• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 44
  • 38
  • 35
  • 30
  • 27
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Sobre la estructura de fundamentos que sostiene la prohibición de investigación científica en clonación reproductiva humana

Corrales Castillo, Aníbal Hernán January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales / Dentro del orden social contemporáneo es posible distinguir la co-evolución de una serie de elementos componentes de orden social que inciden tanto en la existencia como en el carácter estructurante que ellos mismos poseen, destacando en ese contexto, entre otros, a los Estados nación, las familias, los seres humanos y las corporaciones transnacionales (como las iglesias), de cuyo acoplamiento emerge una complejidad que se actualiza temporalmente en la contingencia de toda forma de comunicación social contemporánea. En ese contexto co evolutivo, se puede constatar que la familia en tanto componente del orden social, ha sufrido transformaciones que se expresan hoy en la aparente imposibilidad de obtener una forma exclusiva que permita dar cuenta del modo en que puede ser observada dentro del tejido social: v.gr. familias mono parentales, homosexuales o unipersonales, entre otras, son alguna de las tipologías que la literaria de referencia en ciencias sociales, da para describir la expresión fragmentaria de dicho componente del orden en la sociedad contemporánea, ello como consecuencia de una crisis en la familia debido a la existencia de un desorden interno en ella
72

Estudio de los factores materno-embrionario que determinan la fertilidad y prolificidad en una línea de conejo seleccionada por velocidad de crecimiento

Llobat Bordes, Mª Dolores 03 February 2012 (has links)
En esta tesis, se ha caracterizado reproductivamente una línea de conejo seleccionada por velocidad de crecimiento (línea R), evaluando las pérdidas a lo largo de la gestación y sus posibles causas. El documento se ha estructurado en dos bloques: (i) formado por dos experimentos, en los que se han determinado las pérdidas en las diferentes etapas gestacionales, así como los niveles hormonales de progesterona, 17?-estradiol e IGF-I en distintos momentos de la gestación, y la influencia que los genotipos embrionario y materno tienen sobre las pérdidas, y (ii) formado por tres experimentos, donde se estudió la expresión relativa de diferentes genes relacionados con los fenómenos de desarrollo embrionario y de implantación. Los resultados obtenidos en el primer experimento fueron que la línea R presenta una baja respuesta a la inducción de la ovulación, además de elevadas pérdidas implantacionales (31%), fetales (40%) y perinatales (15%), pese a presentar tasas de ovulación, de fecundidad y de desarrollo embrionario hasta las 48 horas similares a las observadas en otras líneas de conejo. Una posible explicación de estas pérdidas gestacionales es, tal vez, como consecuencia de unos bajos niveles de 17?-estradiol a 12 y a 24 días de gestación que implican una menor producción de progesterona a 24 días. Por su parte, los elevados niveles de IGF-I observados a 12 días de gestación, podrían poner de manifiesto alteraciones metabólicas en esta línea, pudiendo influir en las elevadas pérdidas gestacionales. En el segundo experimento, se estudió el efecto de los genotipos embrionario y materno en las pérdidas. Los resultados mostraron que, tanto la supervivencia embrionaria (hasta los 14 días de gestación) como el peso de la placenta fetal dependen de ambos genotipos, mientras que la supervivencia fetal (a los 25 días de gestación) y el peso fetal dependen únicamente del genotipo embrionario. / Llobat Bordes, MD. (2012). Estudio de los factores materno-embrionario que determinan la fertilidad y prolificidad en una línea de conejo seleccionada por velocidad de crecimiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14640 / Palancia
73

Criocapacitación del espermatozoide de alpaca (Lama pacos)

