Spelling suggestions: "subject:"radiologia."" "subject:"radiologic.""
91 |
Influencia de la presencia de visitantes en las características naturales de la Sala de Pinturas de Altamira. Estudio de la ventilación naturalGutiérrez Díaz-Velarde, María Isabel 10 July 1985 (has links)
Se aborda el estudio realizado, sobre el comportamiento de la Sala de Pinturas, como un ecosistema ocupado por personas, para diferentes índices de ocupación. Se analizan las variaciones que experimentan la temperatura, la humedad y el contenido en anhídrido carbónico de la Sala de Polícromos determinando, además, como se recuperan estas variables una vez que los visitantes la abandonan.Por otra parte, se estudia la ventilación natural de la Sala, dato de importancia a la hora de analizar los efectos acumulativos producidos por la presencia de los visitantes en ella. La evaluación cuantitativa de la ventilación se hizo a partir de las medidas de la concentración del gas radón en dos zonas de la Cueva: la Sala de Pinturas y el Hall.Teniendo en cuenta este parámetro y haciendo uso de modelos matemáticos, pueden conocerse los tiempos de recuperación de la humedad, la temperatura y la concentración de anhídrido carbónico, en función del número de personas y del tiempo de permanencia de estas en el interior de la Cueva. Estos resultados permitieron establecer un régimen de visitas compatible con la conservación de las pinturas.
|
92 |
Efectividad de una intervención para reducir los errores de conciliación y otros problemas relacionados con la medicación al alta hospitalariaGarcía-Molina Sáez, Celia 26 June 2015 (has links)
Objetivo Principal Evaluar la efectividad de una intervención mixta (con componentes educativos, de retroinformación, y de reformas organizativas) para reducir los errores de conciliación de la medicación al alta hospitalaria en las secciones de Cardiología y Neumología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Objetivos secundarios Cuantificar y clasificar los distintos tipos de error de conciliación, así como valorar la gravedad de los mismos. Identificar los factores asociados a los errores de conciliación al alta hospitalaria, así como desarrollar un modelo predictivo de los mismos en las secciones clínicas de estudio. Cuantificar y evaluar la fiabilidad de los registros electrónicos de medicación de Atención Primaria como fuente de información de la medicación crónica del paciente, así como identificar los factores asociados a la presencia de discordancias. Evaluar la adherencia y satisfacción de los prescriptores con el soporte electrónico de asistencia farmacoterapéutica al alta hospitalaria desarrollado. Metodología Estudio cuasi-experimental de series temporales interrumpidas de diseño secuencial con reversión simple. El estudio se desarrolló en las secciones de Cardiología y Neumología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Se realizó un muestreo consecutivo, incluyendo a todos aquellos pacientes con tratamiento farmacológico previo al ingreso que fueron dados de alta por las secciones clínicas de estudio durante los meses de Febrero a Abril de 2013, cuyo ingreso fue superior a 48 horas. El estudio se compuso de 3 fases: primera fase de medición, fase de implantación del programa y segunda fase de medición (pre-intervención, intervención y reversión), realizándose 23 observaciones (días) en cada una, lo que al final supuso 69 días de observación. La variable principal del estudio fue el error de conciliación de medicación. La historia farmacoterapéutica al ingreso se obtuvo mediante entrevista estructurada con el paciente/cuidador, conciliando la medicación al alta en todas las fases del estudio. La intervención consistió en la incorporación del farmacéutico en la provisión de la historia domiciliaria del paciente, así como las recomendaciones sobre dicho tratamiento, mediante el desarrollo de un soporte de asistencia farmacoterapéutica integrado en la historia clínica electrónica para facilitar la tarea de prescripción/conciliación al alta hospitalaria al médico responsable del alta, el cual podía visualizar la información al crear el informe, pudiendo incorporarla o solo consultarla. Su efectividad se evaluó mediante un análisis de regresión segmentada de la proporción media diaria de errores de conciliación por paciente en el informe de alta, utilizando el método de Prais-Winsten. Tanto para la identificación de factores asociados como para la predicción de errores de conciliación se realizó una regresión logística multivariante. Para éste último se determinó el punto de corte óptimo mediante una curva ROC. La validez interna del modelo se evaluó mediante bootstrapping. La evaluación de la fiabilidad de los registros de Atención Primaria se evaluó analizando la concordancia, mediante la identificación de discrepancias, entre la medicación activa en dichos registros y la registrada mediante entrevista. La adherencia y el grado de utilización de la herramienta por parte de los médicos de las secciones clínicas de estudio se calcularon utilizando los registros extraídos del programa que le da soporte (Selene®). La satisfacción se midió utilizando una encuesta con 17 preguntas a responder mediante una escala tipo Likert. Resultados Se incluyeron en el estudio 321 pacientes (119,105 y 97 respectivamente en cada fase). Se registraron 3966 medicamentos, identificándose 1087 errores de conciliación en el 77,9% de los pacientes. El porcentaje medio de errores de conciliación tras la aplicación de la intervención farmacéutica mostró una reducción progresiva (β3=-0,42;p=0,553), más acusada y estadísticamente significativa en el caso de los errores con daño potencial (β3=-0,54;p=0,029), experimentándose un aumento significativo de los errores tras la retirada de la intervención tanto en global (β4=29,06;p=0,003) como de los errores con daño (β4=10,8;p=0,002). La mayoría de errores fueron por omisión (46,7%) y prescripción incompleta (43,8%), considerándose un 35,3% clínicamente relevantes. Polimedicación al ingreso, alta firmada por un médico adjunto e ingreso urgente estuvieron asociados a presentar error de conciliación (Hosmer-Lemeshow=0,636 p=0,888; R2 Nagelkerke=0,439). Se eligió 0,855 como punto de corte óptimo, clasificando correctamente al 86,1% de los pacientes (sensibilidad=86,5%, especificidad=83,3%). El modelo desarrollado mostró una buena validez interna. La concordancia en principios activos entre la medicación crónica del paciente y los registros electrónicos de Atención Primaria fue del 83,7%, disminuyendo al 34,7% al tener en cuenta la posología. Ser mayor de 65 años (OR: 1,98 [IC 95%: 1,08-3,64]), pluripatológico (OR: 1,89 [IC 95%: 1,04-3,42]) y tener prescrito un estupefaciente o psicótropo (OR: 2,22 [IC 95%: 1,16-4,24]) fueron los factores asociados a la presencia de estas discordancias. El grado de utilización global de la herramienta fue del 93,3%. Los médicos reflejaron un alto nivel de satisfacción en todos los aspectos valorados en la encuesta. ABSTRACT Objectives Main objective To analyse the effectiveness of a pharmaceutical intervention to reduce reconciliation errors at discharge in the cardiology and pneumology departments. / To quantify and to characterise the type and seriousness of the reconciliation errors identified. To identify the associated factors to reconciliation error at discharge, and to develop a predictive model of reconciliation error in the clinical