• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 240
  • 44
  • 38
  • 35
  • 30
  • 27
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Contribución al estudio del control sensorial, hormonal y neural de la fase lútea de la rata

Luque, Enrique Hugo January 1983 (has links)
No description available.
32

El derecho de las personas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida a conocer su identidad biológica, desde una perspectiva biojurídica

Cárdenas Krenz, Arturo Ronald January 2014 (has links)
Dado el desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos la reproducción asistida, el estudio aborda la problemática específica del derecho de los nacidos mediante dicha vía a conocer su origen biológico. Para el efecto, parte de un análisis de diversos aspectos de la fertilización asistida, incluyendo el debate sobre la existencia o no de un derecho al hijo, para pasar luego a la cuestión del anonimato en su aplicación, evaluando si ello vulneraría derechos fundamentales del concebido mediante esta vía, como el derecho a la identidad, a la salud, a la información, a la dignidad, al acceso a los datos personales y otros; se relaciona además el tema con el derecho de los adoptados a conocer su origen. La cuestión se evalúa desde una perspectiva fundamentalmente biojurídica, teniendo en cuenta tanto la doctrina y la legislación comparada, como su tratamiento legal, doctrinal y jurisprudencial en el Perú; asimismo, se plantean diversos alcances desde una óptica bioética en general. También se incluye una encuesta entre los jóvenes que, por su edad, encajan dentro del grupo que, a futuro, podría tener un interés generacional directo en el tema. El trabajo, finalmente, plantea algunas propuestas para un más adecuado tratamiento de la materia.
33

Ecología reproductiva de tres batoideos (Chondrichthyes), Atlantoraja castelnaui (Rajidae), Rioraja agassizi (Rajidae) y Zapteryx brevirostris (Rhinobatidae)

Colonello, Jorge January 2009 (has links) (PDF)
En este trabajo se analiza la ecología reproductiva de los condrictios Atlantoraja castelnaui (raya a lunares), Rioraja agassizi (raya lisa) y Zapteryx brevirostris (guitarra chica) en el Distrito Biogeográfico Bonaerense. Las dos primeras son especies ovíparas que alcanzan 1368 mm y 768 mm de longitud total máxima (LTM), respectivamente, mientras que la tercera es una es pecie vivípara lecitotrófica de 720 de LTM. El material examinado provino de la compra de ejemplares en el desembarque del Puerto de Mar del Plata y de campañas de investigación realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Se desarrollaron dos líneas de trabajo para analizar la ecología reproductiva y validar los estadios reproductivos de estas especies, una basada en análisis macroscópico de órganos reproductivos y otra basada en el estudio histológico de los órganos reproductivos. Se elaboró una escala de madurez sexual, confeccionada a partir de caracteres macroscópicos de fácil y rápida identificación, los cuales están validados a partir de técnicas histológicas. La escala considera 5 estadios en hembras vivíparas, 4 estadios en ovíparas y 3 estadios en machos independientemente del modo reproductivo.
34

El derecho de las personas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida a conocer su identidad biológica, desde una perspectiva biojurídica

Cárdenas Krenz, Arturo Ronald January 2014 (has links)
Dado el desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos la reproducción asistida, el estudio aborda la problemática específica del derecho de los nacidos mediante dicha vía a conocer su origen biológico. Para el efecto, parte de un análisis de diversos aspectos de la fertilización asistida, incluyendo el debate sobre la existencia o no de un derecho al hijo, para pasar luego a la cuestión del anonimato en su aplicación, evaluando si ello vulneraría derechos fundamentales del concebido mediante esta vía, como el derecho a la identidad, a la salud, a la información, a la dignidad, al acceso a los datos personales y otros; se relaciona además el tema con el derecho de los adoptados a conocer su origen. La cuestión se evalúa desde una perspectiva fundamentalmente biojurídica, teniendo en cuenta tanto la doctrina y la legislación comparada, como su tratamiento legal, doctrinal y jurisprudencial en el Perú; asimismo, se plantean diversos alcances desde una óptica bioética en general. También se incluye una encuesta entre los jóvenes que, por su edad, encajan dentro del grupo que, a futuro, podría tener un interés generacional directo en el tema. El trabajo, finalmente, plantea algunas propuestas para un más adecuado tratamiento de la materia. / Tesis
35

Análisis de los transcriptos de GDF-9 y BMP-15 en las células del cúmulo y su relación con la maduración in vitro de los ovocitos caninos

