• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 44
  • 38
  • 35
  • 30
  • 27
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Efecto del fluido oviductal, α-L-fucosidasa y óxido nítrico sobre la interacción de gametos en la especie porcina = Effect of oviductal fluid,α-L-fucosidase and nitric oxide on porcine gamete interaction

Romero Aguirregomezcorta, Jon 20 February 2015 (has links)
La especie porcina es considerada el modelo animal idóneo para el estudio y desarrollo de terapias contra enfermedades humanas debido a sus similitudes genéticas, anatómicas y fisiológicas con el hombre. Sin embargo, la eficiencia de la producción in vitro (PIV) de embriones porcinos para utilizarlos con este fin sigue siendo muy baja, pues aun persisten los problemas de la fecundación polispérmica y las condiciones de cultivo subóptimas. Por estos motivos, se pretende profundizar en el conocimiento de los diferentes factores relacionados con el oviducto porcino que pudieran ser utilizados para modular el proceso de la fecundación in vitro (FIV) y contribuir a la mejora de los sistemas de PIV de embriones. La presente tesis aborda tres posibles vías de mejora diferentes en cuanto a complejidad e implicaciones fisiológicas consistentes en la adición al medio de cultivo de tres tipos de compuestos: fluido oviductal (FO), α-L-fucosidasa y óxido nítrico (NO). El objetivo del primer estudio fue determinar las condiciones óptimas de inclusión del FO en los protocolos de FIV. Para ello, se preincubaron ovocitos madurados in vitro con FO pre o postovulatorio y se realizó FIV. Se midieron las concentraciones de E2 y P4 en el FO. Finalmente se comparó la eficiencia de la FIV al utilizar semen fresco o congelado con ovocitos preincubados en FO preovulatorio. La eficiencia de la FIV porcina mejoró con la preincubación en FO preovulatorio. Cuando se utilizó semen congelado su capacidad de penetración aumentó comparando con semen fresco. La concentración de E2 en el FO preovulatorio fue mayor que la determinada en sangre para la misma fase del ciclo estral y la adición de E2 al medio de FIV a la concentración detectada en el oviducto produjo un efecto similar al de la adición de FO. Concluimos que la preincubación de los ovocitos en FO preovulatorio o la adición de E2 pueden considerarse protocolos adecuados para aumentar la eficiencia de la FIV porcina con semen fresco. En el segundo estudio se investigó el papel de la α-L-fucosidasa durante la FIV porcina. Para ello se añadió la enzima al medio de FIV y se observó un incremento en la penetración y en la unión de espermatozoides a la zona pelúcida (ZP). Se realizó inmunofluorescencia indirecta para detectar la α-L-fucosidasa espermática y finalmente se realizaron estudios de capacitación espermática, demostrándose que la α-L-fucosidasa aumenta los niveles de [Ca2+] intracelular y la fosforilación de tirosina. Por lo que concluímos que la α-L-fucosidasa estimula eventos relacionados con la capacitación en espermatozoides porcinos, dando lugar a una mayor capacidad de unión a la ZP y de penetración al ovocito. En el tercer estudio se investigó el papel del NO durante la maduración in vitro (MIV) porcina. Para ello se suplementó el medio de MIV con tres inhibidores distintos de la óxido nítrico sintasa (NOS) y con un donante de NO. Se estudió la expansión de las células del cúmulus y la reanudación de la meiosis, la resistencia de la ZP a la digestión enzimática y parámetros relacionados con la FIV. Los resultados mostraron que los tres inhibidores ejercían un efecto sobre la expansión de las células del cúmulus y que la reanudación de la meiosis solamente se vio detenida al añadir el inhibidor aminoguanidina. Posteriormente, se planteó la posibilidad de que la inhibición de las NOS afectara a la S-nitrosilación de proteínas del ovocito. Para ello se realizó nitrosilación in situ cuantificándose la intensidad de fluorescencia. De este modo, se demostró que la S-nitrosilación de proteínas es una de las vías por la que el NO ejerce su efecto en el ovocito, revelando la importancia del NO en la MIV. / The porcine species, owing to their genetic, anatomic, and physiologic similarities with humans, is considered as the ideal animal model for studying and developing novel therapies against human diseases. However, the efficiency of porcine embryo in vitro production (IVP) is nowadays still unacceptably low, because the problem of polyspermic fertilization has still not been adequately worked out and the embryo in vitro culture conditions are still considered to be suboptimal. For these reasons, the present doctoral thesis aims to deepen the understanding of the different factors related to the physiology of the pig oviduct that could be used to modulate the in vitro fertilization (IVF) process and contribute to improve pig embryo IVP systems. Therefore, we investigate three different ways of improvement, in terms of complexity and physiological implications, such as: 1) the oviductal fluid (OF), 2) α-l-fucosidase, 3) nitric oxide (NO). The aim of the first study was to determine the optimal conditions for the OF inclusion in the IVF protocols. For this purpose, in vitro matured oocytes were pre-incubated in OF collected before or after ovulation and subsequently used for IVF. Steroids concentrations in OF were measured and used in IVF experiments. Finally the IVF efficiency was compared between fresh or frozen semen with oocytes preincubated in preovulatory OF. Results showed that pig IVF efficiency improved with preincubation in preovulatory OF. When frozen-thawed semen was used with preovulatory OF incubated oocytes, penetration ability and polyspermy increased. The estradiol (E2) concentration in preovulatory OF was greater than that determined in blood serum at the same phase of the estrous cycle. We conclude that preincubation of oocytes in preovulatory OF or the addition of E2 can be considered suitable tools to increase the efficiency of IVF, only with fresh semen, in the pig. In the second study the role of α-L-fucosidase in pig IVF was investigated. Therefore, the enzyme was added to the IVF medium and a significant increase in sperm binding to the zona pellucida (ZP) and penetration was observed. Thereafter, the sperm-associated α-L-fucosidase was detected by indirect immunofluorescence. In this case, neither the intensity of fluorescence nor the patterns of sperm-associated α-L-fucosidase distribution were affected. Finally, experiments focused on the study of the capacitation events were conducted. The results showed that the addition of exogenous α-L-fucosidase increased the sperm intracellular [Ca 2+] and P-tyrosine phosphorylation, suggesting a role in promoting capacitation and at the same time protecting the sperm cells from premature acrosome reaction. This sequence of events would, in turn, explain the increased ability of this population of treated spermatozoa to bind ZP and penetrate the oocyte. The third study arose to determine the effect of NO during pig oocyte maturation. In vitro maturation (IVM) medium was supplemented with three NOS inhibitors, and a NO donor. The effects on cumulus cells expansion, meiotic resumption, ZP resistance to enzymatic digestion and various parameters related to IVF were studied. The results showed that after IVM, the three NOS inhibitors exerted an inhibitory effect on cumulus cells expansion, while meiotic resumption was suppressed only when the inhibitor aminoguanidine was added. Subsequently, to determine whether the NOS inhibition affect the S-nitrosylation of oocyte proteins, we performed in situ S-nitrosylation and the fluorescence intensity was quantified. Thus, it was shown for the first time that the S-nitrosylation of proteins is one of the ways by which NO exerts its effect on porcine maturation, revealing the importance of NO in both IVM and subsequent fertilization.
62

