• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 10
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 16
  • 11
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

“Get those hot buns in here, girl” Estudio de recepción de la traducción del doble sentido en el doblaje de Hora de aventura

Suarez Silva, Luciana, Schultz Olaechea, Diego Ignacio 20 July 2020 (has links)
La traducción del humor es uno de los más grandes desafíos para el traductor en el campo de la traducción audiovisual. Además, la diversidad de receptores hace que el trabajo del traductor sea aún más desafiante, ya que el traductor debe intentar en lo posible que no se pierda el sentido original del segmento a traducir, y que el producto en algunos casos sea apto tanto para niños como para adultos. La presente investigación se centrará en analizar la recepción del humor en el doblaje de la serie animada Hora de aventura en niños de 7 a 11 años y jóvenes adultos de 18 a 22 años del Perú, teniendo en cuenta que existen factores como las técnicas empleadas en la traducción del producto cultural que podrían afectar la percepción del mismo; en particular, la comprensión del doble sentido, ya que el empleo de ciertas técnicas de traducción pueden conllevar un acercamiento o alejamiento del producto al receptor. Mediante encuestas a 4 grupos de 25 estudiantes (2 grupos conformados por niños y 2 por adultos) se indagará en la comprensión que tuvieron sobre las bromas de doble sentido en el doblaje de la serie. / Translating humor is one of the greatest challenges for a translator when it comes to Audiovisual Translation (AVT). This, along with the diversity of receptors, makes the translator's job even more complex, as the translator must find a way to preserve the original meaning of the segment to be translated, and in some cases make sure that the product is suitable for both children and adults. For this reason, the research main focus is to analyze the reception of children, from 7 to 11 years old, and young adults, from 18 to 22 years old, of the dubbed version of the animated series Adventure Time, taking into account that there are factors, such as the techniques used in the translation of the cultural product, that could affect its perception; in particular, the understanding of the double meaning, since the use of certain translation techniques may help the text be easier for receptors to understand the message, or conversely, make it difficult to understand. By conducting surveys of 4 groups of 25 students (2 groups made up of children and 2 other groups made up of adults), we will investigate their understanding of the double meaning jokes in the dubbed version of the series. / Trabajo de investigación
22

