dolor a la presión se encontraron diferencias significativas en el músculo Primer radial entre las mujeres con y sin dismenorrea (p=0,03), pero no al comparar los grupos según la severidad de la dismenorrea. En cuanto a la intensidad del dolor percibido durante la prueba, es mayor en las mujeres con dismenorrea moderada y grave (p=0,01). Conclusión. Exceptuando el músculo Primer radial, no se hallan diferencias en el umbral de dolor a la presión en mujeres con y sin dismenorrea. La severidad de la dismenorrea no influye en la percepción del dolor a la presión pero si en la intensidad del dolor. / Dysmenorrhea is the most common of gynecologic disorders. It negativelyaffects patients' quality of life and is one of the main causes of work and school absenteeism. Its prevalence is higher in adolescence and from 20 to 25 years, and decreases from the age of 30. Research on pain perception in women with dysmenorrhea is scarce and its results conflicting. Objectives. To examine whether pain response is different between dysmenorrheic and non- dysmenorrheic women and to assess any possible relationship of the response with dysmenorrhea severity. Methods. One hundred and seventy women were included in a prospective, cross-sectional, double-blinded study. A pressure algometer was used for the evaluation of pain threshold in three muscles, Extensor carpi radialis, Triceps and Middle deltoid, while pain intensity was measured in the Infraspinatous muscle. Results. In relation to pressure pain threshold, significant differences were found in the extensor carpi radialis muscle between dysmenorrheic and non-dysmenorrheic women (p=0,03), but not when dysmenorrhea severity was compared. Pain intensity perception was higher in the moderate and severe group (p=0,01). Conclusions. With the exception of Extensor carpi radialis muscle, no statistical differences were found regarding pain pressure threshold between women with and without dysmenorrhea. The severity of dysmenorrhea had no influence in pressure pain perception but it did affect pain intensity feeling.
44

Estudio farmacocinético de atorvastatina en pollos

González Ponce, Celia Mª 28 June 2013 (has links)
OBJETIVO: Se ha estudiado el comportamiento cinético de atorvastatina en pollos tras la administración por las vías intravenosa y oral de una dosis de 3 mg/kg de este fármaco hipolipemiante, con el fin de validar la dosis a utilizar en el biomodelo animal utilizado. MÉTODOS: La determinación de atorvastatina en plasma se realizó mediante HPLC con detección ultravioleta, siguiendo el método descrito por Siefert (1999), modificado para atorvastatina. El ajuste a métodos farmacocinéticos compartimentales y no compartimentales se realizó mediante el programa WinNonlin Professional®. El criterio utilizado para determinar cuál era la ecuación que mejor describía la evolución de los datos experimentales en cada caso, fue el Criterio de Información de Akaike (AIC) (Yamaoka et al., 1978). RESULTADOS: Tras la administración intravenosa, atorvastatina se distribuye según un modelo bicompartimental abierto, a diferencia del modelo monocompartimental descrito para la vía oral. Tras la administración intravenosa, la vida media obtenida para el atorvastatina (t1/2λz) fue de 4,85 h con un tiempo medio de residencia (MRT) de 10,69 h. Los volúmenes aparentes de distribución calculados en función del área bajo la curva (Vz) y en estado estacionario (Vss) resultaron ser de 0,60 L/kg y 0,32 L/kg respectivamente, indicando una amplia distribución orgánica. En cuanto al aclaramiento plasmático (Cl), éste alcanzó un valor de 30.99 mL/kg•h. Por vía extravascular, cuando se administró atorvastatina por vía oral, se registraron los siguientes tiempos de vida media: 17,54 h con un valor de MRT de 26,03 horas. CONCLUSIONES: La biodisponibilidad de atorvastatina cuando se administró por vía oral alcanzó un valor de 93.38 %. En el estudio del descenso de los perfiles lipídicos en pollos tratados con atorvastatina, los resultados analíticos de los parámetros lipídicos del plasma en los grupos experimentales dieron como resultado una disminución del 33 % de los niveles de colesterol total en el grupo tratado con atorvastatina respecto al grupo control aterogénico. / OBJETIVE: Pharmacokinetics of atorvastatin was studied following intravenous and oral administration of single doses of 3 mg/kg to chickens. METHODS: Plasma concentrations were determined by HPLC assay with ultraviolet detection following the method described by Siefert et al(1999) modified for atorvastatin. The fitting to compartmental and non compartmental pharmacokinetic methods was carried out by using WinNonlin Professional® computer programmes. The Akaike´s information criterion (AIC) (Yamaoka et al., 1978) was used to select the best equation that defines plasma concentration-time data for each animal. RESULTS: The atorvastatin plasma concentration is distributed by a two compartment open model for intravenous dosing, unlike one-compartment model that could best be described for oral administration. The atorvastatin terminal half-life (t½z) was 4.85 h after intravenous administration, with a mean residence time (MRT) of 10.69 h. The apparent volumes of distribution calculated by the area method (Vz) and at steady-state (Vss) were 0.60 and 0,32 L/kg, respectively, indicating a wide body distribution. Total body clearance was 30.99 mL/kg•h. After extravascular administrations, terminal half-lives was 17.54 h. MRT value obtained was 26.03 h. CONCLUSION: Absolute bioavailability was 93.38 % after atorvastatin oral administration. Pharmacokinetic values obtained in this work confirm the validity of the animal model (chickens fed hypercholesterolemic diets to induce atherosclerosis) and make it suitable for atorvastatin intervention studies. The biodisponibility value near to 100% makes it possible to use its own dosage regimen, avoiding extrapolation from human dosage. We can see as well that the values of serum total cholesterol decrease in 33% in the group treated with atorvastatin versus those fed hypercholesterolemic diets.
45