Canorio Pariona, Nadia Milagro January 2009 (has links)
El proceso de criopreservación de espermatozoides es ampliamente usado en los programas de reproducción asistida y de mejora genética de diversas especies. La alpaca es una especie doméstica de importancia económica en nuestro país. Existen diversas técnicas para el manejo de esta especie con la finalidad de realizar un programa de mejora genética. En el caso de la criopreservación de espermatozoides, se ha trabajado tanto con espermatozoides de semen y de epidídimo, siendo más factible para el presente trabajo el uso de espermatozoides del epidídimo. Una característica que presentan los espermatozoides criopreservados en la mayoría de especies es una alteración a nivel de la membrana plasmática la cual conlleva a una reacción del acrosoma prematura, así como el descenso de la movilidad, provocando que el tiempo de vitalidad de estos espermatozoides sea muy reducido, todas estas alteraciones son producto de un tipo especial de capacitación llamada “Criocapacitación” que hasta la fecha, la posible causa, no ha sido definida. El objetivo de este estudio fue demostrar la presencia de un estado de Criocapacitación en espermatozoides criopreservados de alpaca, estudiando principalmente la movilidad, viabilidad, estabilidad de la membrana plasmática, el patrón de proteínas fosforiladas en residuos de tirosina, el estado del sistema Proacrosina-Acrosina y la capacidad de unión a zona pelúcida que tienen estos espermatozoides a diferencia de lo que presentan espermatozoides capacitados in vitro. Los resultados indican que la criopreservación afecta directamente la movilidad, viabilidad e integridad de membrana acrosomal, mostrando que tanto espermatozoides capacitados y criopreservados ofrecen un mismo patrón de proteínas fosforiladas, y que los espermatozoides criopreservados presentan una mayor cantidad de enzima activa (Acrosina) en la región del acrosoma. / -- The process of sperm cryopreservation is widely used in the programs of assisted reproduction and genetic improvement of many species. The alpaca is a domestic species of economic importance in our country. There are many techniques for managing this species in order to carry out a genetic improvement program. For the cryopreservation of sperm, samples of sperm from semen and epididymis have been used, being more feasible for the present study the use of sperm from the epididymis. One feature present in the cryopreserved sperm in most species is a disturbance at the plasma membrane which leads to a premature acrosome reaction, as well as declining mobility, making the lifetime of the sperm very small. All these changes are the result of a special type of process called "Cryocapacitation" that so far, the possible cause, has not been defined. The aim of this study was to demonstrate the presence of a state of cryocapacitation on Alapaca’s cryopreserved spermatozoa, studying mainly mobility, viability and stability of the plasma membrane, the pattern of proteins phosphorylated in tyrosine residues, the state of Proacrosin-Acrosin system and the ability of binding to pellucida zone that have these cryopreserved sperm and compare these results with those from capacitated in vitro sperm. The results indicate that cryopreservation directly affects mobility, viability and integrity of acrosomal membrane, showing that both capacitated in vitro and cryopreserved sperm offered the same pattern of proteins phosphorylated in tyrosine residues and that cryopreserved sperm has an increment of active enzyme (Acrosin) in the acrosome region. / Tesis
74

Caracterización molecular de una proteína similar a ZP3 en alpacas (Lama pacos)

Guzmán Masías, Luis Alberto January 2009 (has links)
En las zonas alto-andinas del Perú, donde la agricultura y ganadería común no son viables, la crianza de camélidos, como la alpaca, constituye el único medio de subsistencia y principal actividad económica de las familias campesinas. Por tanto, el estudio de la fisiología reproductiva de la alpaca es indispensable para el establecimiento de proyectos de mejoramiento genético y reproducción asistida. Las proteínas que participan en la interacción de los gametos de las alpacas son desconocidas, es por ello que el presente trabajo planteó determinar la expresión proteica y la caracterización de una proteína de Zona Pelúcida (ZP) que induzca espontáneamente la reacción acrosómica (RA) en ovocitos de alpacas. En la mayoría de mamíferos la ZP está conformada por tres glicoproteínas ZP1, ZP2 y ZP3. En el presente trabajo se demostró que en las alpacas existen también 3 glicoproteínas con pesos moleculares de 110 kDa, 75 kDa y 65 kDa correspondientes a ZP1a, ZP2a y ZP3a, respectivamente. La ZP3 es el agonista natural de la RA en espermatozoides de la misma especie, sin embargo, los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que ZP3a es capaz de inducir la RA tanto en espermatozoides de ratón como en los de su propia especie. De esta manera, este estudio ayuda al mejor entendimiento de la naturaleza de las glicoproteínas de ZP en alpacas. / --- In areas of high-Andean Peru, where agriculture and livestock are not viable, the breeding of camels, such as alpaca is the only means of livelihood and main economic activity of farm households. Therefore, the study of the reproductive physiology of alpacas is essential to the establishment of projects in assisted reproduction and genetic improvement. The proteins involved in the interaction of the alpaca’s gametes are unknown; therefore the present determined the protein expression and characterization of a zona pellucida (ZP), which induce the spontaneous acrosome reaction (AR) in oocytes of alpacas. In most mammals, the zona pellucida (ZP) is composed by three glycoproteins ZP1, ZP2 and ZP3. In this research demonstrated that in Alpacas there are also 3 glycoproteins with molecular weights of 110 kDa, 75 kDa and 65 kDa corresponding to aZP1, aZP2 and aZP3, respectively. ZP3 is the natural agonist of the acrosome reaction (AR) in spermatozoa of the same species, however, our results obtained in this research showed that aZP3 can also induce RA in mouse sperm and in their own species. Therefore, this study helps to better understand the nature of the zona pellucida glycoproteins in alpacas. / Tesis
75