A literatura infanto-juvenil 'nas águas' da inclusão escolar : navegar é preciso

Real, Daniela Corte January 2009 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo a análise da literatura infanto-juvenil em língua portuguesa com destaque para os livros que trazem como personagens de suas narrativas sujeitos com deficiência, a partir da perspectiva da educação inclusiva e da estética da recepção na literatura infanto-juvenil, tratando das articulações e relações existentes entre os elementos constitutivos dos livros (texto verbal e nãoverbal), através de uma abordagem dialógica. A estética da recepção na literatura infantil enfatiza o papel do leitor na co-produção do significado do texto e dá destaque à efetiva participação do indivíduo receptor na atribuição de sentidos durante os atos de leitura e seus conseqüentes movimentos. Parte-se do pressuposto de que a leitura de livros infanto-juvenis que abordem a temática da deficiência pode contribuir para um ambiente de aprendizagem mais favorecedor a essas pessoas com deficiência que estão sendo, paulatinamente, incluídas na escola comum. A partir de análise preliminar de 78 obras de literatura infanto-juvenil, publicadas no Brasil, houve a construção de critérios que restringiram o universo investigado a três livros que abordam a temática da deficiência a partir de distintas tipologias: deficiência física, deficiência visual e deficiência auditiva. A pesquisa permitiu colocar em evidência que existe no corpus analisado: uma proposta de superação da idéia de ausência de recursos da pessoa com deficiência; conflitos que evidenciam o modo como as personagens com deficiência se vêem e como vêem o outro; que estes conflitos tendem a desencadear um processo semelhante nos leitores; que são valorizados o encontro e a interação entre os diferentes sujeitos para a superação dos conflitos; que estes encontros podem ser beneficiados com a intervenção de um moderador que favorece o deslocamento do olhar em relação à imagem que o outro tem sobre a pessoa com deficiência, abrindo espaço para a ressignificação dessa deficiência. No que se refere à dimensão educativa, a literatura infanto-juvenil emerge como, uma poderosa pista de configuração de novos sentidos associados à possibilidade de superação de um olhar que enfatiza apenas as limitações da pessoa com deficiência. / Esta disertación objetiva analizar la literatura infantil y juvenil en lengua portuguesa destacando los libros que traen como personajes de sus narrativas sujetos con deficiencia, a partir de la perspectiva de la educación inclusiva y de la estética de la recepción en la literatura infantil y juvenil, tratando las articulaciones y relaciones existentes entre los elementos constitutivos de los libros (texto verbal y no verbal) a través del abordaje dialógico. La estética de la recepción en la literatura infantil realza el papel del lector como coproductor del significado del texto y da destaque a la efectiva participación del individuo receptor en la atribución de sentidos durante los actos de lectura y sus movimientos consecuentes. Se parte del supuesto de que la lectura de libros infantiles y juveniles que tratan el tema de la deficiencia puede ayudar en la creación de un ambiente de aprendizaje más favorecedor para las personas con deficiencia que, paulatinamente, vienen siendo incluidas en la escuela común. A partir de una análise preliminar de 78 obras de literatura infantil y juvenil, publicadas en Brasil, hueve la construcción de criterios, que restringirán o universo investigado a tres libros que abordan la temática de la deficiencia a partir de distintas tipologías: deficiencia física, deficiencia visual y deficiencia auditiva. La investigación permitió coloca en evidencia que existen en el corpus analizado: una propuesta de superación de la idea de ausencia de recursos de la persona con deficiencia; conflictos que evidencian el modo como los personajes con deficiencia se ven y como ven a los otros; que estos conflictos pueden provocar un proceso semejante en los lectores; que es necesario el encuentro y la interacción entre los diferentes sujetos para la superación de los conflictos; que estos encuentros necesitan de un moderador que favorezca el cambio de la mirada en relación a la idea que el otro se hace sobre la persona con deficiencia, dando un lugar para la resignificación de esa deficiencia y, bajo el punto de vista educativo, lo que permanece como evidencia es un importante camino de configuración de nuevos sentidos asociado a la posibilidad de superación de la ausencia de recursos, de ese vaciamiento del otro, de la persona con deficiencia.
23

A literatura infanto-juvenil 'nas águas' da inclusão escolar : navegar é preciso

Real, Daniela Corte January 2009 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo a análise da literatura infanto-juvenil em língua portuguesa com destaque para os livros que trazem como personagens de suas narrativas sujeitos com deficiência, a partir da perspectiva da educação inclusiva e da estética da recepção na literatura infanto-juvenil, tratando das articulações e relações existentes entre os elementos constitutivos dos livros (texto verbal e nãoverbal), através de uma abordagem dialógica. A estética da recepção na literatura infantil enfatiza o papel do leitor na co-produção do significado do texto e dá destaque à efetiva participação do indivíduo receptor na atribuição de sentidos durante os atos de leitura e seus conseqüentes movimentos. Parte-se do pressuposto de que a leitura de livros infanto-juvenis que abordem a temática da deficiência pode contribuir para um ambiente de aprendizagem mais favorecedor a essas pessoas com deficiência que estão sendo, paulatinamente, incluídas na escola comum. A partir de análise preliminar de 78 obras de literatura infanto-juvenil, publicadas no Brasil, houve a construção de critérios que restringiram o universo investigado a três livros que abordam a temática da deficiência a partir de distintas tipologias: deficiência física, deficiência visual e deficiência auditiva. A pesquisa permitiu colocar em evidência que existe no corpus analisado: uma proposta de superação da idéia de ausência de recursos da pessoa com deficiência; conflitos que evidenciam o modo como as personagens com deficiência se vêem e como vêem o outro; que estes conflitos tendem a desencadear um processo semelhante nos leitores; que são valorizados o encontro e a interação entre os diferentes sujeitos para a superação dos conflitos; que estes encontros podem ser beneficiados com a intervenção de um moderador que favorece o deslocamento do olhar em relação à imagem que o outro tem sobre a pessoa com deficiência, abrindo espaço para a ressignificação dessa deficiência. No que se refere à dimensão educativa, a literatura infanto-juvenil emerge como, uma poderosa pista de configuração de novos sentidos associados à possibilidade de superação de um olhar que enfatiza apenas as limitações da pessoa com deficiência. / Esta disertación objetiva analizar la literatura infantil y juvenil en lengua portuguesa destacando los libros que traen como personajes de sus narrativas sujetos con deficiencia, a partir de la perspectiva de la educación inclusiva y de la estética de la recepción en la literatura infantil y juvenil, tratando las articulaciones y relaciones existentes entre los elementos constitutivos de los libros (texto verbal y no verbal) a través del abordaje dialógico. La estética de la recepción en la literatura infantil realza el papel del lector como coproductor del significado del texto y da destaque a la efectiva participación del individuo receptor en la atribución de sentidos durante los actos de lectura y sus movimientos consecuentes. Se parte del supuesto de que la lectura de libros infantiles y juveniles que tratan el tema de la deficiencia puede ayudar en la creación de un ambiente de aprendizaje más favorecedor para las personas con deficiencia que, paulatinamente, vienen siendo incluidas en la escuela común. A partir de una análise preliminar de 78 obras de literatura infantil y juvenil, publicadas en Brasil, hueve la construcción de criterios, que restringirán o universo investigado a tres libros que abordan la temática de la deficiencia a partir de distintas tipologías: deficiencia física, deficiencia visual y deficiencia auditiva. La investigación permitió coloca en evidencia que existen en el corpus analizado: una propuesta de superación de la idea de ausencia de recursos de la persona con deficiencia; conflictos que evidencian el modo como los personajes con deficiencia se ven y como ven a los otros; que estos conflictos pueden provocar un proceso semejante en los lectores; que es necesario el encuentro y la interacción entre los diferentes sujetos para la superación de los conflictos; que estos encuentros necesitan de un moderador que favorezca el cambio de la mirada en relación a la idea que el otro se hace sobre la persona con deficiencia, dando un lugar para la resignificación de esa deficiencia y, bajo el punto de vista educativo, lo que permanece como evidencia es un importante camino de configuración de nuevos sentidos asociado a la posibilidad de superación de la ausencia de recursos, de ese vaciamiento del otro, de la persona con deficiencia.
24

