• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 44
  • 38
  • 35
  • 30
  • 27
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Los gametos humanos ante el derecho

Pimentel Poulain, Mariana Zita, Torres Seguel, Ruth Ximena January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Esta memoria pretende desentrañar misteriosos caminos para quienes optamos por la vía del Derecho, no sólo en el área de la ciencia médica, sino también incorporarlos al ámbito de la llamada Bio-jurídica. A la luz de la importancia que tendrá este tema en el futuro, exponemos, cómo podríamos llegar a disponer de nuestra carga genética y de nuestras células sexuales reproductoras, óvulo y espermio, llamadas genéricamente gametos humanos. Para ello proponemos en una primera parte, cómo ellos, que pertenecen o emanan del cuerpo humano, pueden desligarse y pasar pertenecer a otra persona; como los podemos defender en el ámbito constitucional, civil, penal e internacional; que naturaleza jurídica tienen, si pueden o no ser considerados bienes. Luego pedimos ayuda a la ciencia para que nos informe cómo se forman y los usos que se les puede dar de acuerdo al estado actual de la misma y que, hoy por hoy, tiene al mundo sumido en un total asombro y temor a lo desconocido. Todo esto con apoyo de la ética.
52

Evaluación de tres tiempos de co-cultivo de gametos, sobre la tasa de división y desarrollo embrionario in vitro de ovocitos bovinos

Córdova Gómez, Alejandro January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los tres tiempos de co-incubación entre gametos bovinos durante la fecundación In vitro, para luego determinar las tazas de división y desarrollo embrionario al día 7 post fecundación. Ovocitos bovinos fueron obtenidos mediante aspiración folicular, fueron madurados In vitro y luego se inseminaron con una concentración de 1,5x106 esp/ml en medio TL-STOCK a 38,5º C, 5% de CO2 y atmósfera saturada de humedad. Luego de 6 horas (T1=245), 12 horas (T2=278) y 18 horas (T3=287) de co-incubación, los Complejos Cumulus-Ovocito (CCOs) con los espermatozoides adheridos al cumulus, se retiraron de las gotas de fecundación y fueron lavados y transferidos a gotas con medio de incubación. Los presuntos cigotos se cultivaron In vitro, en un primer cultivo en medio KSOM y posteriormente en medio de cultivo SOF hasta el término de la evaluación del desarrollo embrionario. La evaluación del efecto tiempos de cocultivo sobre las tasa de división y de blastocistos se realizó mediante la prueba paramétrica de análisis de varianza A las 72 horas de fecundación se obtuvieron tasas de división, ≥ 2 células de: 38.3%, 63.3% y 73.4% para los grupos T1, T2 y T3 respectivamente. Al comparar las tasas de división, sólo se encontró diferencia estadística significativa entre los grupos T1 y T2 y T1 y T3, (p<0.05). Al día 7 de cultivo, la tasa de desarrollo de blastocistos fue de 24.4%; 21.6% y 24.6% para los grupos T1, T2 y T3 respectivamente, no encontrándose diferencia estadística significativa entre los grupos. Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que no existe diferencia estadística entre los tres grupos evaluados respecto al desarrollo embrionario al estadio de blastocisto, lo cual sugiere que al co-incubar gametos bovinos por 6,12 ó 18 horas se pueden obtener embriones de las mismas características que los obtenidos con los protocolos tradicionales. / Tesis
53

Técnicas de reproducción asistida en hombres seropositivos al virus de la inmunodeficiencia humana tipo-1 (VIH-1)

