• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 103
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 244
  • 120
  • 115
  • 100
  • 40
  • 31
  • 29
  • 27
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

No envidio a ningún hombre en la Tierra

Arias Muñoz, Marco Antonio January 2017 (has links)
Magíster en artes visuales / "Si no fuera porque la industria de los medios de comunicación de masas está creando y bombardeando el mundo de nuevas imágenes y nuevos dispositivos para el fácil acceso a éstas, no sabría qué diablos pintar. Aunque no pinto el fenómeno sino su consecuencia, soy víctima y héroe de la híper conexión de mi generación. Es más, me atrevería a decir que la mayoría de los pintores coetáneos a mí (generación de los noventa) también sufren y triunfan en lo mismo. Nos quedaríamos sin asuntos pictóricos si es que no tuviéramos internet, las cámaras de nuestros smartphones3, los computadores o cualquiera sea el dispositivo digital que se cuela en la cadena ojo del pintor – modelo a pintar – soporte. Asunto, a mi forma de ver, exquisito y muy cómodo, pero que a los ojos de los puristas de la práctica pictórica arruina la experiencia de pintar. Para ellos, esta primera pregunta: ¿Existe alguna manera de salvarse de esta inquisición tecnológica y digital que se cuela en los procesos de la pintura hoy?"
102

Identidad y roles de género : una aproximación desde los relatos de vida

Sharim, Dariela 13 April 2005 (has links)
Los estudios de género han develado una realidad de dominación e inequidad asociada al sexo de las personas, que tiene múltiples expresiones en las distintas sociedades. En las últimas décadas pueden identificarse ciertos cambios en esta dimensión de las relaciones sociales. Sin embargo, se trata de cambios contradictorios pues al mismo tiempo que se conoce de avances, también se sabe de la permanencia de grandes expresiones de inequidad y discriminación. Es en este marco de contradicciones que se plantea en esta investigación un abordaje clínico que permita aportar al conocimiento de estas transformaciones desde la subjetividad. El objetivo, planteado en términos de conocer las maneras de apropiación subjetiva de estos cambios, ha implicado la centralidad del concepto de identidad de género. El enfoque biográfico constituye la aproximación específica que permite, a través del trabajo con relatos de vida, acceder a la dimensión identitaria que cada narración contiene. El marco teórico está sustentado en dos ejes: las teorías de género que distinguen la noción de roles e identidad de género y el concepto de identidad como complejo, subjetivo y biográfico. El análisis de los relatos permite conclusiones en varios niveles. Uno descriptivo, en relación a las prácticas que muestran como se desempenan hoy los roles de género. Un segundo, en relación al tipo de conflicto que se deriva de estas prácticas. Un tercer nivel que aborda las maneras de enfrentar dichos conflictos, respecto a las cuales se postula el desarrollo de “estrategias identitarias de género”. Y un último nivel que discute la cualidad de los cambios de género desde la pespectiva del desarrollo de la subjetividad. / Les études de genre ont révélé des relations de domination et d'injustice liées au sexe des personnes, qui s'expriment selon des modalités très diverses dans différentes sociétés. Au cours des dernières décennies, on a pu constater à ce propos quelques changements significatifs. Cependant, ces changements restent ambigus, car, s'il est vrai qu'ils constituent des améliorations, il subsiste néanmoins d'importantes inéquités et discriminations. C'est dans ce cadre contradictoire que la présente recherche prétend apporter un éclairage clinique, qui permette une meilleure connaissance de ces changements, du point de vue de la subjectivité. Le but poursuivi est de mieux comprendre les modalités d'appropriation subjective de ces changements ; ce but implique la centralité du concept d'identité de genre. Plus précisément, l'approche biographique est celle qui nous a permis, à travers l'analyse des récits de vie de femmes et d'hommes chiliens, d'avoir accès à la dimension identitaire contenue dans chaque narration. Le cadre théorique repose sur deux axes : les théories du genre, qui distinguent les notions de rôle et d'identité de genre, et le concept d'identité, dans toute sa complexité subjective et biographique. L'analyse des récits a permis de tirer des conclusions à plusieurs niveaux. Le premier est descriptif : il concerne les pratiques et fait voir comment les rôles de genre se déroulent aujourd'hui. Le second nous renvoie aux conflits qui dérivent de ces pratiques. Le troisième aborde les différentes manières de gérer ces conflits et débouche sur l'analyse des « stratégies identitaires de genre ». Enfin, le dernier niveau concerne la qualité des changements dans les relations de genre, dans la perspective du développement de la subjectivité.
103

Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación en contexto escolar

Álvarez, Gabriela Fernanda 10 April 2012 (has links) (PDF)
Con la intención de descubrir nuevos observables sobre Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación, se realizó un estudio de casos en comunidades indígenas de dos zonas lingüísticas de México: Tutunaku, del estado de Veracruz y Tojolabal, lengua mayense del Estado de Chiapas. Se trata de un estudio exploratorio que busca abrir nuevos interrogantes sobre viejas prácticas; un estudio de casos que no pretende abarcar todo el universo posible sino que se limita a visibilizar una problemática planteando cuestionamientos, y socializando los conocimientos indígenas, sus prácticas y sus discursos desde la lógica cultural de estos pueblos. Lo importante es darles la palabra, siempre silenciada por la fuerza hegemónica del colonialismo aún presente en nuestra sociedad. Se trata en este sentido de plasmar la visión que tienen los propios pueblos originarios sobre los discursos que son parte de una tradición nombrada por ellos como La palabra antigua o La palabra de los ancestros, que a lo largo de los años han pasado a formar parte de nuestra propia tradición como conocimientos populares y folklóricos; re- significados como cuentos, leyendas y mitos. Se recurrió al análisis de los motivos como unidades mínimas con autonomía relativa por considerarla parte esencial del arte de composición de estos relatos junto a la transmisión oral y el arte de narrar. A través del análisis de los relatos que circulan en las comunidades, y en contextos escolares que son accesibles a lo/as niño/as, problematizaremos las transformaciones consideradas propias de la tradición oral y las transgresiones que atentan contra la función, el sentido, los sustratos de significación, el arte de composición y el arte de narrar.
104

Los vástagos de Clitemnestra

Alarcón Castillo, Lorena January 2012 (has links)
Este trabajo nace de la experiencia personal. Y apenas ésta emerge, se oculta tras el velo del artificio. Es una obra dividida en dos partes, y de distintas naturalezas: una está plenamente dedicada a la pintura, mientras que la otra pretende ser literatura. La primera está compuesta por doce retablos pintados al óleo, retablos que por lo demás tienen la característica de la orfandad, de maderas olvidadas en la calle o en algún rincón oculto dentro de una tienda de muebles antiguos. La segunda es un relato, quizá un cuento, que muestra las injusticias cometidas a diario en instituciones consagradas al develamiento de la verdad. En ambas se presenta la experiencia según corresponda; una la transmite, la otra relata, y en ambas se disfraza esa experiencia en capas y capas de penumbra, de volutas y ribetes, de violentos contrastes que solo pueden pertenecer a los artificios del arte Barroco.
105

