• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 10
  • 9
  • 6
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Adapting Properties to Climate Risks and its Financial Impact and EU Compliance : Case Study on a Real Estate Company / Anpassning av fastigheter till klimatrisker och dess ekonomiska konsekvenser samt EU-kompatibilitet : En fallstudie av ett fastighetsbolag

Chienh, Jennifer, Mian, Ozair January 2024 (has links)
As climate change progresses, extreme weather events such as heatwaves, heavy rainfall, and flooding are expected to become more common and frequent. Increased climate-related risks pose multiple threats to society, including damage to properties and infrastructure, loss of human lives, and economic instability. This necessitates property owners to adapt to future climate scenarios. To direct capital towards sustainable investments and contribute to a green transition, the EU has introduced measures such as the EU Taxonomy, and the Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), which an increasing number of companies will gradually be covered by. Many companies are unprepared for the growing demands of the CSRD, which must be reported according to the European Sustainability Reporting Standards (ESRS).  The purpose of this report is to identify the climate-related risks faced by real estate companies, focusing on properties for public use, and to highlight the economic consequences of these risks. Furthermore, the report aims to contribute to the development of methods for ongoing management of climate risks, including prioritization and action planning, as well as exploring how real estate companies can integrate climate adaptation in line with ESRS. The development of the model for climate and vulnerability analyses is based on previous analyses conducted by various actors and adapted to ESRS. Semi-structured interviews have been conducted with industry players to gain insight into how the work on climate adaptation of properties is progressing and its financial impact. To investigate how market value can be affected by preventive climate adaptation measures compared to post-climate event costs, a Discounted Cash Flow Analysis was performed. A five-step model has been developed, including: mapping of the property portfolio, identifying climate-related risks, risk analysis and property-specific characteristics, risk assessment, and implementation of climate adaptation measures. Investments in climate adaptation measures are cheaper in the long run than not adapting, as the costs of damage are often much higher and have a more negative impact on property values. The work on climate adaptation is an ongoing process, and sustainability reporting according to CSRD is complex. Insurance companies only compensate for damages classified as "unforeseen and sudden." This means that properties need to be climate-adapted to be insurable. Without insurance protection, it also becomes difficult to obtain bank loans, as properties are often used as collateral. / I takt med klimatförändringarna förväntas extremväder som värmeböljor, skyfall och översvämningar bli allt vanligare och mer frekventa. Ökade klimatrelaterade risker hotar samhället på många sätt, såsom skador på fastigheter och infrastruktur, människoliv och ekonomisk stabilitet. Vilket ställer krav på fastighetsägare att klimatanpassa utifrån framtida klimatscenarier. För att styra kapital mot hållbara investeringar och bidra till en grön omställning har EU bland annat infört EU-taxonomin, och Corporate Sustainabilty Reporting Directive (CSRD), som allt fler företag successivt kommer att omfattas av. Många företag är inte förberedda på de ökande kraven från CSRD som ska redovisas enligt European Sustainability Reporting Standards (ESRS).  Syftet med rapporten är att identifiera klimatrelaterade risker som fastighetsbolag, med fokus på samhällsfastigheter, står inför samt att belysa de ekonomiska konsekvenserna av dessa risker. Vidare syftar rapporten till att bidra till utvecklingen av metoder för löpande hantering av klimatrisker, inklusive prioritering och åtgärdsplanering, samt att undersöka hur fastighetsbolag kan integrera klimatanpassning i linje med ESRS. Utvecklingen av modellen för klimat- och sårbarhetsanalyser baseras på tidigare analyser utförda av olika aktörer samt anpassning till ESRS. Semi-strukturerade intervjuer har genomförts med branschaktörer för att få en inblick i hur arbetet med klimatanpassning av fastigheter pågår och dess finansiella påverkan. För att undersöka hur marknadsvärdet kan påverkas av förebyggande klimatanpassningsåtgärder jämfört med kostnader efter en klimathändelse, genomfördes en kassaflödesanalys (Discounted Cashflow Analysis).  En 5-stegsmodell har utvecklats som inkluderar: kartläggning av fastighetsbeståndet, identifiering av klimatrelaterade risker, riskanalys och fastighetsspecifika egenskaper, riskbedömning samt implementering av klimatanpassningsåtgärder. Investeringar i klimatanpassningsåtgärder är billigare i längden än att inte klimatanpassa, eftersom kostnaderna för skador ofta är mycket högre och påverkar fastighetsvärdet mer negativt. Arbetet med klimatanpassning är en pågående process, och hållbarhetsrapportering enligt CSRD är komplicerat. Försäkringsbolag ersätter endast skador som klassas som ” plötsliga och oförutsedda”. Detta innebär att fastigheter behöver klimatanpassas för att vara kunna försäkras. Utan försäkringsskydd blir det dessutom svårt att få banklån, då fastigheter ofta används som säkerhet.
22

Factores que intervienen en la adherencia al tratamiento en los pacientes con I.R.C.T. sometidos a hemodiálisis que asisten al Centro de Diálisis Vida Renal SJM. 2014