Estudio anatómico histológico e identificación de antígenos de angiotensina y endotelina en los vasos sanguíneos de la placenta de alpaca (Vicugna pacos)

Ayala Chunga, Emanuel Ismael January 2019 (has links)
Describe la anatomía macroscópica, microscópica e identifica antígenos de angiotensina y endotelina en la placenta de alpaca. La parte experimental se realizó en el camal municipal de Huancavelica, Perú. Se procesó las muestras en el área de Investigación Morfológica del LAAFS FMV-UNMSM. Se utilizaron en total 12 úteros grávidos de primer, segundo y tercer tercio de gestación destinados al camal por descarte fenotípico. Se describió la parte macroscópica de la placenta partiendo desde el cordón umbilical. Además, se trabajaron cortes histológicos de cordón umbilical de 5 μm de espesor con la coloración H&E y técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) utilizando reactivos de IHQ, anticuerpos policlonales (anti-Angiotensina y anti-Endotelina), continuando el protocolo de inmunohistoquímica ABC. La descripción histológica se realizó con el microscopio binocular Leica DM750 con cámara digital anexada. Cualitativamente fue clasificada la intensidad de marcación. El control positivo fue placenta de ovino. En el estudio macroscópico se evidenció la presencia de dos arterias y dos venas umbilicales, ambas venas forman anastomosis en la irrigación placentaria. Para el estudio microscópico los cortes de H-E definieron 3 capas de revestimiento de arteria y vena umbilical, una capa íntima, media o muscular y otra laxa, en las arterias la capa muscular se subdivide en subcapa compacta con abundante tejido conectivo y otra subcapa esponjosa donde se ubican las células musculares lisas. En el estudio IHQ se observó intensidad de marcación fuerte y moderada para antígenos de angiotensina en las células musculares lisas de arterias y venas respectivamente, en los tres tercios de gestación; e intensidad moderada para antígenos de endotelina en el endotelio vascular de arterias y venas del primer tercio de gestación. / Tesis
76

“¿Y CUANDO TE VAN A SACAR LA GUAGUA?” La medicalización del parto y nacimiento en salud privada en Chile. Una aproximación desde un enfoque de género y cultura

Dudman Dudman, Kerry 07 1900 (has links)
magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales / Hace cinco años atrás, ya en el tercer trimestre de la gestación de mi primera hija, un conocido me preguntó para cuando tenía programada mi cesárea. Ya me había acostumbrado a las intervenciones no solicitadas de extraños, que variaban desde los que tocaron mi estómago en rápida expansión sin permiso previo hasta consultas sobre la clínica donde me la “iban a sacar” y el por qué no me quería inducir para que naciera antes del año nuevo. Las consultas aludidas a los controles externos en los tiempos de mi proceso de parto me llamaron la atención por la suposición que contenía en cuanto a la validez y valorización médica y social de tales intervenciones biomédicas
77

Los relatos sobre el niño imaginario en las mujeres embarazadas tras reproducción asistida en Chile