Marina Rugero, Fernando 05 November 2001 (has links)
En este trabajo se presenta el estudio clínico de 335 hombres seropositivos al VIH-1 que acuden a un centro de reproducción con deseos de tener hijos. Se estudia también cómo influyen los diferentes par metros cl'nicos e inmunológicos relacionados con el SIDA en la calidad seminal de estos hombres. Se describe la técnica de lavado seminal utilizada para eliminar el virus del semen y aislar la fracción de espermatozoides móviles libres de virus para su utilización en TRA. Tras los lavados se aplica la técnica de PCR para detectar la presencia del VIH-1. Sólo las muestras de semen lavadas que han sido negativas al virus se utilizan clínicamente para la aplicación de TRA.Estudio del hombre seropositivo al VIH-1Las vías de contagio fueron: uso de drogas inyectadas, 233 (69,5%); sexual, 69 (20,6%); sangre o hemoderivados contaminados, 23 (6,9%), otras, 10 (3%). La mayoría (63%) eran seropositivos pero no afectos de SIDA. El 80,9% estaban bajo tratamiento antirretroviral. Se realizaron controles de carga viral el 66,9% de los pacientes, de ellos, el 58,5% mostró niveles indetectables de copias de RNA.Calidad seminal del hombre seropositivo al VIH-1Los pacientes seropositivos al VIH-1 presentaron una disminución significativa del volumen seminal (P=0,04), del porcentaje de movilidad traslativa (P<0,001) y del porcentaje de espermatozoides normales (P<0,001) respecto a un grupo de candidatos a donantes de semen. Se observó una disminución significativa del volumen seminal (P=0,04) y del porcentaje de espermatozoides normales (P=0,03) en el grupo de pacientes que habóan recibido terapia antirretroviral respecto a los que no.Lavado seminal y detección del VIH-1 por PCRLa técnica de doble lavado empleada en este estudio presenta una baja tasa de recuperabilidad espermática (6,8%). El 96,4% de las muestras son negativas al VIH-1 tras los lavados. Técnicas de inseminación artificial (IA) y fecundación in vitro con microinyección (FIV-ICSI)La IA consigue altas tasas de gestación por ciclo (26,3%) y reduce la probabilidad de contagio de la pareja respecto a la práctica de coito no protegido. Aplicando la técnica de IA, los hombres en un estadio más avanzado de la enfermedad (grupos A3, B3, C1, C2 y C3 del CDC) presentan una probabilidad menor de gestación estadísticamente significativa respecto a los pacientes de los grupos A1, A2, B1 y B2 (30,2% vs 18,5, P <0,01). La técnica de FIV-ICSI con semen lavado, congelado y testado es una técnica útil que permite solucionar los problemas de esterilidad masculina a los pacientes seropositivos al VIH-1; puede aplicarse como recurso en los pacientes en los que la IA haya fallado y a mujeres que presenten obstrucción tubárica. Las tasa de embarazo aplicando FIV-ICSI en estos pacientes es alta (49,2%/ciclo). / This paper presents a clinical study of 335 HIV-1-seropositive men who visited the reproduction centre because they wanted to father children. The effect of the different AIDS-related clinical and immunological parameters on the menÕs semen quality was also studied. We describe the semen-washing technique used to eliminate the virus from the semen and isolate the fraction of motile spermatozoa free of virus for use in assisted-reproduction techniques. After washing, the PCR technique was applied to detect the presence of HIV-1. Only those samples of washed semen that tested negative for the virus were used clinically for the application of assisted-reproduction techniques. Study of HIV-1-seropositive menThe routes of infection were: injection-drug use, 233 (69.5%); sexual, 69 (20.6%); contaminated blood or blood products, 23 (6.9%); other, 10 (3%). Most of the men (63%) were seropositive but not affected with AIDS. 80.9% were following antiretroviral treatment. The viral load was measured in 66.9% of the patients, 58.5% of whom showed undetectable levels of RNA copies. Semen quality of HIV-1-seropositive menHIV-1-seropositive patients showed a significant reduction in semen volume (P=0.04), percentage of translative motility (P<0.001) and percentage of normal spermatozoa (P<0.001) compared to a group of semen-donor candidates. A significant reduction in semen volume (P=0.04) and percentage of normal spermatozoa (P=0.03) was observed in the group of patients that had received antiretroviral therapy compared to those who had not. Semen washing and detection of HIV-1 using PCRThe double-washing technique used in this study presented a low rate of sperm retrieval (6.8%). 96.4% of the samples tested HIV-1 negative after washing. Artificial-insemination techniques (AI) and in vitro fertilisation by microinjection (IVF-ICSI)High pregnancy rates per cycle (26.3%) were achieved with AI and the probability of infecting the partner was reduced in relation to the practice of unprotected intercourse. When AI techniques were applied, the probability of the men in the more advanced stages of the disease (groups A3, B3, C1, C2 and C3 of the CDC classification) impregnating their partners was significantly lower compared to patients in the A1, A2, B1 and B2 groups (30.2% vs. 18.5, P<0.01). The IVF-ICSI technique using washed, frozen and tested semen is a useful technique that helps solve problems of sterility in male HIV-1-seropositive patients. It can also be applied in patients that do not respond successfully to AI and to women with tubular obstructions. The pregnancy rate after applying IVF-ICSI in these patients is high (49.2%/cycle).
54

Maduración Final in vitro e in vivo De Los Ovocitos De oncorhynchus mykiss “Trucha Arco Iris” walbaum, 1792.