Estudio farmacocinético de formulaciones poliméricas de liberación sostenida para Danofloxacino

Mancebo González, Almudena 11 July 2011 (has links)
"Se ha estudiado el comportamiento cinético de danofloxacino en cabras tras su administración por vía intravenosa(IV) y subcutánea(SC) a dosis de 6 mg/kg, y tras la administración de danofloxacino en solución del polímero P407 al 25%(P407) y en solución del polímero P407 al 25% + carboximetilcelulosa al 2%(P407-CMC) por vía SC a dosis de 18 mg/kg. Las concentraciones plasmáticas se determinaron mediante HPLC con detección fluorimétrica. Los datos concentración-tiempo se analizaron mediante modelos farmacocinéticos compartimentales y no compartimentales. El tiempo de vida media(t1/2λz) de danofloxacino IV fue 2.97±1.78h, con un tiempo medio de residencia(MRT) de 2.18±0.29h. El aclaramiento plasmático(Cl) alcanzó un valor de 0.75±0.10L/kg·h. Por vía extravascular, se registraron los siguientes tiempos de vida media para las formulaciones sin polímero, P407 y P407-CMC: 1.50±0.19, 8.26±1.66 y 4.29±1.59h, con valores de MRT: 4.39±0.29, 4.42±0.48 y 5.44±0.72h, respectivamente. La biodisponibilidad de danofloxacino tras su administración por vía SC alcanzó un valor de 99.55±10.62%, 89.20±26.78% en P407 y 73.04±15.31% en P407-CMC. Se realizó la integración PK-PD utilizando las CMIs publicadas por nuestro grupo de investigación sobre 32 cepas de Staphylococcus aureus. Una dosis de 18mg/kg de danofloxacino podría ser efectiva cuando se administra en la formulación P407 o P407-CMC vía SC, en cabras contra aislados bacterianos con CMI≤0.12µg/mL e incluso para CMI≤0.25µg/mL." / "Pharmacokinetics of danofloxacin was studied following intravenous(IV) and subcutaneous(SC) administration of single dose of 6 mg/kg, and after SC administration with poloxamer 407 gel formulation(P407) and poloxamer 407 + carboxymethylcellulose(P407-CMC) at a dose of 18 mg/kg to healthy lactating goats. Plasma concentrations were determined by HPLC assay with fluorescence detection. The concentration-time data were analyzed by compartmental and noncompartmental pharmacokinetic methods. The danofloxacin terminal half-life(t½λz) was 2.97±1.78h after IV administration, with a mean residence time(MRT) of 2.18±0.29h. Total body clearance(Cl) was 0.75±0.10L/kg·h. After extravascular administrations, the terminal half-lives for danofloxacin SC administration without poloxamer, with P407 and P407-CMC were: 1.50±0.19, 8.26±1.66 and 4.29±1.59h. MRT values obtained were 4.39±0.29, 4.42±0.48 and 5.44±0.72h, respectively. Absolute bioavailability was 99.55±10.62% after danofloxacin SC administration, 89.20±26.78% and 73.04±15.31% with P407 and P407-CMC, respectively. MICs of danofloxacin against different strains of Staphylococcus aureus, previously reported by our researched group, were used in order to compute pharmacodynamic surrogate markers. It is concluded that a 18 mg/kg dose of danofloxacin would be effective in solution of P407 and P407-CMC subcutaneously administration to goats against bacterial isolates with MIC≤0,12µg/mL and even for MIC≤0,25µg/mL. "
46

