• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 361
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 86
  • 70
  • 67
  • 67
  • 65
  • 61
  • 52
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Aportes del modelo de análisis de sueños de la psicología analítica en pacientes con policonsumo de sustancias: experiencia en un programa residencial

Alfaro Morales, Paulina January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación se desarrolló con el objetivo de explorar los posibles aportes de los sueños y las series de sueños relatadas por pacientes que presentan consumo problemático de sustancias, a su proceso de individuación, en el contexto de un tratamiento de rehabilitación residencial, en el Complejo Hospitalario San José de Maipo. La revisión y exploración del material onírico, se realizó a partir de entrevistas y análisis fenomenológico, basado en la elaboración simbólica propuesta por Carl Jung, dentro del enfoque terapéutico Humanista Existencial, y particularmente de la Psicología Analítica. Los participantes correspondieron a dos varones del centro residencial, de 29 y 42 años de edad respectivamente, ambos drogodependientes y con policonsumo de sustancias, quienes compartieron el contenido de sus sueños en forma activa y voluntaria. Los resultados obtenidos, mostraron el potencial de información que desde el inconsciente emerge a la consciencia, a través de los sueños y las series de sueños, y cómo estos contenidos de la psique pueden aportar al proceso de individuación del soñante, convirtiéndose en un recurso importante de ser incorporado en el abordaje de las drogodependencias en general, y en el proceso de terapia y rehabilitación, en individual
72

Asociación entre la funcionalidad de rodilla y la práctica recreativa de patinaje en línea en personas adultas de Lima, Perú

Zagaceta Bartra, Carmen Mariana, Ramírez Plasencia, Aldair Alfonso 06 February 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre la práctica de patinaje recreativo en línea y la funcionalidad de la articulación de la rodilla en personas adultas de lima Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en Lima, Perú. La población estuvo conformada por 120 personas adultas de ambos sexos que realizaban una o más actividades recreativas como correr, patinar y montar bicicleta. La funcionalidad de rodilla se evaluó con el Formulario Subjetivo de Rodilla IKDC (International Knee Documentation Committee). Además, el alineamiento de miembros inferiores se analizó con el programa PAS (Postural Assessment software). Otros datos como edad, sexo y características de las actividades se evaluaron a través de encuestas. Para los análisis, se utilizó la prueba t de Student para diferencia de medias y un análisis de regresión lineal múltiple para el control de variables confusoras. Resultados: Se encuestaron 120 personas, de 36,1 años promedio. El 40,3% de la población realizaba patinaje y el resto de la población otras actividades (correr o montar bicicleta). Al comparar el nivel de funcionalidad de rodilla, se evidenció que los patinadores tenían en promedio 4,75 puntos menos que los no patinadores (IC95%: -9,12 a -0,39). Esta diferencia fue significativa incluso luego de ajustar los efectos de edad, sexo, dominancia lateral y alineamiento de rodilla. Conclusiones: Los patinadores presentan menor funcionalidad de rodilla a diferencia de los no patinadores. Esto podría indicar que algunos movimientos o posturas adoptadas por los patinadores pueden ser perjudiciales para sus rodillas. / Objective: Assess the association between leisure inline skating practice and knee joint functionality in adults in Lima, Peru. Methods: This analytical cross-sectional study took place in Lima, Peru. The population involved 120 adults of both sexes who practiced leisure activities such as running, roller skating and cycling. The knee functionality has been evaluated by IKDC (International Knee Documentation Committee). In addition, the lower limb alignment was analyzed with PAS program (Postural Assessment software). Information like age, sex and activities features were analyze through surveys. For the analysis, it was used the T Test of Student for a mean difference and a Multiple Linear Regression Analysis for the confusing variable control. Results: There were 120 survey respondents between 36,1 years old. The 40,3% of the population did skating and the rest of population did other activities (running or cycling). After comparing the knee alignment level, the roller skaters had an average of 4,75 points less than the non-roller skaters (IC95%: -9,12 a -0,39). This difference was significant even after adapt the effects of age, sexes, lateral dominance and knee alignment. Conclusion: The roller skaters present a less knee functionality than the non-roller skaters. This could show some movements or posture adopted by roller skaters a damage for their knees.
73

Estudio comparativo in vitro de la distorsión posicional de transfers en la toma de impresión utilizando dos técnicas de ferulización en rehabilitación oral implato-asistida

