• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Políticas de inmigración: regularización de los no regulados

Mancebo García, José María 18 April 2001 (has links)
Explica el fenómeno migratorio habido en la provincia de Girona desde el año 1.985 hasta el 2000, haciendo especial énfasis en los distintos procesos de regularización que se han sucedido en dicho período. En función de las zonas de procedencia, considera una multiplicidad de migraciones de modo sincrónico: magrebí, gambiana, senegalesa, argentina, dominicana, india y china. A través de un marco conceptual derivado de la teoría de sistemas se explícita el origen y posterior evolución del fenómeno migratorio en las comarcas de Girona. El análisis de sistemas interdependientes, tales como, la reagrupación familiar, la segunda generación, los inmigrados acogidos a los distintos contingentes habidos hasta la fecha, y los extranjeros documentados con la regularización del año 1991, ha permitido configurar a lo largo del trabajo la estructura latente del proceso migratorio hacia la provincia de Girona. En este sentido, la tesis, recoge, con referencia, al año 2.000, las características poblacionales más destacables de los extranjeros no comunitarios asentados en la citada Zona: distribución geográfica, grados de concentración, pirámides de edades, etc. Asimismo, a través de una síntesis de los sistemas de acceso a la residencia y, por tanto, de los procedimientos de obtención del status de "residente legal", que incluye diferentes análisis de regresión, se verifica la existencia de un modelo migratorio definido por la rápida consolidación de las estructuras familiares, y que refleja el continuo progreso de la población no activa. Igualmente, mediante un análisis multivariante, demuestra que, a corto plazo, la variable explicativa determinante de un proceso migratorio es la coyuntura socioeconómica del municipio de asentamiento: su evolución constituiría pues, el factor limitante/incentivador más decisivo. / Immigration polytics: the regularization of the not regulateExplain the migratory phenomenon that take place in Girona department from 1985 until 2000, highlighting the different processes of regularization that happened at that time. Depending on the areas of procedence, it considers a muliciplicity of synchronic migrations: Magreb, Gambian, Senegalese, Argentine, Dominican, Indian and Chinese. From a marc conceptual derived from the system theory, the origin and evolution of the migratory process at Girona department is explained. The analysis of interdependent systems, as familiar reagrupation, the second generation, the emigrants "acogidos a los diferentes contingente" happened until today, and the foreigners documented because of the regularization of 1991, allows the shaping of the latent structure of the migratory process to the Girona province.Moreover, the thesis, referring to the 2000, the characteristics of population more significant of not communitarian foreigners settled in this area: geographic distribution, concentration, age pyramids, etc. And from a synthesis of the system of access of residences, as well as from the procedures of obtaining the status of "legal resident", that include different regression analysis, it verifies the existence of a migratory model characterized by the fast consolidation of the structure of families and it reflects the continuous progress of the non active population. In addition, through a multivariate analysis, it demonstrate that at short time the determinant factor of a migratory process is the socio-economic juncture of the specific area of settlement, its evolution is the feature more significant in order to limit and induce.
2

Estrategias de Control Predictivo Híbrido en Tiempo Real para Sistemas de Regulación de Intervalos en Sistemas de Transporte Público

Sáez Manríquez, Eduardo Gabriel January 2007 (has links)
No description available.
3

Buena formulación local de un sistema acoplado de ecuaciones dispersas

Montealegre Scott, Juan, Monzón Monzón, Carmen Rosa, Rengifo Tello, Risley Obdulia 25 September 2017 (has links)
En este artículo estudiamos la buena formulación local del problema de valor inicial asociado a un sistema de ecuaciones de Korteweg-de Vries acopladas a través de los efectos dispersivos y no lineales. Utilizando el método de regularización parabólica probamos la existencia y unicidad de solución local, y las estimaciones de Bona-Smith para demostrar la dependencia continua de la solución respecto de los datos iniciales.
4

Estado de la regularización predial en honduras ¿avances o retrocesos?