Estudio de factores que afectan la respuesta superovulatoria en bovinos / Study of factors affecting superovulatory response in bovine cattle

Callejas, Santiago Saúl January 2001 (has links)
Se realizaron seis experimentos con la finalidad de estudiar diversos factores que afectan la respuesta superovulatoria en bovinos. Se hicieron estudios ecográficos para determinar estructuras foliculares y luteales y muestreos sanguíneos para cuantificar los niveles plasmáticos de progesterona. Se utilizaron vaquillonas y vacas con ciclos estrales regulares de raza Aberdeen Angus con el objetivo de estudiar el efecto de aplicar FSH-P en dosis reducida, combinada con eCG (subcutánea) sobre la respuesta superovulatoria. / Six experiments were carried out aimed at studying different factors affectins superovulatory response in bovine cattle. Ecographic studies were taken to quantify progesterone plasmatic levels. In order to consederer the effects on superovulatory response of a unique dose of FSH-P or a reduced dose of FSHP (subcutaneous). Abeerden Angus hiefers and cows, both of regular estrous cycles were used.
63

Influencia que la estructura social y el comportamiento sexual de los lechones ejercen sobre las perfomances de las futuras cerdas primíparas / The influence of the social structure and the sexual behaviour of piglets on the reproductive efficiency

Williams, Sara Inés January 2004 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia que pueda ejercer el comportamiento sexual d los lechones, según la estructura socio-sexual que presenten -natural o modificada- sobre las pefomances reproductivas de las futuras madres. La primera etapa de la envestigación, fue definir y describir los actos que desarrollan los lactantes, con el propósito de confeccionar un patrón de actividades o etograma. Una vez confeccionado el etograma, se procedió al registro del comportamiento, tomando en cuenta todos aquellos actos que en los lechones denoten interacción entre compañeros de camada y que guarden relación con el comportamiento sexual del animal adulto
64

Inaplicación del principio mater semper certa est en los casos de útero subrogado

Vega Chilcon, Sabina Isabel January 2017 (has links)
os índices de infertilidad en nuestro país aumentan cada día, motivo por el cual diversos matrimonios no pueden concebir en condiciones naturales por deficiencia biológica o psíquica, apareciendo así las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la técnica de “útero subrogado”, objeto de estudio de la presente investigación. En ese sentido, al analizar la técnica de “útero subrogado” se constata que no existe una regulación en el sistema legal peruano sobre las TERAS mucho menos de la materia objeto de estudio, surgiendo en ese contexto interrogantes sobre la determinación de la maternidad o del nexo filial materno al aplicar el principio mater semper certa est, el mismo que viene siendo utilizado como criterio determinante para establecer la maternidad en nuestro ordenamiento jurídico. Por lo que, en la presente investigación se estudia la falta de legislación especial sobre las TERAS y la inaplicación del principio mater semper certa est en los casos en que se utilice la técnica de “útero subrogado” para determinar la correcta filiación materna a favor de la madre genética. / Tesis
65

Uso de dos Análogos de Superóxido Dismutasa para prevenir la Desestabilizaciòn Espermática Prematura durante la Criopreservación y Vitrificación en espermatozoides de Alpaca