Ramos Maguiña, Eric Steve January 2002 (has links)
En los teleósteos, la hormona luteinizante inicia la maduración final de los ovocitos, etapa previa a la ovulación. El objetivo de esta tesis fue evaluar la eficiencia de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG), análoga a la hormona luteinizante, para inducir la maduración final in Vitro e in Vivo de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss “Trucha arco iris”, a partir del estadío de vesícula germinal en migración. En la maduración final in Vitro, los cultivos realizados sólo en medio Leibovitz L-15 (control) produjeron una muy reducida cantidad de ovocitos maduros. En los cultivos problema, los medios de cultivo que contenían 5UI/ml de hCG sólo con medio Leibovitz L-15 o con Leibovitz L-15 más 2% (v/v) de suero de Oncorhynchus mykiss y 5mg/ml de insulina produjeron la totalidad de ovocitos maduros a las 90 horas de cultivo, pero cuando se usó 10UI/ml de hCG en los mismos medios anteriores sólo fueron necesarias 48 horas para obtener la totalidad de ovocitos maduros. Asimismo, el análisis comparativo entre los diferentes medios problema utilizados demostró que la insulina y el suero son importantes para alcanzar el estadío de desaparición de la vesícula germinal (marcador utilizado para la maduración del ovocito in Vitro) en este pez. La ovulación mediante la maduración in Vivo fue alcanzada a las 103.2 horas con el primer tratamiento (dos dosis: 20 y 80UI de hCG/Kg de peso), mientras que los peces en los cuales fue aplicado el segundo tratamiento (dos dosis: 30 y 120UI de hCG/Kg de peso) ovularon a las 43.8 horas. Los peces control alcanzaron la maduración 31 días después de su confinamiento en el estanque de experimentación. Estos resultados demuestran la efectividad dependiente de la dosis de la gonadotrofina coriónica humana en la maduración final de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss. / In teleosts, the luteinizing hormone begins the final oocyte maturation previous stage of ovulation. The goal of this thesis was to evaluate the efficiency of the human Chorionic Gonadotropin (hCG), luteinizing hormone analogous, to induce in Vitro and in Vivo final oocyte maturation of Oncorhynchus mykiss “Rainbow trout” come from germinal vesicle migration stage. in Vitro final oocyte maturation, the cultures achieved only into Leibovitz L-15 medium (control) showed a very less quantity of mature oocytes. In problem cultures, the culture media that only had 5IU/ml hCG into Leibovitz medium or with Leibovitz L-15 plus 2% (v/v) Oncorhynchus mykiss serum and 5mg/ml insulin produced totality of mature oocytes at 90 hours but when it was used 10UI/ml hCG with the former media were only needed 48 hours to get the totality of mature oocytes. Although the comparative analysis between the different problem media used it showed both the serum and the insulin are important to reach the germinal vesicle breakdown stage (marker used to evaluate in Vitro oocyte maturation) in this fish. The ovulation by means in Vivo maturation was reached at 103.2 hours with first treatment (two doses: 20 and 80 IU hCG/Kg body weight), while the fishes tried with second treatment (two doses: 30 and 120 IU hCG/Kg body weight) ovulated at 43.8 hours. The control fishes reached the maturation at 31 days after their confinement into experimentation pond. These results show the dose-dependent effectiveness for human Chorionic Gonadotropin in the final oocyte maturation of Oncorhynchus mykiss.
55

Criocapacitación del espermatozoide de alpaca (Lama pacos)