Eficacia de los programas de atención temprana en el ámbito hospitalario en niños de riesgo biológico : estudio longitudinal durante los 18 primeros meses de vida de edad corregida

Piñero Peñalver, Jessica 12 September 2014 (has links)
El Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros: Nacidos demasiado pronto (OMS, 2012) indica que 15 millones de bebés (11,1%), nacen demasiado pronto cada año, de los cuales más de un millón mueren poco después del nacimiento y otros muchos conviven con alguna discapacidad física, neurológica y/o educativa. Las estadísticas indican que los índices de prematuridad han aumentado considerablemente en los últimos años, debido, principalmente a los avances en las técnicas de neonatología, obstetricia y farmacología. Esta situación ha provocado un aumento de la esperanza de vida de los niños prematuros y, en consecuencia, un aumento de la morbilidad inmediata y a medio plazo de este grupo de niños. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral, reside en valorar los efectos que las intervenciones en Atención Temprana desde el ámbito hospitalario, ejercen en el desarrollo mental de los niños prematuros en el primer trimestre y a los 18 meses de vida de edad corregida. Por tanto, se pretende valorar la eficacia de las intervenciones tempranas en el ámbito hospitalario en la población de niños de riesgo biológico, como puede ser la prematuridad. Se trata de un estudio longitudinal, de corte cuasi-experimental, con un tamaño muestral de 52 sujetos, que consta de un grupo experimental (N=31) que recibió tratamiento, tanto durante su ingreso en la Unidad de Neonatología del Hospital General Universitario de Elche, como después en el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) de la Fundación Salud Infantil de la misma ciudad; y un grupo control (N=21) que sólo recibió tratamiento de Atención Temprana en el CDIAT tras el alta del hospital. La asignación a un grupo u otro dependía de los criterios del hospital de referencia, de la elección de los padres y de los criterios de inclusión del estudio. Estos niños fueron evaluados durante el primer trimestre de vida y a los 3, 6, 9, 12 y 18 meses de edad corregida, mediante las escalas de evaluación infantil Bayley 2 ed. para comprobar el nivel de desarrollo mental. Los resultados, en general, indican que existen diferencias en cuanto a las condiciones neonatales iniciales de ambos grupos, siendo inferiores las del grupo experimental frente a las del control. Concretamente, las condiciones de partida del grupo de niños prematuros intervenidos en el hospital se caracterizaba por tener menos semanas de gestación, menor peso, talla y perímetro cefálico al nacimiento, menor puntuación en el Test de APGAR, tras el nacimiento y mayor nivel de riesgo perinatal. Sin embargo, y a pesar de esas peores condiciones iniciales, una vez que se evaluaron las intervenciones tempranas, en diferentes momentos temporales, durante los primeros 18 meses de vida, se pudo comprobar que los niños que habían sido intervenidos en el hospital presentaban no sólo una evolución mental favorable en todo el período temporal evaluado, sino que el nivel de progreso mental en el primer trimestre de vida era superior al de los niños que no fueron intervenidos. También se constató una evolución mental positiva en el grupo de niños intervenidos sólo en el CDIAT. Finalmente, se observa, en los resultados obtenidos en este trabajo, que los niños pertenecientes a ambos grupos experimentan una mejora entre su estado inicial y final de desarrollo mental. Podemos concluir a partir de nuestros resultados que las intervenciones tempranas realizadas sobre el niño y la familia, tanto en el ámbito hospitalario como en el CDIAT, producen efectos positivos en su desarrollo inmediato y a medio plazo. Palabras clave: prematuridad, riesgo perinatal, atención temprana, desarrollo mental. / ABSTRACT The Global Action report about premature births: Born too early (OMS, 2012) shows that 15 million babies (11.1%) are born too early every year. Besides, more than one million of these babies die in a short time after their birth and a big amount of the other babies live with a physical, neurological and/or educational disability. Statistics show that premature birth rates have increased considerably in the last years, mainly, due to advances in neonatology, obstetrics and pharmacology techniques. This situation has caused a rise in premature babies’ life expectancy and, consequently, an increase in their morbidity in the short and medium term. The main aim of this doctoral thesis lay in assessing the effects which the interventions in early stimulation from the hospital field have in premature children’s mental development in their first term of life and when they are 18 months old of corrected age. Therefore, to value how effective these early interventions are from the hospital field in the population of children with biohazard, such as premature babies. It is a quasi-experimental longitudinal study with samples from 52 individuals who were in an experimental group (N=31) and a control group (N=21). On the one hand, the experimental group received treatment during their admission in the neonatal unit of the University general hospital of Elche and they continued it in the Child development and early intervention center of the Child health foundation of the same city. On the other hand, the control group only received treatment of early stimulation in the Child development and early intervention center after their discharge from hospital. The fact of being in one group or another depended on the criteria of the reference hospital, the parents’ choice and the study inclusion standard. These children were evaluated during their first term of life and when they were 3, 6, 9, 12 and 18 months of corrected age, following the child evaluation scales Bayley 2 ed. in order to check their mental development level. In general, the results show there are differences in the initial neonatal conditions of both groups, being inferior the ones in the experimental group than the ones in the control group. Specifically, the beginning conditions of the group of premature children treated in hospital were characterised by having less weeks of pregnancy, less weight, height and cephalic perimeter at their birth as well as less marking in the APGAR test after their birth and bigger level of perinatal risk. However, after evaluating the early interventions at different times during the children’s first 18 months of life, it was checked that the children who had been treated in hospital presented better results although they had worse initial conditions. As a result, they presented not only a favourable mental evolution in all the assessed time, but also their level of mental progress in their first term of life was better than the one in those children who were not treated. In addition, it was verified a positive mental evolution in the group of children who were only treated in the Child development and early intervention center. Finally, one can see, from the results obtained in this work, that the children who belong to both groups have experienced an improvement between their initial and final condition of mental development. From our results, we can conclude that early interventions carried out on the child and family, not only from the hospital field but also in the Child development and early intervention center, cause positive effects in child’s development in the short and medium term. Keywords: prematurity, perinatal risk, early intervention, mental development.
47