departments studied. To quantify and to evaluate de reliability of prescription drug electronic records in Primary Care. To evaluate user´s adherence to and satisfaction with an electronic pharmacological support tool to assistance in prescribing medication in the discharge reports completed. Methods A quasi-experimental interrupted time series study carried out in the cardiology and pneumology departments of Queen Sofia Hospital of Murcia from February to April 2013.The study consisted of three phases: pre-intervention, intervention and post-intervention, each involving 23 days of observations (69 days total). Home medication history was obtained by structured interview with the patient/caregiver, and we reconciliate the medication at discharge in all phases of the study. The intervention consisted of incorporating a pharmacist in the medical team, who included the patient’s pre-admission medication in a computerized tool integrated into the electronic clinical history of the patient. The main outcome measure was the reconciliation error at hospital discharge. The effectiveness was evaluated by a segmented regression analysis of the mean daily proportion of reconciliation errors per patient in the discharge report using the Prais-Winsten method. The association between reconciliation errors and possible predictors was measured by simple logistic regression. A multivariate logistic regression was performed to predict reconciliation errors .The optimal cut-off point was determined from a ROC curve. The model was internally validated using the bootstrapping method. The evaluation of the reliability of prescription drug electronic records in Primary Care was evaluated by analyzing the agreement, by identifying discrepancies, between the active medication in these records and the home medication history recorded by interview. Adherence and how the physicians had used the tool were calculated by records extracted from the program supporting it and by reviewing the discharge reports. Satisfaction with the tool was measured by a survey containing 17 items answered by a Likert scale. Results 321 patients (119,105 and 97 in each phase, respectively) were included in the study. For the 3966 medicaments recorded, 1087 reconciliation errors were identified in 77.9% of the patients. The mean percentage of reconciliation errors per patient when pharmaceutical intervention began showed to a gradual reduction (β3=-0.42; p=0.553). This reduction was more pronounced and statistically significant in the case of errors with potential damage (β3=-0.54; p=0.029). With intervention withdrawal, the number of reconciliation errors significantly increased again both in total (β4=29.06; p=0.003), and for harmful errors (β4=10.8; p=0.002). Most errors were due to omission (46.7%) or incomplete prescription (43.8%), and 35,5% of the reconciliation errors was clinically relevant. Polypharmacy at admission, discharge report signed by a specialist physician and emergency admission were associated with reconciliation errors (Hosmer-Lemeshow=0.636; p=0.888, Nagelkerke R2=0.439). 0.855 was chosen as the optimal cut-off point, which correctly classified 86.1% of patients (sensitivity=86.5%, specificity=83.3%). The model developed showed good internal validity. The concordance in the active ingredients between pre-admission medication and the active medication in electronic records in Primary Care was 83.7%, falling to 34.7% when considering the dosage. Being older than 65 years (OR: 1.98 [CI 95%: 1.08 to 3.64]), pluriphatology (OR: 1.89 [CI 95%: 1.04 to 3.42]) and have prescribed a drug or psychotropic (OR: 2.22 [CI 95%: 1.16 to 4.24]) were the associated factors with the presence of these discrepancies. The overall degree of use of the tool was 93.3%. The physicians reported a high level of satisfaction on all survey items.
|
93 |
Eficacia de la terapia Votja en el progreso motor de niños de riesgo biológicoFernández Rego, Francisco Javier 15 July 2015 (has links)
Objetivo Valorar la eficacia del método Vojta en el progreso motor de los niños prematuros en los primeros 18 meses de edad corregida y comparar su eficacia frente a otros métodos de Fisioterapia, así como valorar el efecto del tratamiento con Vojta en la calidad del desarrollo motor grueso. Metodología Estudio longitudinal, con dos grupos de tratamiento fisioterápico en Atención Temprana. Grupo Experimental (GE) formado por 47 niños prematuros tratados con el método Vojta y Grupo Control (GC) con 37 niños prematuros de similares características tratados con otros métodos. La evaluación se realizó en el primer trimestre, a los 6, 12 y 18 meses de edad corregida, con las escalas motoras de la Bayley 3ª ed. (BSID-III). Además con los niños tratados con Vojta se administró la escala motora de Alberta (AIMS). Resultados Se encuentran diferencias significativas en la mejora motora gruesa y fina en los niños prematuros de riesgo alto y moderado, a favor del GE (p<0,001 y p<0,005 respectivamente). La mejora del percentil de desarrollo motor cualitativo a los 18 meses, en el grupo de niños tratados con el método Vojta, es significativa (p<0,001). Conclusiones El tratamiento Vojta resultó más efectivo que otros métodos en el progreso motor y en la mejora de la calidad de los patrones motores de los niños prematuros durante los primeros 18 meses. / Purpose To assess the efficacy of the Vojta Method in the motor progress of preterm children along their first 18 months of corrected age and to compare its efficacy to other methods of physiotherapy as well as to assess the effect of the treatment with Vojta in the quality of the gross motor development. Method It was a longitudinal study, with two groups receiving physical therapy treatment in an early intervention program. An experimental Group (GE) consisting of 47 preterm children treated with Vojta method and a Control Group (GC) with 37 preterm children of similar characteristics treated with other methods. The assessment was carried out during the first trimester, at 6, 12 and 18 months of corrected age with the Bayley motor scales 3rd edition (BSID-III). Besides, in the case of the children treated with Vojta, the Alberta Infant Motor Scale (AIMS) was also used. Results Significant differences are found in the fine and gross motor improvement in preterm children with high and moderate risk in favor of the GE (p<0,001 y p<0,005 respectively). The improvement of the qualitative motor development percentile at the age of 18 months in the group of children treated with the Vojta method is significant (p<0,001). Conclusions Vojta treatment proved to be more effective than other methods in the motor progress and in the improvement of the quality of the motor patterns of the preterm children during their first 18 months old.
|
94 |
Dispositivos poliméricos para el confinamiento neuronal y registro electrofisiológico "in vitro". Métodos de fabricación y prueba de conceptoMorales Carbajal, Ricardo 09 October 2013 (has links)
La presente tesis trata del diseño y fabricación de un nuevo dispositivo para registrar la actividad eléctrica neuronal espontánea y estimulada farmacológicamente, en redes neuronales in vitro. La forma de operar esta herramienta es simple, su producción es de bajo coste y además, ofrece una interfaz neurona-electrodo estable a largo plazo más allá de lo posible con tecnologías electrofisiológicas basadas en micropipeta.