Díaz Tercero, Gabriela Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Honduras es uno de los países Latinoamericanos que presentan los mayores indicadores de desigualdad en la distribución y acceso a la tierra y la vivienda, generando mayor informalidad, que afecta particularmente a los segmentos más vulnerables de la sociedad (Hábitat, 2017). Estudios del Banco Mundial (2014) calculan que solo alrededor del 30%, de los predios estimados en el país, se encuentran registradas formalmente en el registro de la propiedad y, según el Instituto de la Propiedad (IP), aproximadamente un 86% de la población vive en áreas que ocupa o posee sin un título legal que lo ampare; creando niveles altos de inseguridad sobre la tenencia de la tierra, limitando el crecimiento económico y la inversión, así como la estabilidad social y el uso sostenible de la tierra. (Paz, 2007). El último estudio desarrollado en 2014, evidencia un fuerte desconocimiento de la naturaleza jurídica de los predios y un bajo porcentaje de derechos mapeados e identificados; una escaza coordinación interinstitucional y una desarticulación de instrumentos de planificación, ya que en el país existen al menos 10 instituciones con competencias sobre la tierra y procedimientos diferentes que eventualmente ocasionan traslapes de funciones. Añadiendo a esto también los elevados índices de corrupción que sufren dichas instituciones. El objetivo de esta investigación es analizar el estado de la regularización predial en Honduras a partir del año 2015, tomando como línea base el estudio Marco de la Evaluación de la Gobernanza de la Tierra LGAF, Honduras 2014 , específicamente el módulo de regularización predial, considerando también la percepción de los diferentes actores sociales. Para ello, se empleó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) de tipo descriptiva, utilizando la metodología LGAF planteada por el BM. Adicionalmente, se realizaron entrevistas semi estructuradas, que permitieron profundizar el análisis. Como marco analítico se utilizó la teoría desarrollada por varios organismos internacionales sobre los Sistemas de Administración de la Tierra (SAT), entendido como el sistema que provee la infraestructura para implementar las políticas de la tierra y las estrategias de administración de la tierra de forma que se apoye un desarrollo sostenible UNECE (1996); permitiendo comprender los elementos esenciales para una gestión eficiente de la tierra. Los resultados indican que Honduras pasó de Regular a Bueno , en la evaluación LGAF realizada por los expertos, evidenciando una mejora en el desarrollo de procesos y en la prestación de servicios; sin embargo, es una apreciación limitada al enfoque gubernamental. En torno al tema de tierra convergen un número importante de actores con diversos niveles de poder e influencia, el análisis más integral que incorpora la percepción de grupos sociales destacados, concuerdan en que los avances han sido muchos, pero no significativos para generar el impacto social necesario. ¿avance o retroceso?, estimaciones indican que la informalidad se ha reducido en un 4.5%, lo sin dudas representa un avance, no obstante, a ese ritmo Honduras necesitaría 105 años para lograr titular los 2.6 millones de predios estimados y lograr un verdadero impacto social que impulse un desarrollo económico y que contribuya a la reducción de la desigualdad y la pobreza.
5

Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut

Chanampa, Magali 06 April 2022 (has links)
El tema de tesis se centra en el hábitat popular informal y su problematización en torno a las políticas y procesos estatales de regularización e integración urbana en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Su abordaje desde la geografía social crítica busca ahondar al respecto, enfatizando en primer lugar sobre las dificultades de acceso a la tierra y su correlación con los procesos de tomas de tierras y déficit habitacional en la ciudad. En términos locales esto se concibe como resultado de un proceso de configuración socioespacial relacionado con la ausencia de políticas que atiendan íntegramente a la producción de suelo urbano accesible y a la expansión de procesos intensivos de mercantilización urbana asociados a la capitalización de la renta petrolera en el territorio. Todo esto en su conjunto tuvo resonancias en el crecimiento del hábitat popular informal, principalmente durante períodos de boom petrolero. En este contexto, desde principio del siglo XX hasta la actualidad, las políticas municipales han tendido a abordar la cuestión mediante normativas más permisivas y laxas con respecto a las tomas de tierras, hasta su condena y prohibición, asumiendo a los procesos estatales de regularización urbana en tanto excepciones a la norma. A partir de esto, el problema de investigación de la tesis sostiene que dichas prácticas institucionalizadas orientadas a integrar y adecuar la informalidad urbana, en su territorialización, reproducen lógicas hegemónicas de producción y apropiación espacial. En base a esto, en el abordaje metodológico se utilizaron estrategias cualitativas teniendo como estudio de caso a la ciudad de Comodoro Rivadavia y a barrio Las Américas, en tanto micro-análisis, con el fin de significar las experiencias espaciales de los sujetos que habitan y producen territorio desde una porción de informalidad urbana atravesada por los límites de la regularización estatal. El trabajo de campo en el barrio se basó en entrevistas a los habitantes y referentes, como así también, entrevistas a funcionarios y equipos técnicos de la municipalidad. Este recorrido metodológico enfatizó sobre las prácticas estatales de regularización urbana, especialmente sobre sus modos de control y compartimentación territorial, lo que permitió poner en evidencia las jerarquizaciones y exclusiones espaciales producidas. Finalmente, cabe destacar que gran parte del desarrollo de la tesis y su resolución, se sustentan en el marco de proyectos de investigación y extensión ejecutados desde el año 2013, los cuales comprendieron trabajo de campo, sistematización y producción científica de manera colectiva. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
6

Estudio del problema de valor inicial asociado con la ecuación de Korteweg-De Vries III

Mendoza Uribe, Aldo Alcides, Montealegre Scott, Juan 25 September 2017 (has links)
En este artículo es probado que el problema de valor inicial asociado con la ecuación de Korteweg-de Vries es bien formulado globalmente si el dato inicial pertenece a los espacios de Sobolev Hs (R) con s ≥ 2.
7

Exportación “regularizada”: ¿Requisito para gozar del drawback? A propósito de la posición emitida por Sunat y el T ribunal Fiscal del Perú / “Regularized” Exportation: Is it a Prerequisite to Enjoy the Benefit of Drawback? Regarding the Position Taken by Sunat and the Tax Court of Peru

Alva Falcón, César 07 1900 (has links)
El presente artículo tiene por finalidad comentar la posición tomada por la Administración Aduanera, ratificada por la Sala de Aduanas del Tribunal Fiscal del Perú, relacionada con lo que debe entenderse como la “regularización” de una exportación y el impacto que tiene esa interpretación para el acogimiento y goce del régimen aduanero del drawback. Previamente, se desarrollará la parte conceptual de la figura del drawback en la legislación peruana, haciendo un breve recuento de sus orígenes, antecedentes, su regulación supranacional, actual panorama y los requisitos que lo constituyen como un beneficio para los exportadores para finalmente analizar la posición antes referida.
8

Terras quilombolas e políticas públicas : análise dos impactos do processo regulatório na comunidade Lagoinha de Baixo/MT