La tentación de la Abstraxión

Gallardo Zderich, Daniela Edith January 2004 (has links)
Esta tesis, titulada La Tentación de la Abstraxión corresponde a un trabajo para optar al título profesional de Pintora de la Universidad de Chile, desarrollado durante el periodo 2002-2003. Lo planteado por un conjunto de trabajos visuales de titulación (infografías impresas en formato de gigantografía), sigue una estética relacionada a la naturaleza del acto creativo, en cuanto suceder psíquico de la representación artística, considerado a lo largo de mi desarrollo y formación de artista. Esta propuesta (escrita y visual) explora una serie de consideraciones acerca de la existencia humana, y de la filosofia y de la psicología del arte, articuladas con reflexiones individuales y procesos creacionales. Se pretende bajo el pretexto de abordar la Pintura y la Escritura entendidas como lenguajes, generar un discurso que en la forma del collage capture la fugacidad rizomática del acto creativo. La crisis, a mi modo de ver, de la representación. O sea, la abstracción. El fundamento de esta propuesta se encuentra en el deseo, la tentación, de ofrecer una perspectiva sobre la lógica creativa de la escritura automática, la poética de carácter sinestésico que vincula la palabra + la imagen visual, la imagen visual + el sonido y finalmente, el sonido + la palabra. Para estos efectos he considerado dos momentos críticos simultáneos, primero una exploración literaria, que bajo la forma de un "ensayo rizomático" relaciona productos derivados de discursos deductivos (filosofía del arte, psicoanalisis, existencialismo), con conceptos, preconceptos, pensamientos oníricos y proto-pensamientos, en torno a la captura de un lenguaje de identidad original e universal. En esta aproximación teórica, los fragmentos son citas tomadas de diversos autores, con las cuales he construido el texto, un collage, donde las letras en negrita son las que indican las citas a otros autores y las intervenciones en cursiva son las que yo realicé para efectos de redacción. Además un número entre paréntesis funciona, al final de cada referencia, como un link que remite a un índice bibliográfico que indica la fuente de la cual cada cita fue extraída. En un segundo momento, sirviéndome de la filosofía constructivista del rizoma como orden integrador de los fragmentos sampleados (Industria) extraídos de obras, me he permitido organizar un collage óptico de imágenes poéticas (Vanguardias del siglo XX) contemporaneizadas a través de la Fotografía y el Arte digital (Posmodernidad)
106

La tentación de la Abstraxión

Gallardo Zderich, Daniela Edith January 2004 (has links)
Esta tesis, titulada La Tentación de la Abstraxión corresponde a un trabajo para optar al título profesional de Pintora de la Universidad de Chile, desarrollado durante el periodo 2002-2003. Lo planteado por un conjunto de trabajos visuales de titulación (infografías impresas en formato de gigantografía), sigue una estética relacionada a la naturaleza del acto creativo, en cuanto suceder psíquico de la representación artística, considerado a lo largo de mi desarrollo y formación de artista. Esta propuesta (escrita y visual) explora una serie de consideraciones acerca de la existencia humana, y de la filosofia y de la psicología del arte, articuladas con reflexiones individuales y procesos creacionales. Se pretende bajo el pretexto de abordar la Pintura y la Escritura entendidas como lenguajes, generar un discurso que en la forma del collage capture la fugacidad rizomática del acto creativo. La crisis, a mi modo de ver, de la representación. O sea, la abstracción. El fundamento de esta propuesta se encuentra en el deseo, la tentación, de ofrecer una perspectiva sobre la lógica creativa de la escritura automática, la poética de carácter sinestésico que vincula la palabra + la imagen visual, la imagen visual + el sonido y finalmente, el sonido + la palabra. Para estos efectos he considerado dos momentos críticos simultáneos, primero una exploración literaria, que bajo la forma de un "ensayo rizomático" relaciona productos derivados de discursos deductivos (filosofía del arte, psicoanalisis, existencialismo), con conceptos, preconceptos, pensamientos oníricos y proto-pensamientos, en torno a la captura de un lenguaje de identidad original e universal.
107

Informe de creación artística de una individua con matrícula de alumna tesista en pintura

Hernández Rodríguez, Fabiola January 2009 (has links)
A continuación el proceso de informe de tesis que he desarrollado los años sucesivos a mi egreso de la escuela como alumna de pregrado; En ella realizo un análisis formal de mis piezas que, enaltecido a la calidad de tapiz, son producto formal de una investigación que da interés a la textura a partir de dicotomía de tejer entre tijeras. Probablemente sea un proceso mismo sucesivo lo que va componiendo el artefacto; digamos, que al solucionar características definidas tanto de su flexibilidad o textura consecutiva a su finalidad, es probable que, como elemento , este se oriente a construir el verdadero artefacto más que relatar el proceso .: el proceso es visual y se justifica mediante la funcionalidad de la pieza misma. Dejo como precedente este informe que introduce mi trabajo de cuatro años en el cual me gustaría realzar la técnica a un estado de posesión única y genuina, pensando que quizás la única forma y opción concebir esta producción en su posteridad, será sobrepasando otra locación para así diversificar la idea en la transversalidad. Podría ser una solución hipotética, advertir entonces, que al multiplicar la producción de tapices de tijeras análogos, más se acerca a su deconstrucción, que probablemente sea infinita, pero que evidencia la idea de hacer un tapiz ya no es un ejercicio sino un oficio.
108