El dispositivo es una pieza polimérica (polidimetilsiloxano) con dos compartimientos (zona de sembrado de los cultivos neuronales) comunicados entre sí a través de un microcanal de dimensiones comparables a las dimensiones de los axones y dendritas.
La actividad eléctrica neuronal es registrable tras el crecimiento espontáneo de las neuritas dentro del microcanal (10 a 14 días de sembradas las neuronas). Un par de electrodos, ubicados de extremo a extremo del microcanal, aprovechan las propiedades conductoras del medio extracelular para registrar los potenciales eléctricos.
La tecnología para microfabricar el dispositivo es una combinación de la técnica de fotolitografía (para crear los másteres) y de la técnica de elastomer casting (para fabricar las piezas poliméricas). El procesamiento de datos de las señales es un algoritmo matemático diseñado para
analizar la información registrada por el dispositivo; este algoritmo es ejecutado con el software de “Matlab”. El procesamiento de datos asigna y contabiliza como potenciales de acción a las señales que sobrepasen el umbral predeterminado (170 μV) de los registros y presenta los resultados en gráficas de barras de número de potenciales de acción por unidad de tiempo (minuto) / The thesis describes the design and manufacturing of a new tool to support electrophysiological investigation of both individual neuronal electrical activity and neuronal networks electrical activity in vitro. The operation mode is simple, easy to learn and the device can be produced at low cost. Neuron-electrode interface stability is better than electrophysiology micropipette interface.
The device is a two compartments polymeric (polydimetilsiloxane) structure (neurons are placed) interconnected by a microchannel. The microchannel aperture is comparable to axon and dendrites diameter. The neuronal electrical activity is recorded after spontaneous neurites grew inside the microchannel (10 to 14 days of neurons be culturated). Each compartment has an electrode and the conductivity electrical propriety of the extracellular medium supports to record electrical potentials end-to-end of the microchannel.
The device microfabrication process is a combination of photolithography technique (to create masters) and elastomer casting technique (to manufacture the polymeric parts). Spike frequency analysis is a mathematical algorithm designed. The algorithm runs at Matlab software. Spike frequency analysis counts electrical activity higher than 170 μV as action potential. Results frequency are presented as graphic bars of spike amount per time (minute).
|
95 |
Musicoterapia activa en neurorrehabilitación de miembros superiores en PC de tipo severa con afectación bilateralMarrades Caballero, Eugenio J. 06 November 2015 (has links)
El objetivo ha sido contribuir mediante la aplicación de Musicoterapia de Neurorrehabilitación (NMT), a desarrollar estrategias que redunden en la mejora funcional de los miembros superiores, de personas jóvenes afectadas severamente con diversos trastornos asociados a los desórdenes motores que han sido provocados por una lesión cerebral irreversible que caracteriza la Parálisis Cerebral. En el ámbito de la neurorrehabilitación se considera de fundamental importancia, la implicación activa del paciente, la utilización de objetos reales y la atención individualizada en la que se tenga en cuenta sus preferencias. Sin embargo, la persona con PC severa tiene graves dificultades para realizar el movimiento voluntario y funcional. La implementación de las técnicas terapéuticas en esta población se complica, además de las dificultades motoras, por otros condicionantes de tipo comunicativo, cognitivo, emocional y motivacional. La Música y sus elementos proporcionan diversas experiencias de lenguaje, emociones, empatía y movimiento que activan procesos fisiológicos, psicológicos, comunicativos, cognitivos y emocionales. Estos procesos son empleados en la NMT, potenciando la neuroplasticidad mediante el aprendizaje de movimientos que optimicen la recuperación funcional. En la presente investigación se ha aplicado una metodología en la que se han utilizado eclécticamente diferentes recursos metodológicos musicoterapéuticos, con el fin de optimizar la aplicación para solventar los factores condicionantes. Mediante un equipo formado por dos musicoterapeutas, que han interactuado con la participación activa de los pacientes, se ha combinado la práctica de la “Improvisación Musical”, que a través del juego, la creatividad y la motivación aporta diversos beneficios comunicativos y socio-emocionales; con la interpretación de instrumentos con fines terapéuticos, práctica ordenada y estructurada que se ha utilizado para señalizar, orientar y estructurar la realización del movimiento. Después de un proceso de evaluación, secuenciación, análisis y planificación, se han entrenado diversas tareas específicas, realizadas sobre los componentes individuales del movimiento para su posterior entrenamiento final en actividades funcionales. Para comprobar las mejoras obtenidas se ha realizado un diseño analítico-experimental con grupo control, sobre una población de 24 chicas y chicos de entre 4 y 16 años, que presentan formas mixtas de PC bilateral de tipo severo. Previa la clasificación GMFCS (IV-V), MACS (IV-V) y CFCS, se realizó la evaluación pre-test y post-test de forma ciega por un evaluador especialista en fisioterapia neurológica pediátrica y metodología Vojta. Se determinó un grupo experimental (n=18) y un grupo control (n=9) para evaluar las posibles mejoras experimentadas en cuanto a la capacidad funcional de los miembros superiores, así como su persistencia en el tiempo a lo largo de 16 semanas. Para ello, se utilizaron la escala validada “Chailey Levels of Ability” y los “estadios de locomoción de Vojta”. Los resultados obtenidos han mostrado (prueba de Wilcoxon) mejoras significativas (p<0.05) en la “valoración total” del test de Chailey, en las variables “posición del brazo y mano” y “actividades”, así como en la evaluación Vojta. También se mantuvieron las mejoras, aunque no significativamente, en la evolución del tratamiento tras 16 semanas sin su aplicación, incrementándose los valores incluso en la “posición de brazo y mano”, “posición de pierna” y “posición y movimiento de tronco”, además del valor total “Chailey” y “Vojta”. La conclusión es que mediante la aplicación optimizada por un equipo de dos musicoterapeutas de las técnicas activas de NMT, se consiguen mejoras significativas en la capacidad funcional de los miembros superiores, de jóvenes afectados severamente con PC de tipo bilateral. Una metodología eclética y flexible en el tratamiento, que ha atendido los diversos niveles de desarrollo y que ha estado orientada hacia la mejora de las diferentes condiciones motoras, cognitivas, comunicativas, psicológicas y socio-emocionales, ha contribuido de modo decisivo a la consecución de los objetivos.