Comparación de las técnicas Smartprep y Bolus Test en angiografía pulmonar en pacientes oncológicos. Clínica Oncosalud. Enero - junio 2018

Figueroa Encarnación, Nohelly Beatriz January 2018 (has links)
Compara las técnicas SmartPrep y Bolus Test en angiografía pulmonar en pacientes oncológicos en la Clínica Oncosalud durante el periodo enero - junio 2018. Realiza un estudio de tipo, analítico, comparativo, observacional, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 76 estudios tomograficos de angiografía pulmonar en el servicio de imágenes de la Clínica Oncosalud durante el periodo enero-junio 2018 que cumplieron los criterios de selección. Para el análisis de datos, se realizó una prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para identificar la distribución de los datos, resultando en muestras no normales, por lo que se procedió con la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney para determinar la diferencia significativa entre las variables. Se encontró diferencias significativas (p=0.000) entre los resultados de la pacificación máxima en Unidades Hounsfield en tronco pulmonar, arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda usando las técnicas SmartPrep y Bolus Test, por otro lado no hubo diferencia significativa entre los tiempos de tránsito del medio de contraste (p=0.722). Además, en relación a los pacientes sometidos a quimioterapia se halló una diferencia significativa en los tiempos de tránsito del medio de contraste en comparación con aquellos que no llevaron el tratamiento (p=0.013). Sin embargo, no se encontró diferencia significativa entre las concentraciones de la vasculatura pulmonar entre ambos tipos de pacientes. Concluye que la aplicación del BOLUS TEST como técnica de inyección del medio de contraste es superior en comparación a la técnica de SMARTPREP en angiografía pulmonar por tomografía. / Tesis
48

Utilidad de la secuencia selectiva de rótula en resonancia magnética para el diagnóstico de condromalacia rotuliana en comparación con la secuencia convencional