Canorio Pariona, Nadia Milagro January 2009 (has links)
El proceso de criopreservación de espermatozoides es ampliamente usado en los programas de reproducción asistida y de mejora genética de diversas especies. La alpaca es una especie doméstica de importancia económica en nuestro país. Existen diversas técnicas para el manejo de esta especie con la finalidad de realizar un programa de mejora genética. En el caso de la criopreservación de espermatozoides, se ha trabajado tanto con espermatozoides de semen y de epidídimo, siendo más factible para el presente trabajo el uso de espermatozoides del epidídimo. Una característica que presentan los espermatozoides criopreservados en la mayoría de especies es una alteración a nivel de la membrana plasmática la cual conlleva a una reacción del acrosoma prematura, así como el descenso de la movilidad, provocando que el tiempo de vitalidad de estos espermatozoides sea muy reducido, todas estas alteraciones son producto de un tipo especial de capacitación llamada “Criocapacitación” que hasta la fecha, la posible causa, no ha sido definida. El objetivo de este estudio fue demostrar la presencia de un estado de Criocapacitación en espermatozoides criopreservados de alpaca, estudiando principalmente la movilidad, viabilidad, estabilidad de la membrana plasmática, el patrón de proteínas fosforiladas en residuos de tirosina, el estado del sistema Proacrosina-Acrosina y la capacidad de unión a zona pelúcida que tienen estos espermatozoides a diferencia de lo que presentan espermatozoides capacitados in vitro. Los resultados indican que la criopreservación afecta directamente la movilidad, viabilidad e integridad de membrana acrosomal, mostrando que tanto espermatozoides capacitados y criopreservados ofrecen un mismo patrón de proteínas fosforiladas, y que los espermatozoides criopreservados presentan una mayor cantidad de enzima activa (Acrosina) en la región del acrosoma. / The process of sperm cryopreservation is widely used in the programs of assisted reproduction and genetic improvement of many species. The alpaca is a domestic species of economic importance in our country. There are many techniques for managing this species in order to carry out a genetic improvement program. For the cryopreservation of sperm, samples of sperm from semen and epididymis have been used, being more feasible for the present study the use of sperm from the epididymis. One feature present in the cryopreserved sperm in most species is a disturbance at the plasma membrane which leads to a premature acrosome reaction, as well as declining mobility, making the lifetime of the sperm very small. All these changes are the result of a special type of process called "Cryocapacitation" that so far, the possible cause, has not been defined. The aim of this study was to demonstrate the presence of a state of cryocapacitation on Alapaca’s cryopreserved spermatozoa, studying mainly mobility, viability and stability of the plasma membrane, the pattern of proteins phosphorylated in tyrosine residues, the state of Proacrosin-Acrosin system and the ability of binding to pellucida zone that have these cryopreserved sperm and compare these results with those from capacitated in vitro sperm. The results indicate that cryopreservation directly affects mobility, viability and integrity of acrosomal membrane, showing that both capacitated in vitro and cryopreserved sperm offered the same pattern of proteins phosphorylated in tyrosine residues and that cryopreserved sperm has an increment of active enzyme (Acrosin) in the acrosome region.
56

Nivel sérico de estradiol a la monta y su influencia sobre la tasa de concepción en alpacas