Santiani Acosta, Alexei Vicent, Santiani Acosta, Alexei Vicent January 2012 (has links)
El presente trabajo consta de 3 experimentos y tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de 2 antioxidantes análogos de superóxido dismutasa (Tempo y Tempol) durante los procesos de criopreservación y vitrificación de espermatozoides de alpaca sobre parámetros de funcionalidad espermática. En el Experimento 1, 15 muestras espermáticas obtenidas de la cola del epidídimo y 5 muestras de semen de alpaca fueron vitrificadas en medios Tris base y HTF utilizando diferentes azúcares (fructosa, sacarosa y trehalosa) en 3 concentraciones diferentes (0.25, 0.5 y 1.0 M). Se obtuvo menos de 1% de motilidad y menos de 5% de viabilidad utilizando el medio HTF. En el Experimento 2, 6 muestras de espermatozoides frescos de alpaca fueron incubados durante 3 horas a 37 °C en un medio Tris-base junto con polimorfos nucleares (PMN) activados con 100 nM de PMA (Phorbol myristate acetate) para inducir la formación de ROS. Se demostró que la motilidad espermática se reduce significativamente (p< 0.05) en el grupo con polimorfos activados (13.67%) en comparación con el grupo control (22.42%). En el Experimento 3, se evaluó el efecto de 2 antioxidantes análogos de superóxido dismutasa (Tempo y Tempol) durante el proceso de criopreservación en un medio en base a leche descremada y etilenglicol, encontrando que con la adición de Tempo y Tempol se obtiene una mayor (p<0.05) motilidad espermática en comparación al grupo control (19.63% y 22.57% vs. 10.62%), mayores porcentajes (p<0.05) de integridad de membrana (14.31% y 13.08% vs. 10.38%) y se obtiene (p<0.05) mayores porcentajes de espermatozoides con ADN no fragmentado (74.20% y 83.76% vs. 63.68%). La variable espermática de vitalidad/integridad acrosomal no fue afectada significativamente por la adición de los antioxidantes Tempo y Tempol. Se concluye que la incubación de espermatozoides de alpaca incubados con PMN activados con PMA tienen un efecto nocivo en la motilidad espermática, y que durante la criopreservación de semen la pérdida de motilidad espermática, pérdida de integridad funcional de membrana y aumento de la fragmentación de ADN espermático pueden ser prevenidos parcialmente mediante la utilización delos antioxidantes Tempo ó Tempol como parte del dilutor de semen. -- Palabras clave: Espermatozoides, alpaca, criopreservación, ROS, antioxidante, tempo, tempol. / -- The present study had 3 experiments and the main objective were to evaluate the effect of two superoxide dismutase mimics (Tempo and Tempol) during semen sperm cryopreservation and vitrification on alpaca sperm function. In Experiment 1, vitrification of alpaca sperm was evaluated using extenders based on Tris solution and HTF, with different sugars as cryoprotectants (fructose, sucrose, and trehalose) in different concentrations (0.25, 0.5 y 1.0 M). Only few spermatozoa motile (<1%) and viable (<5%) were found in group HTF.In Experimental 2, six samples of fresh alpaca sperm were incubated during 3 hours at 37 °C on a medium based on Tris with polymorphonuclear activated by 100 mM PMA (phorbol myristate acetate) to induce ROS production. Sperm motility was significantly reduced (p< 0.05) when sperm were incubated on a medium con high levels of ROS (13.67%) in comparison with control group (22.42%). In Experiment 3, two superoxide dismutaseanalogues (antioxidants Tempo and Tempol) were evaluated during cryopreservation process on an extender based on skim milk and ethylene glycol. Addition of Tempo or Tempol result in higher (p< 0.05) sperm motility in comparison than control group (19.63% and 22.57% vs. 10.62%). Functional sperm membrane integrity were also higher (p<0.05) in groups Tempo (14.31%) and Tempol (13.08) than control group (10.38%). In the same way, DNA integrity washigher (p< 0.05) in groups Tempo (74.20%) and Tempol (83.76%) than control group (63.68%). Viability and acrosomal integrity were not affected by cryopreservation with superoxide dismutase analogues. We conclude that alpaca sperm incubation on PMN activated by PMA had a detrimental effect on alpaca sperm motility, and that motility, functional sperm membrane integrity and DNA integrity could be partially protected by administration of Tempo or Tempol as components of extender for cryopreservation alpaca semen. -- Key words: Sperm, alpaca, cryopreservation, ROS, antioxidant, tempo, tempol / Tesis