Ramírez Huerta, Cinthia Piareth January 2017 (has links)
Determina los factores que intervienen en la adherencia al tratamiento en los pacientes con I.R.C.T sometidos a hemodiálisis que asisten al Centro de Diálisis Vida Renal del distrito de San Juan de Miraflores. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal; la muestra está constituida por 23 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Encuentra que del 100% (23), en relación a los servicios de salud 61% (14) se encuentran presentes y 39% (9) ausentes. En cuanto a los factores socioeconómicos 61% (14) están presentes y 39% (9) están ausentes. Sobre los factores relacionados con el tratamiento (terapia de hemodiálisis) 74% (17) están ausentes y 26% (6) están presentes; así mismo respecto de los factores relacionados con el paciente 61%(14) están ausentes y 39%(9) están presentes; mientras que los factores relacionados con la enfermedad 74%(17) están ausentes y 26%(6) están presentes. Concluye que los factores que intervienen en la adherencia en mayor porcentaje son los factores relacionados con la terapia de hemodiálisis los cuales están dados por que el paciente observa durante su sesión que las máquinas de hemodiálisis no fallan y no sienten que les falta el aire o mucho dolor en la espalda. Con igual porcentaje se encuentran los factores relacionados con la enfermedad, referidos a que el paciente sometido a hemodiálisis no ha presentado una ganancia adecuada de peso entre terapia de diálisis. / Trabajo académico
23

Podpůrný nástroj při tvorbě autorských textů / Development of Desktop Applications on the NetBeans Platform

Vondráček, Martin January 2011 (has links)
This thesis serves as an introduction to use of the NetBeans Platform for development of desktop applications. Its goal is to present the platform both on a compact example application and on a real-world scenario application. Secondary goal is to provide a summary of materials for further learning. The description of the particular pieces of the platform is interlaid with the step by step tutorial, which invites to further testing of the platform's features. Some principles of the platform are then presented in a source code from a real-world application. This application is a tool for authors and should provide an evidence of both academic and literary texts, notes and named entities (like characters, locations, terms etc.). The analysis of this tool and a description in a more detail is presented in the appendix. An organized summary of shortly commented links to other sources is there too. The main benefits of this thesis are: the demonstration of the NetBeans Platform on particular examples in context, and the summary of online materials for further reading.
24

Conocimientos y prácticas de las enfermeras en RCP neonatal en el servicio de atención inmediata del Instituto Nacional Materno Perinatal de la ciudad de Lima 2017

Gargate Sánchez, Jackeline Katherine January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos y prácticas de la enfermera en RCP neonatal en el servicio de atención inmediata del Instituto Nacional Materno Perinatal. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Para recolectar datos se utilizó dos instrumento, el primero un cuestionario para los conocimientos con 15 preguntas y 4 alternativas de respuesta, el segundo una lista de chequeo para las prácticas con 14 ítems, ambos instrumentos se aplicó a 30 enfermeras de la especialidad de neonatología. Encuentra que respecto al nivel de conocimientos de la enfermera sobre el RCP neonatal, del 100%(30), 50%(15) tienen un nivel alto de conocimiento, 33%(10) un nivel medio y 17% (4) un nivel bajo. Referente a las prácticas de la enfermera sobre el RCP neonatal, del 100% (30), 83% (25) tienen practicas adecuadas y 17% (5) practicas inadecuadas. Concluye que en relación al nivel de conocimientos de la enfermera sobre el RCP neonatal, una gran mayoría tiene un nivel alto de conocimiento frente a la concentración de oxigene que debe de usarse cuando se administra VVP durante la reanimación, seguido de un porcentaje significativo de nivel alto de conocimiento relacionado a la profundidad de las contracciones torácicas y en la colocación del bebe para intubar. A cerca de las prácticas, la gran mayoría tienen prácticas adecuadas al administrar o indicar adrenalina EV, al suspender las compresiones y seguir con la ventilación durante 30 segundos, e iniciar las compresiones torácicas coordinadas, y un porcentaje con inadecuadas prácticas al intubar o indicar intubación. / Trabajo académico
25

Conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología. Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2018

Zegarra Linares, Roy Alex January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca, en el año 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, con diseño pre experimental con un solo grupo antes y después en las enfermeras que firmaron el consentimiento informado, se utilizaó un cuestionario y una lista de cotejo validados. Después de la capacitación se incrementó significativamente tanto el puntaje promedio en el cuestionario sobre reanimación neonatal de 19.5 a 26 puntos, así como también el puntaje promedio de la lista de cotejo en la aplicación de reanimación de 10 a 71.4 puntos. Se incrementó el porcentaje de enfermeras que aprobaron el cuestionario de un 22,2% a 75.6%, y sólo 2 enfermeras alcanzaron el puntaje aprobatorio en la aplicación total de reanimación neonatal considerando la recomendación alta y pertinente dada por la Academia Americana de Pediatría. Conclusión: los conocimientos de reanimación neonatal de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca fueron óptimos después de la capacitación ya que más del 70% de enfermeras aprobaron el cuestionario, sin embargo, la aplicación de reanimación neonatal fue sub óptima, ya que menos del 70% lograron realizar correctamente los pasos y técnicas de resucitación / Tesis
26