|
96 |
Búsqueda de nuevas variantes genéticas con relevancia en la farmacogenética del acenocumarol para la creación de un algoritmo clínico/genético de predicción de dosis estable. Valoración de su aplicación en la dosificación al inicio del tratamiento en pacientes con fibrilación auricularCerezo Manchado, Juan José 06 March 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / A lo largo de esta Tesis Doctoral hemos comprobado la influencia que tienen los polimorfismos rs9923231 de VKORC1, rs1799853 y rs1057910 de CYP2C9 y rs2108622 de CYP4F2 en el control del tratamiento con Acenocumarol al inicio de la terapia. El primer objetivo (búsqueda de nuevas variantes génicas que influyeran en la dosis estable de la terapia oral anticoagulante, de cara a incluirlas en un futuro algoritmo), concluimos que dada la baja frecuencia de las nuevas variantes encontradas y de la pequeña mejora que supone su incorporación al algoritmo de predicción de dosis (1%), no encontramos argumentos que justifiquen su inclusión en dichos métodos predictivos. Al abordar el segundo objetivo valoramos cuáles eran los principales factores clínicos y genéticos que tenían mayor relevancia para un control óptimo de la terapia oral al inicio del tratamiento. Con estos datos posteriormente elaboramos un algoritmo de predicción de dosis estable, en lo que sería el tercer objetivo. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes en la anticoagulación Unidad de Terapia, Hospital Morales Meseguer (Murcia, España). El estudio fue aprobado por las juntas de ética de la investigación en la institución. Los pacientes que reciben tratamiento anticoagulante con acenocumarol terapia se hacen pruebas de elegibilidad en la base de datos de nuestra anticoagulación Unidad de terapia. En primer lugar, se seleccionaron aquellos pacientes que tenían tratamiento iniciado con acenocumarol en nuestra clínica ambulatoria constituyendo la cohorte primaria. En segundo lugar, hemos validado el algoritmo en una segunda población (cohorte de validación) de los pacientes que están siendo controlados en nuestra Unidad. Algunos pacientes con valores perdidos por lo menos uno de los determinantes o los que no alcanzan un fase estable dentro de un año después del inicio de la terapia. RESULTADOS: En cuanto al primer objetivo concluimos que dada la baja frecuencia de las nuevas variantes encontradas y de la pequeña mejora que supone su incorporación al algoritmo de predicción de dosis (1%), no encontramos argumentos que justifiquen su inclusión en dichos métodos predictivos. En cuanto al segundo objetivo, los resultados de este trabajo muestran que el INR a las 72 horas del inicio de la terapia es un potente predictor de los principales objetivos de la misma, sobre-anticoagulación y dosis estable a los tres meses del inicio. Adicionalmente, además del efecto bien conocido de los polimorfismos de VKORC1 y CYP2C9, el polimorfismo rs2108622 de CYP4F2 tiene un efecto significativo en la sobre-dosificación de Acenocumaro durante los primeros tres meses de tratamiento. En cuanto al tercer objetivo, con nuestros datos, el mejor modelo de predicción de dosis incluye factores clínicos (edad y superficie corporal) y genéticos (polimorfismos de VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2) y explica hasta el 50% de la variación de la dosis. Este algoritmo resulta especialmente útil para pacientes que necesitan dosis extremas de Acenocumarol (≤7mg/semana y ≥25mg/semana), ya que proporciona una estimación en un rango de ±20% de la dosis real. Dado que estos pacientes son los que normalmente necesitan más tiempo para su estabilización y son los que con más frecuencia sufren efectos adversos derivados del tratamiento, puede ser relevante emplear este algoritmo en la práctica clínica en nuestra población Y finalmente, aunque fuera del cuerpo principal de esta Tesis, realizamos un estudio aleatorizado donde comprobamos la eficacia y seguridad de nuestro algoritmo de predicción de dosis comparado con el sistema habitual de dosificación en dos grupos de pacientes. De los resultados de este trabajo se concluye que la inclusión del valor del INR a las 72 horas en el sistema de dosificación que tiene en cuenta la información genética es crucial para que este esquema sea superior al método clásico en los objetivos analizados (porcentaje de pacientes con dosis estable, porcentaje de INRs en rango y tiempos para alcanzar ambos objetivos). Sin embargo, a los 6 meses de inicio del tratamiento, la valoración de estos objetivos se iguala en ambas ramas, de donde podemos concluir que la información genética es especialmente relevante al inicio de la terapia (3 primeros meses). Tras este periodo, otros factores inherentes a los pacientes van modulando la dosis necesaria para estar en INR terapéutico. / Throughout this thesis we have tested the influence of the VKORC1 rs9923231 , rs1799853 and rs1057910 and rs2108622 CYP2C9 polymorphisms of CYP4F2 in the control treatment Acenocumarol the beginning of therapy. The first objective ( finding new gene variants that influenced the stable dose of oral anticoagulant therapy , in order to include them in a future algorithm) , we conclude that given the low frequency of new variants found and small improvement achieved its Join the dose prediction algorithm ( 1%) , we find arguments that justify their inclusion in such predictive methods . In addressing the second objective value which were the main clinical and genetic factors were most important for optimal control of oral therapy at baseline . With these data subsequently developed a prediction algorithm stable dose , in what would be the third objective . METHODS : A retrospective cohort study was performed on Anticoagulation Therapy Unit , Hospital Morales Meseguer (Murcia , Spain ) . The study was approved by the boards of research ethics in the institution. Patients receiving anticoagulant therapy with acenocoumarol eligibility tests are done in the database of our anticoagulation therapy unit . First, those patients who had started treatment with acenocoumarol in our outpatient clinic constituting the primary cohort were selected. Second, we validated the algorithm in a second population ( validation cohort ) of patients being monitored in our unit. Some patients with missing at least one of the key or the failure to achieve a stable phase within one year after the initiation of therapy values . RESULTS : Regarding the first objective we conclude that given