66

Análisis de la expresión de la conexina 43 en células foliculares ováricas durante el ciclo estral de la perra

Espinoza Páez, Roberto José January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / La hembra canina presenta características reproductivas particulares comparado con las otras especies de mamíferos domésticos, donde destaca el arresto meiótico prolongado del ovocito reanudando la meiosis posterior a la ovulación. El desarrollo del ovocito es regulado por señales entre el ovocito y las células foliculares que le rodean mediante conexones constituidos por conexinas, de ellas la Conexina 43 es la proteína con mayor expresión en el ovario. El objetivo de este trabajo fue estudiar la expresión génica de Cx43 y de su proteína en células foliculares de perra durante el desarrollo folicular y a lo largo del ciclo estral. Usando un lupa estereoscópica se aislaron células de folículos preantrales y antrales de ovarios de perra en anestro, proestro, estro y diestro. Se utilizó q-PCR para la evaluación de los niveles de mARN y Western Blot e lnmunohistoquímica para la cuantificación y localización de la proteína respectivamente. Los valores de expresión génica y densidad óptica de las bandas de Western Blot se analizaron con ANOVA; además, se hicieron correlaciones de Pearson. La Cx43 se encontró en todos los folículos desde folículo primordial hasta preovulatorio, la expresión del gen de Cx43 y su proteína codificante varió a lo largo del ciclo estral, presentando los mayores niveles de mARN en anestro (P<0,05) y los mayores niveles de Cx43 en diestro (P<0,05), adicionalmente la expresión de mRNA y de Cx43 no disminuyeron en folículos preovulatorios, sugiriendo que la comunicación entre el ovocito y las células foliculares se mantienen, lo que podría explicar el arresto meiótico prolongado de la perra. La correlación entre mARN y proteína fue negativa en la mayoría de etapas del ciclo, lo que se podría asociar a los mecanismos de control traduccional a las que son sometidas las conexinas. / The female canine has particular reproductive characteristics compared to the other species of domestic mammals, where it stands out the prolonged meiotic arrest of the oocyte that resumes meiosis after ovulation. Oocyte development is regulated by signals between the oocyte and follicular cells that sorround it by connexons constituted of connexins, of these, Connexin 43 is the protein with the highest expression in the ovary. The objective of this work was to study the gene expression of Cx43 and its protein in dog follicular cells during follicular development and throughout the estrous cycle. Using a stereoscopic magnifying glass, cells were isolated from preantral and antral follicles of the ovaries of bitches in anestrus, proestrus, estrus and diestrus. q-PCR was used for the evaluation of mRNA levels and Western Blot and lmmunohistochemistry for the quantification and localization of the protein respectively. The values of gene expression and optical density of the Western Blot bands were analyzed with ANOVA; in addition , Pearson correlations were made. The Cx43 was found in all the follicles from primordial to preovulatory, the expression of the Cx43 gene and its coding protein varied throughout the estrous cycle, presenting the highest levels of mRNA in anoestrus (P <0.05) and the highest levels of Cx43 in diestrus (P <0.05), additionally the expression of mRNA and Cx43 did not decrease in preovulatory follicles, suggesting that communication between the oocyte and follicular cells is maintained, which could explain the prolonged meiotic arrest of the dog. The correlation between mRNA and protein was negative in most stages of the cycle, which could be associated with the mechanisms of translational control to which connexins are subjected. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1171670
67