Díaz Carhuatocto, Arturo Alexander January 2010 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel sérico de la hormona estradiol en alpacas hembras adultas al momento del primer servicio postparto y su influencia sobre la tasa de concepción. Con esta finalidad, se utilizaron 85 alpacas hembras adultas, vacías y sin cría, las cuales fueron servidas por machos enteros de fertilidad comprobada, previa evaluación de conducta de receptividad frente al macho. Se tomaron muestras de sangre por punción de la vena yugular, luego fueron centrifugadas a 3000 rpm por 10 minutos y los sueros obtenidos fueron mantenidos en congelación a –20 ºC hasta su análisis. Posteriormente, para efecto de determinar la tasa de concepción se utilizó la técnica de ecografía a los 25-27 días postcopula, mediante un ecógrafo ALOKA SSD5OO y un transductor de 7.5MHz para detectar animales gestantes en base a la observación de una estructura anecoica en el útero correspondiente a la vesícula embrionaria y la del embrión en sí. La determinación de estradiol fue realizada mediante la técnica de radioinmunoensayo (RIA) para humanos. La media general de la concentración de estradiol fue de 0.78 ± 0.39 pg/ml. Los valores encontrados fueron divididos en dos grupos, según el nivel de estradiol: Grupo A (nivel basal de estradiol menor 0.5 pg/ml) y Grupo B (Nivel de estradiol > 0,5 pg/ml). Los resultados obtenidos permiten evidenciar niveles bajos de estradiol en alpacas. La concentración de estradiol no fue afectada por la categorización de los animales con preñadas o vacías. Las hembras preñadas presentaron una media más alta de nivel de estradiol (0,85 ± 0.59 pg/ml) que las hembras vacias (0,68 ± 0.47 pg/ml), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p > 0.05). / The objective of this study was to determine the serum oestradiol level in female adult alpacas during the first mating post-partum and its influence on the conception rate. For this purpose 85 non-pregnant and non-lactating female adult alpacas were used. Animals were mated with male adults and of proved fertility. Previously to mating, females were also evaluated by sexual receptivity to the male. Blood samples were taken by jugular venipunction to obtain serum. The samples were centrifuged by 10 minutes at 3000 rpm and serum was maintained in freezing to -20ºC, until their analysis. Subsequently, we did ultrasound evaluations to establish the conception rate on days 25-27 after mating. Pregnancy rate was determined by ultrasonography with a ALOKA SSD500 and probe of 7.5 MHz and defined as the presence of an embryonic vesicle and embryo in itself. The oestradiol determination was carried out by means of the radioimmunoassay technique (RIA) for human. The mean of oestradiol concentration was 0.78 ± 0.39 pg/ml. The values were divided in two groups according to its oestradiol level: group A (basal oestradiol level less than 0.5 pg/ml) and group B (oestradiol level > 0,5 pg/ml). The obtained results shown that majority of samples had very low, basal or undetectable concentration of oestradiol in alpacas. Oestradiol level was not affected by the categorization in pregnant and non-pregnant animals. The females pregnant presented values of oestradiol concentration (0,85 ± 0.59 pg/ml) higher than females non-pregnant (0,68 ± 0.47 pg/ml), but this difference was not statistically significant (p > 0.05).
57

Evaluación de dos protocolos hormonales de sincronización de estro e inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas bajo condiciones de crianza extensiva en la Amazonía

Aguila López, Lenin Levi del January 2007 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar y comparar la eficacia de dos tratamientos hormonales para la sincronización del celo e inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas criadas al pastoreo en condiciones de trópico. Se seleccionaron 164 vacas de 2 a 4 partos, en condiciones ginecológicas óptimas, con parto normal y aparente actividad ovárica. Los animales fueron asignados al azar a uno de los 3 tratamientos en estudio: G1 (n= 34): aplicación de un análogo de progesterona, en forma de implante subcutáneo de silicona, que contiene 17ª –acetoxi-11b-metil-19 norpreg-4-en-3,20-diona por 10 días y simultáneamente una solución im de 5 mg de valerato de estradiol y 3 mg de norgestomet y al retirar el implante se aplicó 500 UI de gonadotropina sérica de yegua preñada intramuscular, para realizar la IA a las 56 horas después de retirado el implante; G 2 (n= 32): Aplicación de .0105 mg de acetato de bucerelina, un análogo de GnRH (d 0) y 0.5 mg de cloprostenol (d 7) y una nueva dosis de del análogo de GnRH (d 9), para realizar la IA después de 16 horas; G3 (n= 98), considerado como grupo control y sometidas a observación diaria de celo, por un periodo de 30 días. Los datos fueron evaluados por CHI cuadrado. Los resultados obtenidos indican un porcentaje de preñez del 47.06, 40.63 y 10.2% para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, con diferencias entre los tratamientos 1 y 2 respecto del 3. la tasa de presentación de conducta de celo fue del 58.82%, 68.75% y 18.37% para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente. La tasa global de preñez fue del 23.78%. Los resultados sugieren que no existe diferencia estadística significativa entre los grupos tratados, pero si respecto al grupo control (P menor 0.01). / Two hormonal protocols for synchronization of ovulation and timed artificial insemination (TAI) was evaluated in lactating beef cows, (n = 164), under grazing in Peruvian tropic. Group 1 (n = 34) received a progestin implant and a injection 5mg of oestradiol + 3 mg of norgestomet (d-0), implant was removal and 500UI of eCG injection (d-9) followed by fixed timed AI 52 a 54 h latter. Cows in the second group (32) received 0.0105 mg of bucerelina acetate (d 0), 0.5 mg de cloprostenol (d 7), and bucerelina acetate (d 9) followed by fixed timed AI 16 a 18 h. latter of the last GnRH injection. Cows in the control group, didn’t have received treatment, but they were observed to heat twice a day and inseminated 12 h after estrus behavior presentation. Pregnancy rates after only one AI 60 days after of breeding were similar between treatment, the proportion cows that pregnant in progesterone group was 47.06%, GnRH group was 40.63% and control group was 10.2%. Non statistical significance between treatments was determined.
58