Nivel de conocimiento y práctica sobre RCP en los estudiantes de 5 años de secundaria de la IE Coronel José Félix Bogado 2063 - Rímac 2016

Garcia Portilla, Jenny Fabiola, Garcia Portilla, Jenny Fabiola January 2017 (has links)
Demuestra la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básica, valoración primaria, compresiones torácicas, valoración del pulso, manejo de vía área y maniobra de Heimlich, de los estudiantes de 5 año de secundaria de la Institución Educativa coronel José Félix Bogado 2063 Rímac. Concluye que el nivel de conocimiento si está relacionado con las prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básica de los estudiantes mencionados. / Trabajo académico
27

Conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico en enfermeros del servicio de hospitalización médica en el Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente EsSalud - Lima 2016

Camacho Quezada, Jorge Luis January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico del profesional de enfermería en el servicio de Hospitalización Médica en el Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente ESSALUD. Con el propósito de proponer información actualizada al respecto orientado a diseñar, elaborar programas de educación permanente destinado al personal profesional de enfermería para así actualizar los conceptos sobre el manejo del PCR, permitiendo el diseño del protocolos o guías que proporcionen una mejor calidad de atención al paciente o usuario. / Trabajo académico
28

Role Of Estrogen Response Element Half Sites In Estrogen Mediated Gene Regulation : Insights From Chicken Riboflavin Carrier Protein Promoter Characterization

Bahadur, Urvashi 03 1900 (has links) (PDF)
No description available.
29

Efectividad de la reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria en pacientes con paro cardiorrespiratorio en el servicio de emergencia adultos, Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Essalud. Julio 2013 – junio 2014

Laymito Quispe, Rocío del Pilar January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la efectividad de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Intrahospitalaria en pacientes con Paro Cardiorrespiratorio atendidos en el Servicio de Emergencia adultos del HASS durante el periodo Julio 2013 – Junio 2014. Estudio observacional, analítico comparativo, prospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 42 pacientes con paro cardiorrespiratorio intrahospitalario. Se consideró como “Efectiva” a la reanimación cardiopulmonar cuando se logró sobrevida con calidad de vida con/ sin secuelas neurológicas considerada como buen desempeño cerebral o Incapacidad cerebral Moderada. Para el análisis estadístico de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión; y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. De las principales características sociodemográficas y clínicas de los pacientes en estudio se tuvo que el 61.9 % fueron de sexo masculino y la edad promedio fue de 66.45 años, el lugar principal del evento estudiado fue en shock trauma(64.3%) en cuanto a las intervenciones más usadas para la reanimación cardiopulmonar fueron la compresión torácica y el uso de medicamentos intravenosos (95.2 %); además, la causa inmediata al paro más frecuente fue la depresión respiratoria en el 64.3 % y el ritmo cardiaco inicial más frecuente fue la asistolia en el 66.7%. El tiempo promedio de inicio del RCP fue 1.05 ± 0.21 minutos y la duración de las mismas fue 11.19 ± 8.91 minutos, el tiempo promedio de intubación de la vía aérea se calculó en 3.76 ± 1.9 minutos. El tiempo promedio para la primera descarga eléctrica (desfibrilación) se estimó en 3.67 ± 1.91 minutos y el tiempo medio de inicio del uso de drogas para la reanimación del paciente con la dosis empleada fue 2.71± 1.3 minutos. Respecto a la supervivencia inmediata se dio en 85.7% de pacientes y el porcentaje de recuperación de la circulación espontánea no sostenido menor a 20 minutos fue de 19.4 %, entre los 20 minutos – 24 horas fue de 44.4% y mayor a las 24 horas se observó en el 36.1%. En cuanto a la sobrevida a las 24 horas del RCP fue de 33.3%, mientras que la sobrevida mediata a los 7 días fue de 14.3%. El 66.7% falleció durante las 24 horas post reanimación, en el 14,3% de sobrevivientes a los 7 días la puntuación de la Escala de Coma Glasgow y las Categorias de Performance Cerebral a las 24 y 72 horas permitió catalogar la grave secuela neurológica, en estado comatoso el 11,1% e incapacidad cerebral grave el 5,6% definiendo la no efectividad de las Maniobras de RCP. Finalmente todos los pacientes que pertenecieron al estudio y sobrevivieron después de los 7 días fallecieron por otras causas. La efectividad inmediata de la Reanimación Cardiopulmonar en el servicio de emergencia es adecuada con una sobrevida mayor al 85%, la efectividad mediata a partir de las 24 horas se deteriora significativamente se refleja en la alta mortalidad y la grave secuela neurológica sin calidad de vida de los pacientes post reanimados. / Trabajo de investigación
30

Mechanické vlastnosti plastů / Mechanical Properties of Plastics

Pavlíková, Petra January 2008 (has links)
Diploma paper deals with fracture toughtness of pipe type HDPE. The influence of material structure on its fracture toughness at temperature 0°C and 23°C measured by PSI test was determined. Experimental results were compared with gained results of S4 test and the conclusions about usage of PSI test in screening of impact properties of polymeric materials were formulated.

Page generated in 0.0414 seconds