Iocca, Luciana Stephani Silva 11 June 2014 (has links)
Submitted by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2018-08-21T16:57:05Z No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Luciana Stephani Silva Iocca.pdf: 3654588 bytes, checksum: 98d384d3f99d65beeb4ae456d1eac7d4 (MD5) / Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2018-08-22T16:16:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Luciana Stephani Silva Iocca.pdf: 3654588 bytes, checksum: 98d384d3f99d65beeb4ae456d1eac7d4 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-22T16:16:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Luciana Stephani Silva Iocca.pdf: 3654588 bytes, checksum: 98d384d3f99d65beeb4ae456d1eac7d4 (MD5) Previous issue date: 2014-06-11 / CAPES / A pesquisa, privilegiando o estudo de caso, teve por objetivo analisar os impactos do processo regulatório na comunidade remanescente de quilombo Lagoinha de Baixo com base na memória social do grupo, ora estudado; na análise comparada da história contada e da história registrada; na observação direta do espaço de vivência da comunidade; nos documentos produzidos a partir do reconhecimento da comunidade; na análise das peças processuais de regulamentação junto ao INCRA, bem como nos relatos de representantes do INCRA/MT, do Conselho Estadual de Promoção da Igualdade Racial, ligado a Secretaria de Estado de Justiça e Direitos Humanos, e do INTERMAT, obtidos por meio de entrevista semiestruturada, registradas em gravação, transcritas e analisadas, com a autorização dos entrevistados. Os impactos ora analisados são de cunho social, territorial, econômico, cultural e ambiental, apreendidos na dimensão coletiva e individual a partir da ótica dos sujeitos estudados. O reconhecimento como comunidade remanescente de quilombo trouxe a Lagoinha de Baixo uma nova realidade, a necessidade de rever conceitos e repensar identidades. Mudanças foram sentidas na organização do grupo, a identidade se torna objeto de disputa e negociação, mas muito pouco se avançou na compreensão de direitos. O ser quilombola passa a representar instrumento de valorização social e quebra da invisibilidade na perspectiva dos sujeitos, sendo vislumbrada como possibilidade de ampliação do território e garantia de subsistência dos indivíduos, de sobrevivência e continuidade da comunidade, mas não constitui condição viabilizadora de acesso a políticas públicas ligadas a educação, saúde, saneamento e transporte. Os membros de Lagoinha de Baixo são atores sociais, sujeitos de direito em âmbito nacional e internacional, assim reconhecidos em diversos instrumentos legais, mas ainda com reduzida capacidade de estabelecer correlações de forças para garantir a implementação de políticas públicas efetivas e fruição de direitos, seja pelo pouco acesso á informação, seja pela centralidade da luta pela subsistência ou pelas forças dispostas contra estas conquistas. / Esta investigación, centrándose en el estudio de caso, tuvo como meta analizar los impactos del proceso regulatorio en la comunidad remanescente de quilombo Lagoinha de Baixo basado en la memoria del grupo social estudiado; en la análisis comparativo de la historia que se cuenta y la historia grabada; en la observación directa del espacio de vida de la comunidad; los documentos producidos a partir del reconocimiento de la comunidad; de las partes del processo de la regulación con el INCRA, así como los informes de los representantes de INCRA/MT, el Consejo de Estado para la Promoción de la Igualdad Racial conectado a la Secretaría de Estado de Justicia y Derechos Humanos, y de INTERMAT, obtenidos por entrevista semiestructurada, grabada en la cinta, transcritas y analizadas con el permiso de los entrevistados. Los impactos analizados aquí son de orientacíon social, territorial, económico, cultural y de naturaleza ambiental, incautado en la dimensión colectiva y individual desde la perspectiva de los sujetos estudiados. El reconocimiento como comunidad remanescente de quilombo trajo Lagoinha de Baixo una nueva realidad, la necesidad de revisar conceptos y repensar identidades. Los cambios se experimentaron en la organización del grupo, la identidad se convierte en el objeto de controversia y negociación, pero muy poco se ha avanzado en la comprensión de los derechos . Ser quilombola ahora representa un instrumento de apreciación social y ruptura de la invisibilidad en la perspectiva de lo sujeto que concibe como una posibilidad de ampliar el territorio y asegurar los medios de vida de los individuos, de la supervivencia y la continuidad de la comunidad, pero no constituye una condición facilitador del acceso a las políticas públicas relativas a la educación, salud, saneamiento y transporte. Los miembros de la Lagoinha de Baixo son actores sociales, sujetos de derecho en los planos nacional e internacional, así reconocidos en varios instrumentos jurídicos, pero con capacidad reducida para establecer correlaciones de fuerzas para asegurar la aplicación de las políticas públicas eficaces y el disfrute de los derechos, ya sea por el limitado acceso a la información, por la centralidad de la lucha por la subsistencia o por las fuerzas opuestas contra estos logros.
9