Rossi, Alessandra January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La demanda de reproducción médicamente asistida ha aumentado significativamente, constituyéndose hoy como una alternativa frente a la imposibilidad de concebir. La investigación busca describir el fenómeno del niño imaginario en mujeres cuyo embarazo se ha realizado gracias a estas técnicas. Definimos el niño imaginario como aquel que surge a raíz del trabajo imaginativo que la mujer emprende durante el embarazo y que da cuenta de la manera en que ella estaría subjetivando esta condición. Según el estado del arte, esta labor imaginativa podría verse dificultada por el carácter incierto y repetitivo de la técnica, siendo imposible subjetivarla para incluirla en la historia de maternidad. Lo anterior abre la pregunta por el niño imaginario. Para responderla, se utiliza una metodología cualitativa basada en un enfoque biográfico y un análisis de contenido temático. Los resultados muestran la existencia de tres tipos de niño imaginario, cada uno relacionado de distintas formas a la biografía de las informantes, incluyéndose en esta la historia de infertilidad. Se concluye que la representación del niño imaginario no se ve mermada por la técnica; más bien, esta vendría a sostener el deseo de hijo subyacente a un pre-existente proyecto de maternidad puesto a prueba por la infertilidad
78

Efecto del fluido folicular de alpaca en la maduración ovocitaria in vitro de alpaca (Vicugna pacos)

Castro Modesto, Tania Milagros January 2018 (has links)
Evalúa el efecto del fluido folicular como suplemento en el medio de maduración sobre las tasas de maduración in vitro de ovocitos de alpaca. Las muestras biológicas fueron colectadas en el camal municipal de Huancavelica y trasladadas en una solución de NaCl al 0.9% a 4 ºC. En el laboratorio, los complejos cumulus-oophorus (CCO) fueron aislados de los folículos mediante dos métodos (aspiración y cortes) y los CCOs seleccionados fueron colocados en un medio de maduración suplementado con suero fetal bovino (SFB), fluido folicular (FF) o ambos (SFB+FF) y cultivados a 38.5 ºC, 5% de CO2 y 100% de humedad relativa durante 32 a 36 horas. La madurez de los ovocitos fue evaluada post-cultivo mediante la presencia del primer cuerpo polar. Para determinar la capacidad de los ovocitos maduros para completar los procesos de fertilización y desarrollo embrionario se realizaron 4 ensayos de FIV. Se trabajó con espermatozoides aislados de la zona caudal del epidídimo los que fueron seleccionados por el método de swim-up. La fertilización se realizó con una concentración de 2x106 esp/mL en medio HAM suplementado con heparina y PHE como agentes capacitantes. Los espermatozoides y ovocitos se cultivaron juntos bajo condiciones similares a las usadas para la maduración durante 18 horas, luego del cual, los ovocitos fueran lavados y cultivados en medio KSOM suplementado con SFB, piruvato sódico y gentamicina durante 7 días. En primer lugar, se comparó el promedio de CCO aislados mediante los métodos utilizados. Se obtuvo un promedio de 2.1 CCO aislados por ovario mediante el método de aspiración, mientras que con el método de cortes se obtuvo un promedio de 1.2 CCO por ovario, encontrándose diferencia significativa entre estos resultados (p˃0.05). En conclusión, los resultados sugieren que el método de aspiración muestra una mayor proporción de aislamiento de CCO en comparación con el método de cortes, asimismo se demuestra que el FF puede ser usado como un suplemento natural equivalente al SFB en los medios de maduración in vitro para ovocitos de alpaca. / Tesis
79

Determinación de la tasa de presentación de celo y la tasa de concepción en cabras Saanen sincronizadas con acetato de medroxiprogesterona (MAP), durante dos épocas del año