Formas de la autoficción y su lectura

Reisz de Rivarola, Susana 25 September 2017 (has links)
La historia reciente de la categoría crítica autoficción sirve, en este trabajo, como punto de partida para hacer una revisión de las diversas definiciones propuestas, hasta el presente, por los estudiosos del tema y para intentar determinar lo distintivo de las prácticas literarias englobables dentro de ese concepto. Se examinan las dificultades que se presentan cuando se intenta fijar límites rígidos entre ficción, no-ficción y autoficción; se analizan algunos textos de narrativa y de poesía que podrían ser considerados “autoficciones avant la lettre”; y se propone una caracterización del fenómeno desde la perspectiva de la recepción. La hipótesis que plantea este ensayo es que el rasgo característico de la autoficción es la presencia en el texto de un lector implícito capaz de compartir la intimidad del autor. / The recent history of “autofiction” in literary criticism serves in this paper as a starting point to review the various definitions that scholars have proposed till the present date and to try to determine the distinctive traits of the literary practices that can be included within this concept. The difficulties that arise when one tries to set rigid boundaries between “fiction”, “non-fiction” and “autofiction” are examined, some narrative and poetry texts that could be considered “avant la lettre autofictions” are analyzed and a characterization of the phenomenon from a reception perspective is proposed. This essay hypothesizes that the defining feature of “autofiction” is the presence of an implied reader in the text that is capable of sharing the author ́s intimacy.
25

El teatro cortesano en la Lima colonial: recepción y prácticas escénicas / El teatro cortesano en la Lima colonial: recepción y prácticas escénicas

Rodríguez Garrido, José Antonio 12 April 2018 (has links)
A significant group of Italian-style plays (i.e. stagings that made use of spectacular scenic resources) were performed in Lima in 1672-1747), always in connection with festivities of an imperial nature. Taking as its basis a corpus of fifteen theatrical works, this study examines the conditions of their reception as well as the material avenues that allowed for the development of this type of theater in the capital of the Peruvian viceroyalty. Topics of analysis include: the context and purpose of these representations, the place in which they were presented, their intended public, and the stage media they employed. / Desde 1672 hasta 1747 se documenta en Lima un significativo conjunto de representaciones teatrales «a la italiana» (es decir, montajes que hacen uso de recursos escénicos espectaculares), vinculadas siempre a celebraciones de carácter imperial. A partir de un corpus de quince obras teatrales, se estudian en este trabajo algunas de las condiciones de recepción y los medios materiales que permitieron este particular desarrollo del teatro en la sede del virreinato del Perú: el contexto y los fines de estas representaciones, el lugar donde se levantaba el escenario, el público al que se dirigían y los medios escénicos que se emplearon.
26