Asociación de la presencia de anticuerpos contra pestivirus con problemas reproductivos en borregas en una empresa de la sierra central durante la campaña 2003

Flores Bustamante, Daniel January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y los problemas reproductivos de borregas de una empresa de la sierra central del país. Con este fin se seleccionaron 440 borregas de las localidades de Casaracra y Consac divididas en grupo Caso (n igual 220) constituido por borregas que presentaron abortos, vacías simples, vacías dobles; y en el grupo Control (n igual 220) constituido por borregas que no presentaron problemas arriba indicados. De cada grupo se colectaron muestras de sangre durante la faena del perneo, para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de neutralización viral. El 69.5 + 4.4% (306/440) de las borregas presentaron anticuerpos contra el VDVB correspondiendo 73.6 + 6.1% (162/220) al grupo Caso y el 65.5 + 6.5% (144/220) al grupo control. Las borregas de ambas localidades presentaron anticuerpos contra el VDVB. No hubo asociación estadística entre la presencia de animales con anticuerpos contra el VDVB y la presencia o ausencia de problemas reproductivos (p mayor a 0.05), tampoco hubo asociación entre las variables seropositividad y lugar de procedencia de las borregas. Los títulos de anticuerpos contra el VDVB tanto en el grupo Caso como en el grupo Control estuvieron dentro de un rango de 2 a mayor a 256. Los resultados indican que el VDVB está difundido en la población de borregas de la empresa, pero su rol en la presentación de los problemas reproductivos de las borregas durante la campaña del 2003 no ha sido establecido. / The aim of the present study was to determine the association between Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) and reproductive failure in ewes from an enterprise peruvian central sierra. Four hundred and forty ewes were randomly selected from two counties and divided in two groups. The first group (n same 220) included barren and aborting ewes while the second group (n same 220) was formed by ewes that had no shown any of the problems noted above. Blood samples were collected from both groups for testing antibodies against BVDV using the virus neutralization test. Antibody titers to BVD virus were present in 69.5 + 4.4% (306/440) of the ewes. In the first group, 73.6 + 6.1% (162/220) of the ewes showed antibody titers to BVD virus; and 65.5 + 6.5% (144/220) in the second group. Ewes from both counties showed antibodies against BVDV. There was no association between ewes showing antibodies against BVDV and the presence (or absence) of reproductive failure (p greater to 0.05). Antibody titers to BVD virus in both groups ranged from 2 greater to 256. These results indicate that BVDV is widely spread in ewes from this enterprise and its role as a causative of reproductive failure during 2003 parturition is still to be determined.
59

Caracterización molecular de una proteína similar a ZP3 en alpacas (Lama pacos)