Mangelsdorff Galeb, Pedro Pablo Elías January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación para optar al título de Cirujano Dentista / En Rehabilitación Oral Implanto-Asistida, la ferulización de cofias de transferencia (transfers) con resina acrílica de auto-polimerización al tomar impresiones definitivas continúa siendo controversial, considerándose por algunos autores como una técnica que proporciona gran estabilidad en la posición tridimensional de las estructuras, favoreciendo el registro exacto de las plataformas implantarias y ajustes libres de tensiones entre los elementos protésicos y los implantes y/o pilares. La inevitable contracción del acrílico al polimerizar genera distorsión al ferulizar las cofias, siendo necesario buscar alternativas que controlen esta variación dimensional. Este estudio in vitro analizó la Distorsión Posicional entre dos cofias de transferencia en un modelo experimental, expresada en Variación Dimensional entre las estructuras y su Ajuste a los análogos, luego de ferulizarlas con resina acrílica de auto-polimerización de dos formas distintas, sobre una matriz de alambre ortodóncico v/s seda dental, registrando las mediciones en 30 muestras de cada grupo en dos tiempos operatorios: post ferulización y post referulización (luego de cortar-referulizar). El grupo de muestras que presentó menor Distorsión Posicional, estadísticamente significativa, entre los transfers luego de ferulizar con acrílico fueron las realizadas sobre alambre ortodóncico. En contraste con estos resultados post ferulización, al cortar y referulizar las estructuras, la Distorsión posicional fue menor para ambos grupos, pero sin diferencias estadísticamente significativas entre alambre y seda dental en este segundo tiempo operatorio. Sobre la base de estos resultados, este estudio in vitro sugiere la posibilidad de ferulizar los transfers con acrílico de auto-curado: sobre alambre ortodóncico en 1 tiempo operatorio; o sobre alambre ortodóncico o seda dental si se prefiere cortar y referulizar las estructuras en 2 tiempos operatorios, controlando de esta forma aún más la distorsión posicional entre las cofias en la toma de registros definitivos.
74

Iri Valparaíso : ampliación y remodelación Instituto de Rehabilitación Infantil

Venegas Ortega, Francisco January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
75

Perfil de ingreso de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio al programa de rehabilitación cardiovascular fase II del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2008

Ramírez Santibañez, Marcela, Vales Domínguez, Rodrigo January 2010 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile y en el mundo. Se ha demostrado que la rehabilitación cardiovascular permite disminuir la mortalidad en estos pacientes. En Chile, se está en una etapa incipiente por lo que no existen estadísticas ni se incluye a la rehabilitación cardiovascular en las guías clínicas. El objetivo de la presente investigación fue determinar el perfil de ingreso de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que ingresaron desde la Unidad Coronaria al programa de rehabilitación cardiovascular fase II del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2008. Para ello, se seleccionaron y revisaron 97 fichas clínicas de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que ingresaron a la Unidad Coronaria, de las cuales se estudiaron las características demográficas (género y edad) y clínicas (factores de riesgo cardiovascular, tipo de infarto y opción terapéutica) de los 16 pacientes que ingresaron al programa de rehabilitación cardiovascular fase II del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2008. Como resultado se demostró que de los 97 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que ingresaron a la Unidad Coronaria, un 16,5% entró al programa de rehabilitación cardiovascular (18,6% de los hombres y 11,1% de las mujeres), siendo el promedio de edad total de 55,9 años. Según la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular, los pacientes con obesidad fueron los que ingresaron en mayor porcentaje a rehabilitación con un 35,3% y aquellos con infarto agudo del miocardio previo presentaron el menor porcentaje (4,8%). Se concluyó que el porcentaje de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que ingresó a rehabilitación cardiovascular fue bajo. Fue derivado un mayor porcentaje de hombres siendo la obesidad el factor de riesgo cardiovascular de mayor ingreso a esta. / Cardiovascular diseases are the main cause of death in Chile and worldwide. It has been demonstrated that cardiac rehabilitation can diminish mortality in these patients. Chile is currently in an incipient stage for which there are no statistics nor is the cardiovascular rehabilitation included in the clinic guides. The aim of the present investigation was to determine the characteristics of patients diagnosed with acute myocardial infarction which were admitted in phase II of the cardiac rehabilitation program of Hospital Clínico de la Universidad de Chile during 2008. For these, revision was made of the clinical records of patients with diagnosis of acute myocardial infarction that were admitted in the Coronary Care Unit and in the phase II cardiac rehabilitation program of the Hospital Clínico de la Universidad de Chile during 2008. It showed that from a total of 97 patients with acute myocardial infarction that were admitted in the Coronary Care Unit, 16,5% were admitted in the cardiac rehabilitation program (18.6% of men and 11.1% of women) being the average age of 55.9 years. According with the prevalence of cardiovascular risk factors, the patients with obesity were the ones with greater percentage of admittance with a 35.3% while those with previous acute myocardial infarction presented the lowest admittance percentage (4.8%). The type of infarction with ST segment elevation presented greater admittance (23,9%), and the most derivative therapeutic option was the Coronary Artery Bypass Graft Surgery (20%). We concluded that the percentage of patients with diagnosis of acute myocardial infarction that was admitted in cardiovascular rehabilitation was low. Men were admitted with a greater percentage and obesity were the cardiovascular risk factor with greater admittance.
76