A literatura infanto-juvenil 'nas águas' da inclusão escolar : navegar é preciso

Real, Daniela Corte January 2009 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo a análise da literatura infanto-juvenil em língua portuguesa com destaque para os livros que trazem como personagens de suas narrativas sujeitos com deficiência, a partir da perspectiva da educação inclusiva e da estética da recepção na literatura infanto-juvenil, tratando das articulações e relações existentes entre os elementos constitutivos dos livros (texto verbal e nãoverbal), através de uma abordagem dialógica. A estética da recepção na literatura infantil enfatiza o papel do leitor na co-produção do significado do texto e dá destaque à efetiva participação do indivíduo receptor na atribuição de sentidos durante os atos de leitura e seus conseqüentes movimentos. Parte-se do pressuposto de que a leitura de livros infanto-juvenis que abordem a temática da deficiência pode contribuir para um ambiente de aprendizagem mais favorecedor a essas pessoas com deficiência que estão sendo, paulatinamente, incluídas na escola comum. A partir de análise preliminar de 78 obras de literatura infanto-juvenil, publicadas no Brasil, houve a construção de critérios que restringiram o universo investigado a três livros que abordam a temática da deficiência a partir de distintas tipologias: deficiência física, deficiência visual e deficiência auditiva. A pesquisa permitiu colocar em evidência que existe no corpus analisado: uma proposta de superação da idéia de ausência de recursos da pessoa com deficiência; conflitos que evidenciam o modo como as personagens com deficiência se vêem e como vêem o outro; que estes conflitos tendem a desencadear um processo semelhante nos leitores; que são valorizados o encontro e a interação entre os diferentes sujeitos para a superação dos conflitos; que estes encontros podem ser beneficiados com a intervenção de um moderador que favorece o deslocamento do olhar em relação à imagem que o outro tem sobre a pessoa com deficiência, abrindo espaço para a ressignificação dessa deficiência. No que se refere à dimensão educativa, a literatura infanto-juvenil emerge como, uma poderosa pista de configuração de novos sentidos associados à possibilidade de superação de um olhar que enfatiza apenas as limitações da pessoa com deficiência. / Esta disertación objetiva analizar la literatura infantil y juvenil en lengua portuguesa destacando los libros que traen como personajes de sus narrativas sujetos con deficiencia, a partir de la perspectiva de la educación inclusiva y de la estética de la recepción en la literatura infantil y juvenil, tratando las articulaciones y relaciones existentes entre los elementos constitutivos de los libros (texto verbal y no verbal) a través del abordaje dialógico. La estética de la recepción en la literatura infantil realza el papel del lector como coproductor del significado del texto y da destaque a la efectiva participación del individuo receptor en la atribución de sentidos durante los actos de lectura y sus movimientos consecuentes. Se parte del supuesto de que la lectura de libros infantiles y juveniles que tratan el tema de la deficiencia puede ayudar en la creación de un ambiente de aprendizaje más favorecedor para las personas con deficiencia que, paulatinamente, vienen siendo incluidas en la escuela común. A partir de una análise preliminar de 78 obras de literatura infantil y juvenil, publicadas en Brasil, hueve la construcción de criterios, que restringirán o universo investigado a tres libros que abordan la temática de la deficiencia a partir de distintas tipologías: deficiencia física, deficiencia visual y deficiencia auditiva. La investigación permitió coloca en evidencia que existen en el corpus analizado: una propuesta de superación de la idea de ausencia de recursos de la persona con deficiencia; conflictos que evidencian el modo como los personajes con deficiencia se ven y como ven a los otros; que estos conflictos pueden provocar un proceso semejante en los lectores; que es necesario el encuentro y la interacción entre los diferentes sujetos para la superación de los conflictos; que estos encuentros necesitan de un moderador que favorezca el cambio de la mirada en relación a la idea que el otro se hace sobre la persona con deficiencia, dando un lugar para la resignificación de esa deficiencia y, bajo el punto de vista educativo, lo que permanece como evidencia es un importante camino de configuración de nuevos sentidos asociado a la posibilidad de superación de la ausencia de recursos, de ese vaciamiento del otro, de la persona con deficiencia.
27