La revolución del proceso musical : el advenimiento de la grabación y la ejemplaridad de Glenn Gould

Abalo Cea, Juan Pablo January 2015 (has links)
Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo en repositorio. / Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La presente tesis indaga en cómo se revoluciona el proceso musical a partir del advenimiento de la tecnología de la grabación y la ejemplaridad que, al respecto, tiene el caso del pianista y teórico canadiense Glenn Gould. En la primera parte de la tesis, se profundizan los dos polos de esta propuesta general, mostrando en primer lugar la reflexividad entre el artista y el pensador de la grabación que sitúan a Glenn Gould como paradigma de esta revolución contemporánea, y en segundo lugar, dando cuenta del modo en que la grabación reorganiza la estructura jerárquica del proceso musical incidiendo directamente en una nueva forma de experiencia que el compositor, el intérprete y el auditor, establecen con la obra. Tras ello, las dos partes siguientes se concentran por turnos en las condiciones de posibilidad y en los efectos de esta revolución. Así, en la segunda parte de la tesis, se indagan las transformaciones estéticas, tanto de la tecnología como del lenguaje musical, que permitieron la revolución de la grabación y más específicamente el modo en que Glenn Gould las asume como artista. De una parte, se revisa la promoción de un universalismo de la experiencia musical a partir de las nuevas tecnologías, donde destaca el advenimiento de la afinación temperada y la invención de un nuevo instrumento de registro como el pianoforte. De otra, se examina la promoción del azar en el momento compositivo y la liberación del auditor en el momento receptivo, tal como se verifica en la vanguardia musical que constituye el horizonte inmediato de la práctica de Gould. Para ello, veremos lo que, a partir de su obra, propone el artista y músico norteamericano John Cage. En la tercera parte, a su vez, bajo la rúbrica de “Aura e historicidad de la obra”, se examinan los efectos de la revolución contemporánea del proceso musical en la grabación con un énfasis tanto sincrónico como diacrónico. De una parte, se examina el quiebre con la noción tradicional de aura asociada al concierto público, para lo cual se recurre a las reflexiones de Walter Benjamin, dando cuenta de un nuevo vínculo que se establece con la obra a partir de la reproducción grabada de la música. De otra, se examina una nueva historicidad musical como irrupción creativa del pasado en el presente, tal como aparece de manera pionera en la grabación de Glenn Gould y que ha sido llevado a sus posibilidades extremos en los encargos contemporáneos del sello alemán Deutsche Grammophon. A modo de epílogo, se propone una experiencia de creación propia que consiste en la recomposición de la obra Prélude à l´après – midi d´un faune de Claude Debussy a partir del uso y la manipulación del archivo sonoro de ella. De esta manera se busca, de una parte, completar la estructura completa de la obra que Debussy dejó pendiente (preludio, interludio y paráfrasis), bajo una derivación estilística casi imperceptible que va desde el impresionista de finales del siglo XIX hasta el Ambient Music de las últimas décadas del siglo XX. De otra, llevar a cabo una nueva forma de historicidad musical productiva, a través del uso y las posibilidades que permite el estudio de grabación y la manipulación de un archivo sonoro concreto.
68