Casavilca Ortega, Lisbet Doris January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad de la secuencia selectiva de rótula en RM para el diagnóstico de condromalacia rotuliana en comparación con la secuencia convencional. El estudio es de diseño cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Lugar de investigación: Clínica Internacional, sede docente. Se utiliza las historias clínicas e imágenes archivadas en el sistema PACS de los pacientes con diagnóstico presuntivo de condromalacia rotuliana durante el periodo de febrero 2014 - mayo del 2015. La muestra es dividida en dos grupos. El primer y segundo grupo, es 35 historias clínicas e imágenes de pacientes sometidos a la secuencia convencional y la secuencia selectiva en un protocolo de RM de rodilla, respectivamente. Usando el formato de recolección de datos se obtiene la información que luego es dirigida y procesada por el programa estadístico SPSS. Se utiliza la prueba no paramétrica de Mann Witney y el modelo lineal generalizado de Poisson. Los resultados demuestran que la secuencia selectiva presenta un número promedio de hallazgos significativamente mayor, comparado con la secuencia convencional. Concluye que la realización de la secuencia selectiva de rotula en pacientes con diagnostico presuntivo de condromalacia rotuliana permite una adecuada caracterización de las lesiones del cartílago articular y un mayor número de hallazgos radiológicos. / Tesis
49

Aceptación de la imagen diagnóstica radiográfica digital de columna lumbosacra. Hospital Solidaridad Salud, Comas. Noviembre – diciembre 2017

Ascencio Santiago, Efraín Rubén January 2018 (has links)
Determina la aceptación de la imagen diagnóstica radiográfica digital de columna lumbosacra en el Hospital de Solidaridad Salud, Comas entre los meses de noviembre a diciembre en el año 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, observacional y retrospectivo, de diseño descriptivo, donde se analizaron 151 imágenes radiográficas digitales de columna lumbosacra que cumplieron con los criterios de selección, en el período noviembre a diciembre del año 2017. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, donde las variables categóricas fueron evaluadas mediante frecuencias absolutas y relativas; y las variables continuas por medio de medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar y rangos intercuartílicos). En proyección anteroposterior, el 88.1% de las imágenes diagnósticas radiográficas digital de columna lumbosacra fue aceptada y el 11.9% rechazada, mientras que, en proyección lateral, el 85.4% fue aceptada y el 14.6% rechazada. De manera general, el 78.1% de las imágenes diagnósticas radiográficas digital de columna lumbosacra fue aceptada y el 21.9% rechazada. Los factores técnicos involucrados en la imagen radiográfica digital de columna lumbosacra en la proyección anteroposterior fueron la presencia de una subexposición (15.2%), un error de colimación del (7.9%) y una sobre exposición (3.3%) y en la proyección lateral se observó error de colimación (12.6%), error de posicionamiento (11.3%) y sub exposición (6%). Respecto al factor paciente implicado en la imagen radiográfica digital en la proyección anteroposterior se halló mala preparación del paciente (11.9%) y presencia de artefactos (1.3%) y en la proyección lateral mala preparación del paciente (11.9%) y borrosidad (6%). No se registraron fallas del equipo en la proyección anteroposterior ni en la proyección lateral. La aceptación de la imagen diagnóstica radiográfica digital de columna lumbosacra en el Hospital de Solidaridad Salud de Comas entre los meses de noviembre a diciembre en el año 2017 en la proyección anteroposterior fue del 88.1% y en la proyección lateral fue del 85.4%. / Tesis
50

Correlación entre los estudios SPECT y SPECT-CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m - OCTREOTIDA. Centro Avanzado de Medicina Nuclear. Marzo 2015 – Mayo 2017

Laines Medina, Nilser Jherald January 2018 (has links)
Correlaciona los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA en el Centro Avanzado de Medicina Nuclear. La investigación es de tipo cuali-cuantitativo correlacional, observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se trabaja con 92 informes médicos de SPECT y SPECT – CT con Tc99mOCTREOTIDA realizados en un equipo hibrido SPECT – CT Symbia True Point ECam, Siemens Medical Systems; y se comparan los resultados de los informes médicos aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. Encuentra que el coeficiente de correlación de Pearson (r) de los informes médicos con conclusión “positivo” es de 0.43 y el (r) entre los informes médicos con conclusión “negativo” es de 0.30. Las conclusiones de los informes médicos del SPECT – CT difiere en 35.87% al SPECT. Concluye que los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA tienen una correlación baja. / Tesis

Page generated in 0.0863 seconds