Recepción del teatro austriaco en España: la traducción escénica y editorial de dramaturgos austriacos en España entre 1975 y 2015. Un análisis cuantitativo y cualitativo

Serrano Bertos, Elena 05 December 2018 (has links)
El presente trabajo ha sido concebido para registrar y analizar la diversa recepción que la literatura austriaca en su vertiente dramática ha tenido en la sociedad española desde 1975 hasta 2015 con tres objetivos fundamentales, a saber: 1) poner en valor su presencia e impacto en nuestra sociedad, 2) estudiar las características y divergencias existentes entre las distintas manifestaciones de la misma ─traducción escénica vs. traducción editorial─, y 3) reivindicar la traducción escénica para la teoría y la historia de la traducción. Así pues, explicitando el valor semántico del término «recepción», debemos indicar que en nuestro caso consideramos este principalmente como sinónimo del concepto «traducción» en su doble vertiente: la traducción destinada a la lectura ─traducción editada─ y aquella concebida, en principio, únicamente para la representación escénica ─que podrá ser o no posteriormente publicada─ como objeto específico de estudio de las relaciones interculturales de Austria y España. No obstante, contemplaremos asimismo otras formas de recepción, tales como su presencia en prensa, revistas especializadas e historias de la literatura, o la posible permeabilidad que dicha literatura dramática haya podido tener sobre los dramaturgos y directores teatrales en España y sus correspondientes creaciones. Para llevar a cabo nuestro trabajo, de un lado se registrarán a nivel cuantitativo las obras austriacas traducidas en nuestro país para, en un primer momento, presentar con datos estadísticos el grado e impacto de la recepción de la literatura dramática austriaca en España. Abarcaremos todos los datos relativos tanto a las ediciones como a las representaciones escénicas con el fin de atender a los posibles centros de recepción de la literatura austriaca y a eventuales diferencias diatópicas en la recepción. Será menester considerar no sólo la presencia, sino también la ausencia de los distintos dramaturgos austriacos para poder ofrecer un marco exhaustivo y abordar, en la fase posterior, el tipo de recepción y crítica literarias en España. Hasta ahora, la recepción teatral se ha abarcado en los estudios de traducción únicamente desde el punto de vista editorial, y no escénico. Las ediciones de lectura han sido en este contexto el objeto de estudio a nivel cuantitativo y cualitativo: tanto para registrar la presencia de un determinado autor o movimiento como para analizar el modo en que dichas obras se han recibido ─traducido─ en otro marco cultural. Del hecho de integrar y reclamar ambos tipos de traducción ─editorial y escénica─ para la historia y teoría de la traducción teatral ─en este caso, en un estudio descriptivo-analítico de recepción teatral─ se deriva fundamentalmente la originalidad de nuestro trabajo. En un segundo apartado, de carácter cualitativo, será pertinente atender, tanto a aspectos puramente lingüísticos ─problemas de traducción específicos de la literatura austriaca─, como también a los vehículos de recepción, tales como la crítica en prensa, las revistas especializadas, obras de teatro de autores españoles que hayan sido influidas por dramaturgos austriacos, etc. para indagar en la influencia e impacto de la literatura dramática austriaca en el polisistema literario español. Consideraremos asimismo los parámetros y patrones de recepción que se hayan aplicado, esto es, posibles adaptaciones y versiones de las obras originales o de obras en prosa a teatro. Cómo haya influido dicha literatura en nuestros autores y directores o si el polisistema español ha adaptado algún modelo o tema literarios del polisistema austriaco serán algunas de las cuestiones que nos plantearemos. De este enfoque abarcador se infiere que en nuestro trabajo proyectaremos la doble mirada de la crítica de la traducción: la retrospectiva y la prospectiva, es decir, la traducción como proceso y la traducción como producto. Por la primera analizaremos los problemas de traducción inherentes al texto original y los procedimientos del traductor para abarcarlos; por la segunda, evaluaremos los resultados de la actividad traductora y su impacto en nuestra sociedad. A la hora de valorar el teatro austriaco en el contexto del canon español, será también interesante comparar los datos con los de la posición de esa misma literatura dramática austriaca en Austria y atender a los posibles desajustes ─autores considerados canónicos en Austria ausentes en España o a la inversa: autores con poca repercusión en Austria y muy presentes en nuestro país─. Valoraremos las eventuales diferencias de recepción de esa misma literatura en ambos países e indagaremos en el porqué de los eventuales cambios. Como veremos en el siguiente bloque («2. Disciplinas implicadas»), para ello serán perentorias las referencias a la literatura comparada y a la Teoría del Polisistema. Dentro de esta segunda fase de carácter cualitativo prestaremos especial atención a las diferencias de recepción que presentan la traducción editorial, la escénica ─que hemos dividido a su vez en traducción pre-escénica y traducción post-escénica─ y la correspondiente traducción intersemiótica. En este contexto, cabe aludir a la necesidad de conciliar estos dos mundos en todo trabajo académico que verse sobre la traducción dramática mediante un modelo de análisis que considere la diferente naturaleza de los mismos y conjugue, asimismo, los factores propios de ambos.
28