Análisis del receptor de la hormona luteinizante (LHR) durante el desarrollo folicular de la perra

Ramírez Moyano, Fernando Ignacio January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La hembra canina presenta un ciclo estral con ciertas características únicas si se compara con el de otras especies mamíferas. A lo largo del ciclo estral en la perra, se describe la secreción de hormona luteinizante (LH), la cual cumple variadas funciones en el ámbito reproductivo. Esta gonadotrofina ejerce su efecto a través de su receptor, LHR, el cual corresponde a una glicoproteína de transmembrana perteneciente a la superfamilia de receptores asociados a proteína G (GPCR) y que ha sido localizado en diversos tipos celulares, incluyendo el folículo ovárico; sin embargo, la dinámica de expresión de los receptores para LH durante el ciclo reproductivo no se había descrito en la perra. El objetivo de este trabajo fue estudiar a través de q-PCR la expresión génica (mRNA-LHR) de este receptor como también, mediante western blot, la proteína (LHR) en los folículos ováricos de perras a través del desarrollo folicular en las distintas etapas del ciclo estral mediante lupa estereoscópica, se aislaron en forma mecánica células de la teca y de la granulosa tanto de folículos preantrales como antrales provenientes de ovarios de perras en anestro, proestro/estro y diestro. Los resultados, analizados mediante ANOVA y correlación de Pearson, mostraron que 1os niveles de mRNA-LHR aumentaron a medida que el desarrollo folicular avanzó de anestro a proestro/estro y disminuyendo al pasar a diestro. En el caso de la proteína LHR se identificó una forma de 90 kDa como una de 67 kDa, sin una diferencia significativa entre el volumen de ambas en anestro, pero si presentes en algunos tamaños foliculares de proestro/estro y diestro. El análisis correlativo entre la expresión génica y la proteína presentaron valores positivos muy cercanos a 1 para la forma inmadura del receptor, mientras que, para la forma madura, si bien fueron igualmente positivos, estuvieron más alejados del valor mencionado. Tanto el mRNA del LHR como ambas formas proteicas fueron detectadas desde los folículos preantrales y a lo largo de todo el ciclo folicular. Las proteínas de LHR encontradas corresponderían a la forma madura e inmadura del receptor, siendo esta última la más abundante / The estrous cycle in canines has especial features compared to other mammal species. However, some of the aspects that affect follicular development are still unknown. The secretion of the Luteinizing Hormone (LH) has been described in dogs throughout the entire estrous cycle, playing an important role in reproduction processes. This gonadotrophin exerts its effects through its receptor, LHR, which corresponds to a transmembrane glycoprotein belonging to the G protein couple receptor (GPCR) superfamily that has been localized in many cellular types, including ovarian follicles. However, the expression dynamics of the LH receptors during the reproductive cycle had not been described in the bitch. The objective of this study was to know the gene expression (mRNA-LHR) and also the presence of its encoded protein LHR in the ovarian follicles throughout follicular development over the estrous cycle. Theca and granulosa cells from antral and preantral follicles of ovaries from adult bitches in anestrus, proestrous/estrous and diestrus where isolated mechanically under the stereoscope and evaluated by using q-PCR and western blot analyses. The results were analyzed through ANOVA and Pearson Correlation, using a significance of P < 0.05. Both mRNA LHR and LHR proteins were detected from preantral follicles over the reproductive cycle. During anestrous and proestrous/estrous the levels of the mRNA-LHR increased (P<0,05) but during diestrous the messenger levels decreased (P < 0,05). A 90 kDa and a67 kDa forms of the LHR protein were identified by western blot analyses, these would correspond to the mature and immature form of the receptor respectively. The immature form was the most abundant in all follicle types. The correlation between the gene expression and the presence of the protein was positive (P<0,05) for both mature and immature forms
69