Aplicación para Neurorrehabilitación Basada en Detección de Movimiento

Bustamante Filoza, Iván Pablo January 2011 (has links)
No description available.
77

Compromiso funcional post enfermedad cerebro vascular, en pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación, en el año 2010-2012

Muñoz Maldonado, María Carolina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el compromiso funcional post ECV, en los pacientes atendidos en el departamento de Rehabilitación de lesiones centrales. Es un estudio descriptivo transversal, retrospectivo observacional. Los datos se recogieron de la historia clínica, en un modelo de ficha que incluye datos epidemiológicos, comorbilidad, etiología, déficit y discapacidades encontradas, y compromiso funcional según el índice de Barthel. Se obtienen estadísticos descriptivos y de correlación. Se recopiló la información de 95 pacientes, siendo 50 de sexo masculino (52.6%). El grupo etario afectado fue personas entre los 40-50 años (45.3%). Las variables asociadas a dependencia fueron: compromiso orofacial (ORa=4.1; IC95%:1.35-12.38; p<0.05), disfagia (ORa=4.33; IC95%:1.71-10.95; p<0.05) disartria (ORa=3.09; IC95% 1.31-7.26; p=0.05), Compromiso de las reacciones automáticas (ORa=9.2; IC95%:1.10- 76-76; p<0.05), afasia (ORa=4.5; IC95%:1.59-12.73, p<0.05), e incontinencia de esfinteres (ORa=6.56; IC95% 1.74-24.76; p=0.05). Los pacientes acudían para realizar un programa de rehabilitación integral, antes de los 3 meses, y pasado el año de ocurrido el evento, es decir de forma tardía; el compromiso funcional predominante fue leve a moderado; entre los factores de Riesgo cardiovascular más importantes destaca la hipertensión arterial y la dislipidemia; factores asociados a mayor dependencia están:, mayor déficit motor, compromiso para hablar o entender el lenguaje, incontinencia de esfínteres y la incapacidad para realizar marcha de forma independiente. / Trabajo de investigación
78

Reinserción social y proyecto de vida: una mirada desde la psicología clínica sistémico-narrativa

Espinoza Alveal, María Aurora January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La rehabilitación y la reinserción social son los objetivos declarados del trabajo con población penal en nuestro país. Tales propósitos se intentan lograr principalmente mediante el trabajo y priorizando los intereses de la sociedad en su conjunto por sobre los del sujeto. En esta investigación analizo críticamente los conceptos de rehabilitación y reinserción social así como el actual rol de seguridad y control social asignado al encarcelamiento. A tal fin, desde un enfoque construccionista social y mediante un análisis bibliográfico y documental de autores nacionales e internacionales de los últimos 35 años, reviso las actuales prácticas en rehabilitación y reinserción social y las propuestas nuevas con énfasis en el sujeto. Finalmente, propongo abandonar las ideas de rehabilitación y reinserción social como propósitos prioritarios del encarcelamiento y ubicar en su lugar la reconstrucción de una narrativa personal y la elaboración de un proyecto de vida
79

Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" Tema3: "Intervención en la malnutrición"

Serrano, Rolando, Arias, Kevyn, Ontaneda, Claudia 02 September 2021 (has links)
Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" / Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" / Tema3: "Intervención en la malnutrición" /
80

Sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana

Campos Mirez, Heydi Elizabeth 04 July 2016 (has links)
Presenta la problemática para crear estrategias de prevención que ayuden a que los porcentajes de jóvenes con riesgos de consumo de drogas disminuyan. Tomando como base esta realidad, se observa si existe relación entre el nivel de riesgo en el consumo de drogas y el sentido de vida en la población juvenil de Lima Metropolitana; es decir, observar si a mayor consumo de drogas el sentido de vida era menor. Para poder encontrar dicha relación se propone dos hipótesis, las cuales partieron de los resultados obtenidos durante los análisis de consistencia interna de la prueba del sentido de vida. La primera hipótesis propone la existencia de una asociación negativa estadísticamente significativa entre el nivel de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas y el sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana relacionados al factor hedónico, y la segunda hipótesis propone la existencia de una asociación negativa estadísticamente significativa entre las variables mencionadas relacionados al factor de metas y logros. Se tomó como muestra 155 jóvenes de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana que se encuentran en abstinencia, a quienes se les administró dos pruebas, las cuales arrojaron no solamente el nivel de riesgo en el consumo que presentaban, sino también el tipo de droga que consumían con mayor frecuencia. Asimismo, la siguiente prueba administrada evaluó el nivel de sentido de vida que presentaban cada uno en relación a su consumo. / Tesis

Page generated in 0.1198 seconds