Construcción de un sistema de receptores superheterodinos para un radar atmosférico VHF

Córdova Vivas, Darwin Neil 04 November 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis muestra el diseño y la construcción de un subsistema de recepción VHF (50MHz), el cual consta de cuatro receptores superheterodinos, del tipo homodino, y un oscilador local. Este subsistema va a ser utilizado en el radar JULIA (Jicamarca Unmanned Long-term studies of the Ionosphere and Atmosphere) del Radio Observatorio de Jicamarca ROJ para la adquisición de información de la atmósfera. El Radio Observatorio de Jicamarca fue inicialmente creado para adquirir datos de alturas ionosféricas, pero investigaciones de Woodman y Guillen demostraron que también servía para obtener información de alturas MST (Mesosphere, Stratosphere, and Troposphere); a esta nueva técnica de radar se le conoce como MST. Sin embargo, el uso del radar MST estaba limitado a las campañas de los días geofísicos (1000 horas promedio), debido al alto consumo de potencia eléctrica de sus transmisores grandes; además, para este tipo de experimentos no se requerían de los transmisores de alta potencia, ya que los fenómenos que ocurren a estas alturas generan fuertes retornos de señal. La consideración de los comentarios anteriores sugirió que un sistema de transmisores de baja potencia en el ROJ resultaría ser de gran utilidad. Como complemento a tales transmisores y al arreglo de antenas del observatorio, se podía considerar la adición de un grupo alternativo de receptores y de un sistema de análisis relativamente simple e independiente. De esta manera, no se requeriría de grandes transmisores, computadoras ni otros equipos de uso habitual de la estación. Además, este “mini-sistema” podría operar con la energía entregada por un generador diesel de medianas dimensiones. Para garantizar la calidad de los datos adquiridos, se tuvieron que cumplir ciertos requisitos en el subsistema de recepción, entre los cuales podemos mencionar: baja “figura del ruido (3 dB)”, alta selectividad, alta ganancia (mayor a 70 dB), y control de ancho de banda y atenuación. Los criterios de diseño de receptores VHF que se muestran a lo largo de este trabajo no sólo van a permitir el entendimiento del funcionamiento de los subsistemas de recepción en 50 MHz, sino también, en el diseño a mayor frecuencia.
29