Guzmán Masías, Luis Alberto January 2009 (has links)
En las zonas alto-andinas del Perú, donde la agricultura y ganadería común no son viables, la crianza de camélidos, como la alpaca, constituye el único medio de subsistencia y principal actividad económica de las familias campesinas. Por tanto, el estudio de la fisiología reproductiva de la alpaca es indispensable para el establecimiento de proyectos de mejoramiento genético y reproducción asistida. Las proteínas que participan en la interacción de los gametos de las alpacas son desconocidas, es por ello que el presente trabajo planteó determinar la expresión proteica y la caracterización de una proteína de Zona Pelúcida (ZP) que induzca espontáneamente la reacción acrosómica (RA) en ovocitos de alpacas. En la mayoría de mamíferos la ZP está conformada por tres glicoproteínas ZP1, ZP2 y ZP3. En el presente trabajo se demostró que en las alpacas existen también 3 glicoproteínas con pesos moleculares de 110 kDa, 75 kDa y 65 kDa correspondientes a ZP1a, ZP2a y ZP3a, respectivamente. La ZP3 es el agonista natural de la RA en espermatozoides de la misma especie, sin embargo, los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que ZP3a es capaz de inducir la RA tanto en espermatozoides de ratón como en los de su propia especie. De esta manera, este estudio ayuda al mejor entendimiento de la naturaleza de las glicoproteínas de ZP en alpacas. / In areas of high-Andean Peru, where agriculture and livestock are not viable, the breeding of camels, such as alpaca is the only means of livelihood and main economic activity of farm households. Therefore, the study of the reproductive physiology of alpacas is essential to the establishment of projects in assisted reproduction and genetic improvement. The proteins involved in the interaction of the alpaca’s gametes are unknown; therefore the present determined the protein expression and characterization of a zona pellucida (ZP), which induce the spontaneous acrosome reaction (AR) in oocytes of alpacas. In most mammals, the zona pellucida (ZP) is composed by three glycoproteins ZP1, ZP2 and ZP3. In this research demonstrated that in Alpacas there are also 3 glycoproteins with molecular weights of 110 kDa, 75 kDa and 65 kDa corresponding to aZP1, aZP2 and aZP3, respectively. ZP3 is the natural agonist of the acrosome reaction (AR) in spermatozoa of the same species, however, our results obtained in this research showed that aZP3 can also induce RA in mouse sperm and in their own species. Therefore, this study helps to better understand the nature of the zona pellucida glycoproteins in alpacas.
60

Toxoplasmosis como agente causal de abortos en alpacas

Valencia Mamani, Nicasio January 2006 (has links)
El estudio tuvo como objetivos: determinar la asociación de T. gondii con abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación; así como la asociación de T. gondii con mortalidad perinatal. Se realizó un estudio prospectivo de 108 alpacas hembras del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, localizado a una altura promedio de 4,450 m.s.n.m., durante una campaña reproductiva-enero de 1999 hasta marzo de 2000-a través del monitoreo de anticuerpos de Toxoplasma gondii mediante la Técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). De las 332 muestras de suero de alpacas hembras, inicialmente analizadas, se obtuvo una seroprevalencia de T. gondii de 36.45% (121/332) y con las 108 alpacas hembras seronegativas se siguió su seroconversión durante toda la campaña reproductiva; obteniéndose una incidencia acumulada de T. gondii de 25.00% (27/108) a los 270 días después del empadre. La tasa de fertilidad total fue 70.37% (76/108); y de ella, estuvieron infectadas por T. gondii el 27.63% (21/76) mientras que el 72.36% (55/76) no presentaron seroconversión. A la prueba de X2, no existió diferencia significativa (p>0.05), estimando que la fertilidad fue independiente de la infección por T. gondii. Las tasas de aborto para los periodos de 90 a 180 y 181 a 270 y 271 a 330 días, fueron de 9.52% (2/21), 15.79% (3/19) y 12.50% (2/16) para infectadas por T. gondii; mientras que las seronegativas fueron de 5.45% (3/55), 1.92% (1/52) y 5.88% (3/51). La mortalidad perinatal fue 21.43% (3/14) para las infectadas por T. gondii y 4.17% (2/48) en las no infectadas. / The objective of the present study was to determine the relationship between T. gondii with the occurrence of abortions en the first, second and third trimester of gestation, as well as the association with perinatal mortality. It was conducted a prospective study using 108 female alpacas at the Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos-Lachocc, Universidad Nacional de Huancavelica, located at 4,450 m.a.s.l., from January 1999 till March 2000, through the monitoring of antibodies against Toxoplasma gondii using the Indirect Haemagglutination Test (IHA). The initial seroprevalence of T. gondii was 36.5% (121/332). The follow-up of the 108 seronegative animals to evaluate serconversion resulted in an accumulate incidence of 25% (27/108) at 270 days after breeding. Fertility rate was 70.4% (76/108), and among them, 27.6% (21/76) were infected by T. gondii whereas 72.4% did not seroconverted. There was no statistical differences (p>0.05) using the X2 test, showing that fertility was independently of infection by T. gondii. Abortion rates for the periods 90-80, 181-270, and 271-330 days were 9.5% (2/21), 15.8% (3/19) and 12.5% (2/16).

Page generated in 0.0579 seconds