Garcia Agüero, Kenyi Manuel January 2018 (has links)
Las cabras Saanen son animales que presentan cierta estacionalidad en su reproducción, por lo tanto, es importante el conocimiento de la variabilidad de la tasa de presentación de celo y concepción en ellas, debido a que esta raza caprina está siendo muy difundida en la caprinocultura del país. El objetivo del estudio fue evaluar las tasas de presentación de celo y concepción durante dos épocas reproductivas en cabras Saanen estabuladas, las cuales fueron sincronizadas siguiendo dichas épocas de anestro y estro. Para ello, se evaluaron 60 cabras, distribuidas para cada época reproductiva en grupos de 30. La sincronización del estro consistió en colocar una esponja intravaginal impregnada con acetato de medroxiprogesterona (MAP), durante 11 días; y 48 horas antes del retiro se colocó una dosis de 300 UI de gonadotropina coriónica equina (eCG) y otra de 125 µg de cloprostenol sódico. Luego de retirar las esponjas vaginales, se pasó a identificar los celos y posteriormente se sometió a un empadre controlado por monta natural. Así mismo, se sometió a las cabras que fueron cubiertas por el macho semental, a una ultrasonografía transrectal. Se obtuvo una tasa de presentación de celo del 86.7% y 96.7%, tanto para la primera como segunda época reproductiva, respectivamente, no existiendo entre ambas una diferencia estadística significativa (p > 0.05). Además, la tasa de concepción obtenida tanto para la primera y segunda época reproductiva fueron del 88.5% y 62.1%, respectivamente; presentando una diferencia estadística significativa (p < 0.05). Se concluye que el uso del MAP en tratamientos para la sincronización del estro demuestran una eficacia para congregar el celo en las cabras, independientemente de la época del año en la que se realice; además permite programar los partos en periodos del año donde los precios de los productos de origen caprino son más altos en el mercado, logrando así mejorar los ingresos de los caprinocultores en el país. / Tesis
80

Relación Aspectos reproductivos de Vinciguerria lucetia (Garman, 1899)

Cure Escalante, Ana Cecilia January 2013 (has links)
En el Perú, los estudios sobre peces mesopelágicos, fueron orientados hacia aspectos de taxonomía, distribución espacial y estimación acústica de la biomasa de Vinciguerria lucetia “vinciguerria”. Debido a su importancia tanto en el aspecto nutricional, económico como ecológico, la presente tesis pretende aportar una base científica para posteriores investigaciones, estableciendo una escala histológica de madurez gonadal que permita validar una escala macroscópica para facilitar el manejo de la obtención de datos sin tener que recurrir al uso de sofisticada maquinaria que actualmente es requerida para este tipo de investigación. El sistema reproductor de las hembras de V. lucetia consta de un par de ovarios, los cuales en su parte anterior están unidos por un solo oviducto y van adoptando una forma tubular en su parte media y posterior, terminando en bordes redondeados. Microscópicamente, los ovarios están conformados por una pared, lamelas y un estroma que los sostiene. El sistema reproductor de los machos consta de un par de testículos, de forma ligeramente laminar, con un túbulo de colección común que se engrosa en estadios maduros, microscópicamente, se diferenció una zona de crecimiento (periférica) y una zona de colección (central), en la primera se presentó los túbulos seminíferos y en la segunda los ductos eferentes. En el desarrollo ovocitario se caracterizó por presentar ovogonias y 5 tipos de ovocitos (inmaduro, pre-vitelogénico, vitelogénico, maduro e hidratado). Además de estructuras como folículos post – ovulatorios y atresia. El desarrollo espermatogénico presentó 4 tipos de células espermatogénicas (espermatogonia, espermatocito, espermátida y espermatozoide). La escala de madurez gonadal para hembras validada microscópicamente consta de 5 estadios (inmaduro, en maduración, maduro, desovante y recuperación) y macroscópicamente de 4 estadios (inmaduro, en maduración, maduro y desovante). Para machos, la escala macroscópica de madurez gonadal validada microscópicamente consta de 4 estadios (inmaduro, en maduración, maduro y expulsante). La proporción sexual de la fracción adulta fue favorable para hembras en el periodo de estudio y la talla de primera madurez gonadal para hembras a considerar es de 52 mm. El IGS promedio mostró un mayor valor para las hembras que para los machos, con un promedio de 5.19 ± 2.76 % y 4.38 ± 2.62 % 13 respectivamente. El FC varió para las hembras de 0.20 - 0.87 %, con un promedio de 0.49 ± 0.09 % y para los machos de 0.28 - 0.87 %, con un promedio de 0.51 ± 0.09 %. PALABRAS CLAVES: Vinciguerria lucetia, tipos de ovocitos, tipos de células espermatogénicas, estadios de madurez gonadal, escala de madurez gonadal. / Tesis

Page generated in 0.0715 seconds