Discursos em rede: O leitor em seu espaço de subjetivação

Carneiro, Reinaldo 26 September 2018 (has links)
Submitted by Angela Maria de Oliveira (amolivei@uepg.br) on 2018-11-27T17:35:39Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Reinaldo Carneiro.pdf: 1611574 bytes, checksum: 37bdadf2e5fed0a23a5eb89fece2626f (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-27T17:35:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Reinaldo Carneiro.pdf: 1611574 bytes, checksum: 37bdadf2e5fed0a23a5eb89fece2626f (MD5) Previous issue date: 2018-09-26 / O objetivo deste estudo é refletir sobre as ações do leitor numa era em que a interação decorrente de informações divulgadas em redes sociais é determinante para a afirmação de valores que se reformulam, geram novas convicções e moldam identidades. Num universo onde o leitor é obrigado a fazer leituras paralelas e ainda checar a fonte da informação, exercita-se a capacidade de reproduzir discursos em redes, tornando-se o usuário um agente comunicacional. Nesse processo, analisam-se as estratégias textuais presentes no material informativo que circula em redes sociais. A pesquisa teve por base a análise dos recursos estilísticos presentes nos textos oriundos de dois portais informativos na editoria de política: o G1 e o Blasting News Brasil, com a finalidade de verificar a forma, o conteúdo, as chamadas, os enunciados e a repercussão em rede social e verificar as posições do leitor nos referidos processos. O conteúdo veiculado pelos dois portais apresenta distinção, no primeiro caso, entre os gêneros informativo e opinativo, enquanto que no segundo portal analisado há uma mistura de sentenças que sutilmente se completam enquanto sequência linear da informação, numa mistura de opinião com informação. Os resultados apontam para estratégias textuais utilizadas pelos produtores de informação com a finalidade de fazer com que o leitor reaja diante do fato em questão. Os recursos empregados pelos portais reforçam o entendimento do valor que se dá à informação para reconstituição de temas sociais relevantes e que interferem nas ações do agente em seu principal espaço de subjetivação, que são as redes sociais. / El objetivo de este estudio es reflexionar sobre las acciones del lector en una era en que la interacción resultante de informaciones divulgadas en redes sociales es determinante para la afirmación de valores que se reformulan, generan nuevas convicciones y moldean identidades. En un universo donde el lector está obligado a hacer lecturas paralelas y aún chequear la fuente de la información, se ejercita la capacidad de reproducir discursos en redes, convirtiéndose en el usuario un agente comunicacional. En este proceso, se analizan las estrategias textuales presentes en el material informativo que circula en redes sociales. La investigación se basó en el análisis de los recursos estilísticos presentes en los textos provenientes de dos portales informativos en la editorial de política: el G1 y el Blasting News Brasil, con la finalidad de verificar la forma, el contenido, las llamadas, los enunciados y la repercusión en red social y verificar las posiciones del lector en dichos procesos. El contenido vehiculado por los dos portales presenta distinción, en el primer caso, entre los géneros informativo y opinativo, mientras que en el segundo portal analizado hay una mezcla de sentencias que sutilmente se complementan como secuencia lineal de la información, en una mezcla de opinión con información. Los resultados apuntan a estrategias textuales utilizadas por los productores de información con la finalidad de hacer que el lector reaccione ante el hecho en cuestión. Los recursos empleados por los portales refuerzan el entendimiento del valor que se da a la información para la reconstitución de temas sociales relevantes y que interfieren en las acciones del agente en su principal espacio de subjetivación, que son las redes sociales.
30

Letramento literário: práticas de leitura do texto literário nos anos iniciais do ensino fundamental / Letramento literario: prácticas de lectura del texto literario en los años iniciales de la enseñanza fundamental