the low frequency of new variants found and small improvement achieved by incorporating the prediction algorithm dose ( 1%) , we find arguments that justify their inclusion in such predictive methods . Regarding the second objective , the results of this work show that the INR at 72 hours after initiation of therapy is a powerful predictor of the main objectives of the same , over- anticoagulation and stable at three months of starting dose . Additionally , besides the well known effect of CYP2C9 and VKORC1 polymorphisms , of CYP4F2 rs2108622 polymorphism has a significant effect on the over- dosing of Acenocumaro during the first three months of treatment . As for the third goal, with our data, the best prediction model includes clinical dose (age and body surface area) and genetic factors (polymorphisms of VKORC1 , CYP2C9 and CYP4F2 ) and explains up to 50 % of the variation in dose. This algorithm is especially useful for patients who need extreme Acenocumarol dose ( ≤ and ≥ 7mg/semana 25mg/semana ) , providing an estimate within a range of ± 20% of the actual dose . Since these patients are normally need more time to stabilize and are the most frequently suffer adverse effects from treatment , may be relevant to use this algorithm in clinical practice in our population And finally , even if the main body of this thesis , we conducted a randomized study in which the efficacy and safety check of our prediction algorithm compared with the usual dose dispensing system on two groups of patients. From the results of this study concluded that the inclusion of the value of the INR at 72 hours in the metering system that takes into account genetic information is crucial in this scheme is higher than the classical method in the objectives analyzed ( percentage of patients with stable dose , percentage of INRs in range and times for both targets ) . However, at 6 months of starting treatment , assessment of these objectives is equal in both directions, from which we can conclude that genetic information is particularly relevant to the initiation of therapy ( first 3 months) . After this period, other factors inherent to patients will be necessary to modulate the INR in therapeutic doses .
|
97 |
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia transluminal percutánea : una solución a las limitaciones del índice tobillo brazo.Pardo Ríos, Manuel 15 March 2013 (has links)
Objetivo: evaluar la eficacia de la Angioplastia Transluminal Percutánea (ATP) mediante la determinación de la presión parcial transcutánea de oxigeno (TcpO2), el índice tobillo-brazo (ITB) y el grado de estenosis arterial. Material y Método: estudio prospectivo de 260 pacientes diabéticos consecutivos remitidos a para realización de ATP por insuficiencia en miembro inferior. Resultados: en los pacientes tratados la TcpO2 incrementó de 27,37mmHg antes de la ATP hasta 38,23mmHg tras la ATP (p<0,001); el ITB desde 0,71 hasta 0,84 tras la ATP (p<0,001) y el grado de estenosis se redujo desde el 58,32% hasta 21,87% (p<0,001). En el 42% de los pacientes en donde la determinación del ABI fue imposible o inadecuada, siempre se pudo determinar la TcpO2. Conclusión: el incremento de TcpO2 muestra el grado de revascularización y eficacia de la ATP sin las limitaciones mostradas por el ITB, representando una alternativa en la valoración de la ATP. / To evaluate the efficacy of the revascularisation in diabetic patients with critical limb ischemia after treatment with peripheral transluminal angioplasty by comparing transcutaneous oxygen tension (TcpO2) with the ankle-brachial index (ABI) and degree of stenosis post PTA. Material and Methods: This prospective study includes 260 consecutive diabetic patients sent to ATP by lower limb arterial insufficiency. Results: en los pacientes tratados la TcpO2 incrementó de 27,37mmHg antes de la ATP hasta 38,23mmHg tras la ATP (p<0,001); el ITB desde 0,71 hasta 0,84 tras la ATP (p<0,001) y el grado de estenosis se redujo desde el 58,32% hasta 21,87% (p<0,001). En el 42% de los pacientes en donde la determinación del ABI fue imposible o inadecuada, siempre se pudo determinar la TcpO2. Conclusion: the increase in TcpO2 shows the degree of revascularization and efficacy of PTA without the limitations of the ABI, representing an alternative to assessment of PTA.
|
98 |
Valoración y análisis de los decomisos y alijos de drogas sometidas a fiscalización en CCAA valenciana. Años 2010, 2011 y 2012López Corbalán, Juan Carlos 05 December 2013 (has links)
OBJETIVO: Cannabis Es Mediante el presente trabajo nos queremos platear el objetivo de ver si en la CC AA de Valencia se siguen los mismos perfiles de uso y abuso de drogas como ocurre en el resto de España. España está entre las 5 naciones de Europa más afectada. METODOLOGIA: El desarrollo del proyecto recoge las actividades relacionadas con el Análisis de Muestras por técnicas de TLC (Cromatografía capa Fina), Gases (GC) uy Masas ( EM) de sustancias procedentes del tráfico ilícito que se llevan a cabo en el Laboratorio de Control de Drogas del Área de Sanidad de Valencia. Todas las muestras procedentes de alijos del tráfico ilícito que sean depositados en el Área de Sanidad de Valencia por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como las procedentes de Castellón y Valencia y otras Áreas de Sanidad cuando así lo requieran los Juzgados pertinentes a la hora de realizar un análisis contradictorio. Todos los alijos de tráfico ilícito que sean depositados en el Área de Sanidad de Valencia por las Fuerzas de Seguridad del Estado han sido recepcionados y analizados en el Laboratorio del Área de Sanidad. Se han utilizado los datos de recepción de drogas intervenidas en forma de alijos o decomisos a través de los Cuerpos de Seguridad del Estado: Guardia Civil Cuerpo Nacional de Policía y Policía Local. CONCLUSIONES: Del análisis de nuestros datos, vemos que el Cannabis decomisado en CCAA Valenciana es el 7,42 % % del total nacional, para el año 2011. con un peso total de 28.527 kilos (para el año 2011) y de 21.550 Kg. para 2012.Estas cifras están en consonancia con los datos que indican que el Cannabis es la droga ilegal más consumida, tanto en El Mundo, como en Europa, como en España. 