El uso de los bebés medicamento a través de la donación : aspectos éticos-jurídicos

Deza Huaman, Rocio del Milagro, Delgado Villena, Chris Almendra January 2015 (has links)
Por “bebé medicamento” se entiende un niño concebido bajo técnicas de reproducción asistida que ha sido manipulado y “seleccionado” para ser genéticamente compatible con su hermano enfermo, a fin de proporcionarle un trasplante que no será rechazado. También puede ocurrir que aquel niño sea procreado naturalmente después del diagnóstico de la enfermedad de su hermano y, por azar, nazca genéticamente compatible con aquel por lo que terminaría sirviendo como medio para salvarlo. En este caso, el niño sería igualmente un “bebé medicamento”. En el presente trabajo, titulado “El uso de los bebés medicamento a través de la donación: Aspectos ético-jurídicos”, se analizó ¿Cómo debería abordar nuestro ordenamiento jurídico el tema de la existencia de los bebés medicamento ya que no se cuenta con regulación expresa? Con esta investigación se pretende demostrar que la existencia de los bebés medicamento es una práctica ilícita, ya que mediante ella se instrumentaliza al ser humano. Asimismo, su principal objetivo es contribuir a la recuperación de su hermano, quedando siempre supeditado a lo que éste necesite, lo que le impediría desarrollarse plenamente. Lamentablemente, en la realidad esta práctica se lleva a cabo disfrazada bajo la figura de la donación de órganos y/o tejidos. Hemos abordado la investigación basada en la dignidad del ser humano como condición que le da su carácter ontológico, también en los derechos que posee el concebido por su condición de persona, así como en el principio fundamental del interés superior del niño que constituye un parámetro por el cual siempre se debe actuar procurando el bienestar del menor, en las implicancias y límites de la patria potestad, y también en la donación de órganos de menores de edad como medio velado de instrumentalización. Nuestro propósito en esta investigación, además de analizar los aspectos bioéticos, es modificar el artículo 9° inc. 2 de la Ley General de Donación de Órganos y/o Tejidos, referido a los requisitos para la donación de menores de edad; como remedio legislativo para esta situación. / Tesis
70

Evaluación del desempeño productivo y reproductivo en animales sometidos a un tratamiento lactoinductor de un establo comercial en la cuenca de Lima

García Barjoveanu, Cristina Tatiana January 2017 (has links)
Evalúa el desempeño productivo y reproductivo de animales con lactaciones inducidas en un establo comercial de la cuenca lechera de Lima. Para ello se analizaron 98 registros de vacas inducidas que hayan logrado producciones > 15L/vaca/día a los 60 DEL y con campañas lecheras completas, comprendidas en el periodo 2013 – 2015. Para la evaluación del desempeño productivo fueron determinadas la producción total (kg), la producción corregida (kg), y el largo de campaña (días); adicionalmente se determinó la producción por número de lactación para cada grupo. Así mismo, fue considerada la comparación de la producción corregida de las vacas inducidas con el 80% de la obtenida por las vacas del grupo control. Para la evaluación del desempeño reproductivo, se determinó el porcentaje de vacas preñadas y el promedio de servicios por concepción. Dentro de los resultados se obtiene en promedio una producción total y corregida de 7546 kg y 6641 kg, respectivamente, y un largo de campaña de 367 días, encontrando que la producción en animales inducidos es similar al 80% de lo obtenido por el grupo control (p>0.05). A su vez, se determinó que animales inducidos con 2, 3 y 4 lactaciones tienen producciones mayores que aquellos con 1 y ≥5 lactaciones. Por otro lado, 58.2% de los animales inducidos logró preñar con 3.9 servicios por concepción. Se concluye que las producciones lecheras de animales con lactancias inducidas que hayan logrado producciones >15L/vaca/día a los 60 DEL alcanzan el 80% de las producciones logradas por vacas con lactaciones naturales, y que más de la mitad de estos animales inducidos volvió a preñar, reintegrándose al hato, hecho destacable considerando que estaban destinados al descarte por problemas reproductivos antes de la inducción. / Tesis

Page generated in 0.1051 seconds