Control predictivo basado en modelos (CPBM) robusto con BDU

Ramos Fernández, César 06 May 2008 (has links)
El Control Predictivo Basado en Modelos (CPBM) optimiza un índice que incorpora un parámetro de penalización para las acciones de control lambda, con el fin de que no sean demasiado bruscas, a la vez que se mejora la robustez del sistema. El principal inconveniente radica en que el sintonizado de lambda se suele regir por criterios empíricos, y poco orientados a la mejora de la robustez. De entre las diferentes técnicas de mejora de la robustez en CPBM se destaca la optimización Min-Max de las especificaciones, donde se resuelve el problema de optimización para el peor modelo en una región acotada. Desde otro punto de vista, el principio de mínimos cuadrados está presente en numerosas teorías de identificación y control. De hecho el CPBM se puede plantear como un problema de mínimos cuadrados. Su principal inconveniente radica en que es sensible a los errores en los datos (mal condicionamiento), lo cual se puede mejorar regularizando el problema mediante el parámetro de regularización lambda ajustado empíricamente (análogo al parámetro lambda de penalización del esfuerzo de control en CPBM). La técnica BDU (Bounded Data Uncertainties) es una técnica de regularización de problemas de mínimos cuadrados, originalmente desarrollada para problemas de estimación, y poco usada en control, salvo el controlador lineal cuadrático (LQR) con horizonte de predicción finito considerando incertidumbre paramétrica. Dicha técnica diseña el parámetro de regularización lambda teniendo en cuenta la cota de la incertidumbre presente en el sistema y plantea el problema como una optimización Min-Max. Por lo tanto se puede establecer la analogía con el problema Min-Max de CPBM robusto, así el objetivo principal de la tesis consiste en usar la técnica BDU para sintonizar lambda de modo guiado y con el fin de mejorar la robustez del sistema. Otro objetivo adicional es asegurar la estabilidad. Por tanto, se pretende plantear un LQR robusto y estable, denominado LQR-BDU, robusto por usar / Ramos Fernández, C. (2007). Control predictivo basado en modelos (CPBM) robusto con BDU [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1844 / Palancia
10

Análisis crítico de la política criminal y del tipo de injusto del delito fiscal en el perú / Análisis crítico de la política criminal y del tipo de injusto del delito fiscal en el perú

Yon Ruesta, Roger, Sánchez-Málaga Carrillo, Armando 25 September 2017 (has links)
In Peru, successive governments have designed their tax collection policy on the basis of the formal sector without addressing the issue of the informal sector, because of the lack of a plan on criminal tax policy. However, this creates a problem of regularization of tax and criminal policy and a space for the commission of tax offenses. In the present article, the authors do research about the subject, noting that when legislators create incentives for the management of economic strategies, it produces an undesirable effect: it creates room for unfair tax crime. Therefore, we should seek to analyze the political-criminal aspects of the offenses listed above, based on a study of the work of the criminal law on taxation. / En el Perú, los diferentes gobiernos de turno han diseñado su política recaudatoria sobre la base del sector formal sin abordar la temática del informal, debido a que no ha existido –ni existe– un plan de política penal tributaria. Esta carencia genera un problema de regularizaciónde la política fiscal y criminal, dejando un espacio para la comisión de delitos fiscales. En este artículo, los autores investigan la problemática señalando que la creación de incentivos para la realización de estrategias económicas por parte de los legisladores producirá un efecto inverso al deseado: El tipo injusto del delito fiscal. Por ello, se buscará analizar adecuadamente los aspectos político-criminales de los delitos mencionados anteriormente en el marco del Derecho Penal Tributario.

Page generated in 0.1236 seconds