1. En segundo lugar aparece la Cocaína, al igual que ocurre en España (4565 kg decomisados en 2011 y 1584 kg en 2012). Si hacemos una comparación con los valores disponibles (25241 Kg en 2010 para toda España, lo decomisado en C. Valenciana sería un 0,45 2. Las anfetaminas y el MDMA aparecen en tercer o cuarto grupo, según se las tome como un todo incluyendo al grupo Éxtasis o bien se separen en Nuevas drogas emergentes. Los 38 decomisos y 61 kilos decomisados de Metanfetamina son muy destacables 3. La presencia de nuevas drogas emergentes es del 0,30 % del total en 2011 y del 0,78 % del total en 2012. 4. Los alucinógenos, como el LSD y las sustancias “de sumisión química” empleadas en violaciones y delitos contra la integridad sexual como el GHB aparecen poco, con sólo seis decomisos. 5. El número de determinaciones de sustancias no estupefacientes en Valencia fue de 16.742, incluyéndose en éste apartado sustancias no sometidas a fiscalización o bien el acrónimo N.S.D.S.E. (no se detecta sustancia estupefaciente) que fue fue de 556 decomisos en Valencia, con 16.742 unidades y 2.992.649 gramos. Los clasificados como NSDSE o sustancias no sometidas a fiscalización, dan un total de 34.942 gramos. Nos queda la duda de si de ése 20 % de “negativos” pudiera ser debido a que nuestros aparatos no están actualizados en su memoria o biblioteca interna y planteamos la posibilidad de que algunas drogas poco comunes pudieran ser no detectadas. 6. La valoración global del impacto de éstas sustancias precisa de más tiempo de estudio para ver el grado de penetración de las mismas en la sociedad. / OBJECTIVE: We have been studying misuse of drugs such as Cannabis , Cocaíne, Heroíne and Emerging Drugs of abuse in Valencia ( Spain) , from 2010 to 2012. Spain is among the five most affected countries in Europe. METHODOLOGY: The project development includes activities related to the technical Sample Analysis by TLC (Thin Layer Chromatography), Gas (GC) and Mass Espectrometry (EM). All analyses from the illicit substances were carried out in the Laboratory of Control Drug Health Area of Valencia. All samples from illicit traffic caches that are deposited in the Health Area of Valencia by Enforcement Law Forces (Local and Federal Police, Guardia Civil) from Castellón and Valencia. We include in this study areas of health where required the relevant Courts when contradictory analysis. All illicit caches that are deposited in the Health Area of Valencia by the State Security Forces (Local and Federal Police, Guardia Civil) have been received and analyzed in the Laboratory of the Department of Health. Subdelegación del Gobierno. CONCLUSIONS: The analysis of our data, we see that cannabis seized in CCAA Valencia is 7.42%% of the national total for 2011. with a total weight of 28,527 kilos (for 2011) and 21,550 kg for 2012t 1 Cannabis is the most commonly used illicit drug, in The World, and Europe, and Spain. 2. Cocaine appears, as happens in Spain (4565 kg seized in 2011 and 1584 kg in 2012). If we compare with the available values (25241 kg in 2010 for Spain, it would be confiscated in Valencia. 3. Amphetamines and MDMA appear in third or fourth group, as they are taken as a whole group including Ecstasy or separate into New emerging drugs. The 38 seizures and seized 61 kilos of Methamphetamine are quite remarkable 4.The presence of emerging drugs is 0.30% of the total in 2011 and 0.78% of the total in 2012. 5.. Hallucinogens, such as LSD and substances "chemical submission" used in violations and crimes against sexual integrity as GHB appear shortly, with only six seizures. The number of determinations of non-narcotic substances in Valencia was 16,742, including in this section not controlled substances or the acronym NSDSE (Not detected narcotic substance) that was 556 seizures in Valencia, with 16,742 units and 2,992,649 grams. Those classified as NSDSE or non-controlled substances, giving a total of 34,942 grams. We are left wondering if that 20% of "negative" could be because our devices are not updated in memory or internal library and raised the possibility that some rare drugs could be undetected. June. The overall assessment of the impact of these substances requires more study time to see the degree of penetration of the same society.
|
99 |
Efectividad de un programa de intervención para prevenir el daño renal mediante el ajuste de dosis de fármacos potencialmente nefrotóxicos en pacientes con enfermedad renal crónicaCabello Muriel, Aurelio 20 February 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Evaluar la efectividad de un programa de intervención entre el médico y farmacéutico para prevenir el daño renal, mediante el ajuste de la pauta posológica de fármacos potencialmente nefrotóxicos en pacientes con ERC que ingresan en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Objetivos específicos: Determinar la prevalencia de la población de pacientes con ERC y analizar su perfil clínico y farmacoterapéutico. Conocer el manejo de la prescripción de fármacos nefrotóxicos. Identificar los factores asociados a una posible dosificación inadecuada. Comparar la evolución de la función renal de los pacientes que participan en el programa de intervención frente a aquellos que no participan. Evaluar si las recomendaciones realizadas dentro del programa de intervención tienen una repercusión negativa que afecte al objetivo terapéutico del tratamiento. Evaluar la concordancia en la estimación de la filtración glomerular al utilizar diferentes fórmulas y su repercusión en el estadiaje de los pacientes y las consiguientes recomendaciones de ajuste posológico. Material y método Estudio prospectivo, abierto, cuasi-experimental, controlado y de grupos paralelos. El estudio se realizó en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, hospital de referencia del área VII de la región de Murcia, dotado de 330 camas de hospitalización. Los pacientes con ERC que ingresaban en el servicio de Medicina Interna se asignaban al grupo control o grupo de intervención dependiendo del ala del hospital donde ingresasen. A los pacientes del grupo control se le midió la filtración glomerular al ingreso y al alta, se anotó el tratamiento que tenía al ingreso y se procedió con la práctica clínica habitual. Para los pacientes incluidos en el grupo de intervención, además de medir la filtración glomerular al ingreso y al alta, y recoger su historia farmacoterapéutica, se le hizo una entrevista estructurada al paciente o cuidador, por parte del farmacéutico para asegurar recoger toda la medicación que el paciente estaba tomando. Tras su evaluación, el farmacéutico realizaba una recomendación de ajuste posológico para aquellos fármacos con una potencial nefrotoxicidad