Zucki, Renata 06 August 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T16:21:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 REN_ATA.pdf: 6159094 bytes, checksum: 9b23ffbb0cef0403af08549de0313b88 (MD5) Previous issue date: 2015-08-06 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La investigación que aquí presentamos se centra en la reflexión y el análisis sobre las prácticas de lectura de textos literarios en la escuela. A partir de nuestros estudios y conocimientos empíricos sobre el tema, observamos que hay numerosas preguntas que subyacen respeto el tema; sin embargo, los problemas más importantes que motivaron esta investigación se refieren a cómo la lectura de textos literarios contribuye para el desarrollo de la alfabetización y el pensamiento crítico de los estudiantes de los primeros años de la escuela primaria, y sobre todo cómo podemos construir un camino en la formación de un futuro lector crítico, al principio del proceso de escolarización. Con el propósito de encontrar respuestas a este cuestionamiento, investigamos y analizamos cómo se están produciendo prácticas iniciales de alfabetización literaria con los estudiantes en los primeros años de la enseñanza primaria de una Escuela de la Municipalidad de Cascavel - PR. Además, tratamos de desarrollar y proponer prácticas de lectura de textos literarios en la forma de un Proyecto de Intervención Pedagógico (Talleres Literarios), cuyo objetivo es el desarrollo de una propuesta de alfabetización literaria en la escuela; además de reflexionar sobre la importancia de este trabajo, así como el análisis de los problemas, las dificultades y los resultados en la consecución de estas prácticas por parte de los profesores y estudiantes involucrados en el proceso. En vista de la consecución de los objetivos propuestos buscamos soporte para la investigación en los presupuestos teóricos de los autores que comparten de la visión sociointeraccionista de la lectura como Geraldi (1997) y Rojo (2004); y la esencia artística y humanizadora de la literatura, entre los que podemos destacar: Cândido (1972), Lajolo (1993), Azevedo (1999), Petit (2008), Zilberman (2009), Soares (2011), Cosson (2012) e Kleiman (2012), entre otros. Para apoyar el desarrollo de nuestro proyecto de intervención, utilizamos las proposiciones de la Estética de la Recepción de Jauss (1994) e Iser (1979), y el diseño de la propuesta de Literatura Comparada e Intertextualidad de Fillola (1994). Para el análisis del objeto-problema: el proceso de educar a los lectores de la literatura en la escuela (primeros años), se realizó un estudio exploratorio con un 5 º año de la referida escuela, utilizando un enfoque cualitativo. Es esa, por lo tanto, una investigación-literatura cualitativa, cuyos procedimientos se han desarrollado por el sesgo de la investigación-acción. Como resultado del proceso de investigación, entendemos que el trabajo de la escuela con la literatura no puede continuar ocurriendo de manera intuitiva y espontánea, o simplemente como un pretexto para la enseñanza de idiomas; sino que debe ser tomado como conocimiento establecido, lo que contribuye a la humanización y la emancipación de los estudiantes, y por lo tanto tiene que ser intencional y sistemático desde el inicio del proceso de escolarización / A pesquisa aqui apresentada focaliza-se em reflexões e análises sobre as práticas de leitura do texto literário na escola. A partir de estudos e de nosso conhecimento empírico sobre a temática, observamos inúmeros questionamentos que perpassam o assunto; entretanto, as questões mais importantes que motivaram a realização dessa pesquisa dizem respeito a como a leitura do texto literário contribui para o letramento e desenvolvimento do senso crítico dos alunos dos anos iniciais do Ensino Fundamental e, principalmente, como podemos construir um caminho na formação de um futuro leitor crítico, já no início do processo de escolarização. Com o propósito de encontrar respostas a essa problematização, investigamos e analisamos como vêm ocorrendo as práticas iniciais de letramento literário com alunos dos anos iniciais do Ensino Fundamental de uma Escola da Rede Municipal de Ensino de Cascavel - PR. Além disso, buscamos elaborar e propor práticas de leitura de textos de literatura, sob a forma de um Projeto de Intervenção Pedagógica (Oficinas Literárias), com vistas à constituição de uma proposta de letramento literário na referida escola; refletindo sobre a importância desse trabalho, bem como, analisando os problemas, dificuldades e resultados alcançados na realização dessas práticas por professores e alunos envolvidos nesse processo. Na perspectiva de alcançar os objetivos propostos, sustentamos a pesquisa nos pressupostos teóricos de autores que partilham da visão sociointeracionista da leitura, como Geraldi (1997) e Rojo (2004); e da essência artística e humanizadora da literatura, dentre os quais destacamos: Cândido (1972), Lajolo (1993), Azevedo (1999), Petit (2008), Zilberman (2009), Soares (2011), Cosson (2012) e Kleiman (2012), entre outros. Para embasar a elaboração de nosso Projeto de Intervenção, recorremos às proposições da Estética da Recepção, de Jauss (1994) e Iser (1979), e à concepção de Intertextualidade da Literatura Comparada, de Fillola (1994). Para a análise do objeto-problema: o processo de formação de leitores de literatura na escola (anos iniciais), realizamos um estudo exploratório em uma turma de 5º ano da escola investigada, utilizando uma abordagem qualitativa. Trata-se, portanto, de uma pesquisa bibliográfico-qualitativa, cujos procedimentos desenvolveram-se pelo viés da pesquisa-ação. Como resultado desse processo de investigação, entendemos que o trabalho escolar com a literatura não pode continuar a ocorrer de maneira intuitiva e espontânea, ou apenas servir de pretexto para o ensino da língua; mas que deve ser tomado como conhecimento elaborado, que contribui para a humanização e emancipação dos alunos, e que por isso precisa ser intencional e sistematizado desde o início do processo de escolarização.

Page generated in 0.0717 seconds