Apuntes de obra

Bortnik Ventura, Andrés January 2015 (has links)
Magíster en artes, con mención en artes visuales / El presente texto hace referencia a un proceso de creación de obra que comienza con una breve recapitulación biográfica que creo importante para entender mi relación con el arte, particularmente con la pintura como lenguaje al cual me he abocado en los últimos años desde mi ingreso a la escuela de arte de la Universidad de Chile. Luego reflexiono a partir de Jacques Rànciere, la pintura ligada al concepto de imagen pensativa que él propone, y la pertinencia de esta idea al rol que juega el espectador en relación a una obra. En correspondencia a este último punto, paso a relatar mi primera experiencia creativa en el espacio público. En los siguientes capítulos profundizo en un estudio de mi propio trabajo haciendo un análisis y descripción de éste, asignando una parte en particular al texto lo Ominoso de Sigmund Freud. Finalmente dedico varias páginas a un entendimiento de la pintura según textos de Gilles Delleuze principalmente; en los que se da cuenta como fundamental el hecho pictórico mismo.
109

Transformaciones, caos y negación del ser

Figueroa Bustos, Camila January 2013 (has links)
Pintora / El siguiente proyecto es el resultado de un proceso de experimentación, reflexión y creación; búsqueda de un lenguaje e identidad estética personal. Búsqueda que nace de una necesidad vital y del cuestionamiento sobre el hecho de hacer arte hoy, de nutrirse y desprenderse de la academia, de conocer y luego desligarse de los referentes, todo lo cual va generando aprendizajes y resultados concretos, acercándonos a la anhelada identidad artística, como resultado de identificaciones que uno va incorporando a lo largo del proceso. Al desarrollar mi proyecto me interesa mostrar mi mirada, subjetiva de la realidad, la cual responde directamente a mí sentir, vivir y cuestionar. Generando una instancia en la cual expongo mi visión y motivo a posibles reflexiones respecto a una situación, la cual constituye para mí una problemática. La ciudad es el lugar donde centro mi mirada, ya que me parece sumamente cautivante, atractiva como a la vez peligrosa y aniquiladora, la cuidad constituye un espacio dinámico, de constante transformación, construcción, destrucción, de ruidos, estímulos y saturación, por lo cual como habitantes nos encontramos sumergidos en una multitud de incitaciones. Mi proyecto consiste en la creación de una serie de serigrafías, intervenidas e iluminadas y su posterior instalación, las cuales se encuentran vinculadas a la ciudad, como espacio de transformación, caos y negación del ser. Las imágenes abordan el tema del ruido urbano, de la saturación presente en la ciudad. Hoy sin duda es difícil adaptarnos al aluvión de información que nos asalta, estamos expuestos a más imágenes en un día que cualquier habitante de siglos pasados. Nos encontramos rodeados de imágenes por todas partes, el ruido blanco de la vida diaria, las señales de información y deseo se entremezclan desdibujándose salpicadas sólo por los brillantes destellos y repentinos gritos de imágenes que cruzan el caos.
110

Pintura : proceso e identidad

Marty Lizana, José Miguel January 2012 (has links)
Magíster en artes visuales / Esta tesis se enfocará en primera instancia en una indagación de mis motivaciones tempranas que derivan en la decisión de especializarme en pintura y en el perpetuar esta práctica como principal medio en el desarrollo del corpus de obra expuesto en este documento. Se desarrollará el concepto pintura por medio del despliegue de una obra basada en los distintos elementos constitutivos de la misma, para luego abordar la relación histórica de la pintura con el arte y el concepto de fetiche mercantil inherente en el cuadro; visto como el gran nicho de la pintura en su permanencia en la escena artística contemporánea. Finalmente se desarrollará el concepto de arte como una necesidad personal y social en búsqueda de identidad, y la idealización como resultado de este proceso.

Page generated in 0.0605 seconds