descrita, que no estaban adecuadamente ajustados a la función renal del paciente en un periodo de 24-48h tras el ingreso. Se consideró que la recomendación era aceptada si se producía la modificación en las siguientes 24h tras su realización. Diariamente se hacía un seguimiento de la función renal de los pacientes incluidos en el grupo de intervención, por si hubiese variaciones que afectasen a la dosificación del tratamiento vigente. Finalmente se analizaron las diferencias que se encontrarían en cuanto al estadiaje de los pacientes con enfermedad renal si se utiliza la fórmula de Cockroft-Gault o MDRD4, y en qué medida estas diferencias afectarían a la recomendación de ajuste posológico realizadas. Resultados El 80% de los pacientes con ERC que ingresaron en el servicio de Medicina Interna tenían algún fármaco nefrotóxico en su tratamiento, y el 51% tiene al menos una prescripción de estos fármacos no ajustada a la función renal del paciente. La relación de fármacos nefrotóxicos por paciente fue de 1,7±0,9 en el hospital y 0,7±0,4 en la medicación domiciliaria. En el programa de intervención se incluyeron a 249 pacientes, 124 en el grupo control y 125 en el grupo de intervención. Se recogieron 329 prescripciones diferentes de fármacos potencialmente nefrotóxicos, de las cuales 88 no estaban ajustadas a la función renal del paciente. El porcentaje de aceptación de las recomendaciones fue del 73,9%. Encontramos significación estadística, en el análisis de las diferencias ajustado de Cr y ClCr relativa al ingreso y al alta, entre los grupos control e intervención, (diferencias ajustadas CrCl relativa entre grupo control-grupo intervención: 19,9 (1,2 – 38,5, IC 95%)). En 166 pacientes el estadiaje de la enfermedad cambiaría si se utilizase la fórmula de CG o MDRD4. De las 222 prescripciones de fármacos potencialmente nefrotóxicos realizadas a los pacientes cuyo estadío de la enfermedad varía al utilizar la fórmula de CG o MDRD4, 145 verían modificada su recomendación posológica. Conclusiones La prevalencia de pacientes con fármacos potencialmente nefrotóxicos que ingresan en el servicio de Medicina Interna es alta. La exposición a fármacos nefrotóxicos es notablemente mayor en el medio hospitalario. Un elevado porcentaje no están ajustados de acuerdo a la función renal del paciente. El programa de intervención ha mostrado un beneficio en cuanto a la evolución de la función renal de los pacientes con ERC. La aceptación de las recomendaciones realizadas no ha comprometido el éxito terapéutico del tratamiento. Utilizar una ecuación u otra para estimar FG tiene una elevada influencia en la recomendación de ajuste posológico que se realiza, por lo que existe un riesgo real de sobredosificar o infradosificar al paciente si no se utiliza la fórmula adecuada. / Objectives Main objective: Evaluate the effectiveness of an intervention program between the doctor and pharmacist to prevent kidney damage, by adjusting the dose regimen of potentially nephrotoxic drugs in patients with CKD admitted to the Internal Medicine department of Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Specific objectives: To determine the prevalence of the population of patients with CKD and analyze clinical and pharmacotherapeutic profile. Meet management prescribing nephrotoxic drugs. Identify factors associated with inadequate dosage possible. To compare the evolution of renal function of patients participating in the intervention program compared to those who do not. To assess whether the recommendations made within the intervention program impact negatively affecting the therapeutic goal of treatment. To assess the concordance in estimated glomerular filtration rate using different formulas and their impact on the staging of patients and subsequent dose adjustment recommendations. Materials and methods Prospective, open, quasi-experimental, controlled, parallel group study. Study The study was conducted at the Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, hospital referral area VII of the region of Murcia, with 330 inpatient beds. Depending on the section of the hospital to which these patients were admitted, the patients were assigned to either a control group, in which renal function at the time of admission and discharge was measured, or an intervention group; in this latter group, in addition to measuring kidney function at the time of admission and at discharge, the subjects were followed daily and dose adjustment recommendations were made in cases where nephrotoxic drugs were not properly adjusted. Finally, grading of the disease for patients and dose adjustment recommendations of potentially nephrotoxic drugs was compared using the Cockroft-Gault or MDRD4 formula. Result 80% of CKD patients admitted to the internal medicine service had a nephrotoxic drug treatment, and 51% have at least one prescription of these drugs is not adjusted for renal function. The ratio of nephrotoxic drugs per patient was 1.7 ± 0.9 in the hospital and 0.7 ± 0.4 in home medication. A total of 249 patients were included in the intervention program, 124 in the control group and 125 in the intervention group. 329 different prescription of potentially nephrotoxic drugs were collected, of which 88 were not adjusted for renal function. The rate of acceptance of the recommendations was 73.9%. We found statistically significant in the adjusted analysis of Cr and CrCl differences on admission and at discharge, between control and intervention groups (adjusted relative CrCl between the control-group differences intervention group: 19.9 (1.2 to 38.5, 95%)). In 166 patients the staging of the disease change if MDRD4 or CG formula was used. Of the 222 prescriptions of potentially nephrotoxic drugs, 145 dosage adjustment recommendations would have differed. Conclusions The prevalence of patients with potentially nephrotoxic drugs in Internal Medicine is high. Exposure to nephrotoxic drugs is significantly higher in hospitals than in the house. A large percentage are not adjusted according to renal function. The intervention program has shown a benefit in terms of the evolution of renal function in patients with CKD. The acceptance of the recommendations has not compromised the therapeutic treatment success. Use an equation to estimate GFR or another has a significant influence on the recommendation of dosage adjustment is performed, so there is a real risk of overdosing or infradosificar the patient if the right formula is not used.
|
100 |
Seguridad, declinación y recuperación funcional del paciente post-agudo hospitalizado en centros de readaptación funcionalGacto Sánchez, Mariano 04 June 2015 (has links)
tesis por compendio de publicaciones / Objetivos Describir el desarrollo y la evaluación psicométrica inicial de un instrumento de medida de movilidad para unidades postagudas de rehabilitación (Mobam-in). Evaluar la eficacia del marco contextual Mobam para la construcción de instrumentos basados en actividades de movilidad. Determinar la incidencia de efectos adversos y sus determinantes en ancianos hospitalizados en unidades de rehabilitación. Comparar la incidencia de efectos adversos entre ancianos a partir de 75 años, y menores de 75 años. Evaluar la relación entre la ocurrencia de efectos adversos y el cambio en el nivel de discapacidad entre la admisión y el alta en pacientes ancianos hospitalizados en unidades de rehabilitación. Método Estudio prospectivo de cohortes realizado en la unidad de rehabilitación de un hospital público. Se reclutó una muestra de 239 sujetos para el estudio dirigido al desarrollo del instrumento Mobam-in. Una submuestra de 216 sujetos fue seguida durante su estancia, para estudiar la incidencia de efectos adversos, sus determinantes y los cambios en niveles de discapacidad. El desarrollo inicial del instrumento Mobam-in se basó en la integración de ítems de instrumentos en categorías de actividades de movilidad de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). El instrumento Mobam-in fue usado para la evaluación de niveles de discapacidad y para la medición inicial de la discapacidad en las actividades de movilidad. La ocurrencia y tipo de efectos adversos fueron registrados. Se consideró tanto las variables asociadas a efectos adversos como las consecuencias de los mismos. Se usó registros y cuestionarios autoadministrados para la recogida de variables sociodemográficas, clínicas y funcionales. Resultados En la creación-desarrollo de Mobam-in, el escalaje multirasgo y los análisis factoriales confirmatorios confirmaron la asunción de unidimensionalidad de dominios. Las cinco dimensiones mostraron estabilidad a través de grupos diagnósticos. El modelo Rasch reveló que los ítems podían ser situados a lo largo de un continuo en cada dimensión, cumpliendo criterios de bondad de ajuste. La fiabilidad test-retest resultó excelente, y grupos con condiciones de mayor severidad y menor independencia puntuaron peor. Veintiséis pacientes (12%) sufrieron algún efecto adverso en el seguimiento de la cohorte, siendo las caídas el más frecuente (8.3%). El grupo de pacientes de edad igual o superior a 75 años experimentó mayor número de efectos adversos que los pacientes menores de 75 años (15.6% vs. 4.3%, P = 0.02). Los modelos de regresión logística multivariable mostraron una fuerte asociación entre la edad y cualquier efecto adverso (odds-ratio=1.06; 95%Cl=1.03-1.12), así como entre la edad y los efectos de caída (odds-ratio=1.1; 95%CI=1.02-1.17). Un total de 159 pacientes experimentaron mejora funcional entre admisión y alta, 56 permanecieron estacionarios, y nadie sufrió declinaciones. La experiencia de efectos adversos de caída (odds-ratio=0.32, 95%CI=0.11–0.97) y el grupo diagnóstico (odds-ratio=3.91, 95%CI=1.34–11.38) son factores predictores específicos de mejora en el nivel de discapacidad. Conclusiones El instrumento Mobam-in cubre cinco dimensiones, es fiable, válido y capaz de discriminar entre sujetos con diferentes niveles funcionales y de severidad. El marco contextual Mobam es eficaz para la construcción de instrumentos de medida de resultado basados en actividades de movilidad. El porcentaje de ancianos que experimentan efectos adversos en unidades postagudas de rehabilitación es similar al porcentaje hallado por otros autores en unidades no-quirúrgicas. La edad es un determinante fundamental en la ocurrencia de efectos adversos hospitalarios en unidades de rehabilitación. Pacientes ancianos con edades iguales o superiores a 75 años son más propensos a la experiencia de efectos adversos en unidades postagudas de rehabilitación. La ocurrencia de efectos adversos de caída y el grupo diagnóstico son factores predictores específicos de cambio en el nivel de discapacidad / Objectives To describe the development and initial psychometric evaluation of a mobility measure for inpatient postacute rehabilitation settings (Mobam-in). To evaluate the efficacy of the Mobam framework for building outcome instruments. To determine the incidence and determinants of adverse events between elderly patients aged 75 years and over, and patients under 75 years old. To assess the relationship between the occurrence of adverse events and the changes affecting the level of disability between admission and discharge during inpatient rehabilitation programs in a cohort of older adults admitted to a rehabilitation unit. Methods Prospective cohort study conducted in the rehabilitation unit of a public hospital. A sample of 239 subjects was recruited for the development of the Mobam-in instrument. A subsample of 216 participants was followed during their stay, to study the incidence and determinants of adverse events, as well as the changes in the levels of disability. The initial development of the Mobam-in instrument was guided by integrating items from a wide variety of patient-oriented instruments to categories of mobility activities from the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). The Mobam-in instrument was subsequently used to evaluate the levels of disability, as well as for the initial assessment of disability in mobility activities. The occurrences and types of adverse events were reported. The variables associated either with the occurrence of adverse events or with the consequences of those events were considered. Records and auto-administrated questionnaires were used for collecting socio-demographic, clinical, and functional data. Results Concerning the development of the Mobam-in instrument, multitrait and confirmatory analyses supported the assumption of unidimensionality. The five dimensions appeared to be stable across diverse diagnostic groups. Rasch model (Masters’ partial credit) showed that all items could be located along a continuum in each dimension, with goodness-of-fit criteria of infit and outfit mean-square values between 0.6 and 1.4. Test-retest reliability was excellent (intraclass correlation coefficients median, .98). Groups with more severe conditions and lower functional independence scored lower on Mobam-in scales, as hypothesized. Twenty-six patients (12%) experienced at least an adverse event during the study. Fall-related events were the most frequent (8.3%). Patients aged 75 years old and above experienced higher number of adverse events than those aged under 75 years (15.6% vs. 4.3%, P=0.02). When performing multivariable logistic regression models, age showed strong association with fall-related events (odds-ratio=1.1; 95% confidence interval=1.02-1.17) and overall, when all types of events were combined (odds-ratio=1.06; 95% confidence interval =1.03-1.12). A total of 159 participants experienced an improvement at discharge, 56 made no change, and no participants experienced a decline. The occurrence of fall-related events (odds-ratio=0.32, 95%CI=0.11–0.97) and the diagnostic group (odds-ratio=3.91, 95%CI=1.34–11.38) are specific predictive factors of change in the level of disability. Conclusions Mobam-in covers 5 dimensions of mobility activities. It is a reliable and valid instrument, useful to discriminate on the basis of both a severity-based condition and functional independence. The Mobam framework is an effective reference for building outcome instruments. The incidence rates of older inpatients experiencing adverse events in postacute rehabilitation settings are consistent with other studies using elderly patients hospitalized in non-surgical departments. Age is a major determinant in the occurrence of adverse events during hospital stays in rehabilitation units. Some older patients are more likely to experience adverse events than others, in special those aged 75 years and older. The occurrence of fall-related events and the diagnostic group are specific predictive factors for changes in the levels of disability.
|
Page generated in 0.0581 seconds