Ramírez Saboya, Georges Andre January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El factor de crecimiento diferencial 9 (GDF-9) y la proteína morfogénica ósea 15 (BMP-15) regulan en diferentes especies procesos esenciales para la maduración del ovocito, tales como la expansión del cúmulo. Este estudio evaluó en caninos la expresión génica de GDF-9 y BMP-15 en las células del cúmulo (CCs) obtenidas de complejos cúmulos ovocitos (COCs) a través del ciclo estral en relación a la maduración in vitro (IVM) de los ovocitos y la expansión de estas células. Las CCs se obtuvieron de COCs de folículos antrales de anestro, proestro, estro y diestro, previo y después de la IVM, expandidas y no expandidas. Para lograr mayor cantidad de CCs, antes y después de la IVM, estas se cultivaron in vitro por 48 h en medio Dulbecco’s Modified Eagle’s Medium (DMEM) con suero fetal bovino. El desarrollo meiótico luego de la IVM se evaluó mediante microscopía de fluorescencia, clasificándolo en vesícula germinal (VG), reinicio meiótico (GVBD), primera metafase (MI) y segunda metafase (MII). La expresión relativa de GDF-9 y BMP-15 en las CCs se evaluó mediante q-PCR. Estos genes se encontraron en todas las etapas del ciclo antes y después de la IVM, con diferencias significativas entre estas en relación a la expansión y maduración de los ovocitos. De acuerdo a los estados del ciclo estral, en las CCs de COCs no madurados, los niveles de GDF-9 fueron mayores (P < 0,05) durante el estro, seguido por el diestro y los menores (P < 0,05) niveles en proestro y anestro. En BMP-15, los mayores (P < 0,05) niveles de mRNA se observaron en estro y diestro. En las CCs expandidas no hubo diferencias en GDF-9 entre las distintas etapas del ciclo, pero en BMP-15 los menores (P < 0,05) niveles de mRNA se observaron en estro. Luego de la maduración, hubo un incremento (P < 0,05) de los transcriptos de ambos genes en las CCs de anestro, proestro y diestro, excepto los niveles de mRNA de BMP-15 durante el diestro. En estro en cambio, hubo una disminución significativa de la expresión de los dos genes luego de la IVM. No se encontraron diferencias significativas en la capacidad de alcanzar el estado de MII al considerar la etapa del ciclo. Sin embargo, los COCs obtenidos de proestro y diestro que expandieron sus CCs pudieron reiniciar la meiosis en mayor (P < 0,05) porcentaje en comparación con las demás etapas del ciclo y los COCs de estro que expandieron sus CCs lograron mayores (P < 0,05) porcentajes de MII en relación a los que no expandieron el cúmulo. En conclusión, GDF-9 y BMP-15 se expresan en las CCs en todas las etapas del ciclo con un patrón diferente de acuerdo a cada una y estarían involucrados en la expansión del cúmulo de la perra, pudiendo estar relacionado con la maduración meiótica in vitro, al menos en aquellos ovocitos en etapa estral. / Differential growth factor 9 (GDF-9) and bone morphogenic protein 15 (BMP-15) regulate essential processes for oocyte maturation in different species, such as cumulus expansion. This study evaluated gene expression of GDF-9 and BMP-15 in canine cumulus cells (CCs) obtained from cumulus-oocyte complexes (COCs) through the estrous cycle in relation to oocyte in vitro maturation (IVM) and the expansion of CCs. The CCs were obtained from COCs of antral follicles from anestrus, proestrus, estrus, diestrus phases, before and after IVM, expanded and non-expanded. To achieve more CCs, before and after IVM, these were cultured in vitro for 48 h in Dulbecco's Medium Modified Eagle's Medium (DMEM) with fetal calf serum. The meiotic development after IVM was evaluated by fluorescence microscopy, classifying it in germinal vesicle (GV), germinal vesicle breakdown (GVBD), first metaphase (MI) and second metaphase (MII). The relative expression of GDF-9 and BMP-15 in the CCs was evaluated by q-PCR. These genes were found in all stages of the reproductive cycle, before and after IVM, with significant differences between them in relation to the expansion and oocytes maturation. According to the estrous cycle stages, CCs from non-matured COCs expressed higher (P < 0.05) levels of GDF-9 mRNA during estrus in comparison with the other phases and the lowest (P < 0.05) levels at proestrus and anestrus. The highest (P < 0.05) levels of BMP-15 transcripts were observed in estrus and diestrus. There were no differences in GDF-9 gene expression comparing expanded CCs among the different phases of the estrous cycle, regarding BMP- 15 transcripts, the lowest (P < 0.05) levels were registered in estrus. After IVM, the level of both genes increased (P < 0.05) in CCs of anestrus, proestrus and diestrus, except BMP-15 during diestrus. In contrast, in estrus GDF-9 transcripts significantly decreased after IVM. Non expanded CCs exhibited the lowest levels of both genes at anestrus and proestrus, whereas at diestrus the levels of GDF-9 in non-matured CCs were lower (P < 0.05) than that of the expanded cells, the levels of BMP-15 were similar. No differences were found in the oocyte ability to reach MII state when comparing the phases of the estrous cycle. However, COCs obtained from proestrus and diestrus that expanded their CCs showed higher (P < 0.05) percentage of meiosis resumption than to the other phases. At estrus expanded CCs achieved higher (P < 0.05) percentages of MII in comparison to those did not expand. In conclusion, GDF-9 and BMP-15 are expressed in the CCs over the estrous cycle with different patterns according each phase and these genes maybe involved in the cumulus expansion in canines, maybe related to the in vitro maturation, at least in oocytes at estrus phase / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1171670
36

Biología reproductiva y ecología trófica de dos especies simpátricas del género Pygoscelis en las islas Shetland del Sur, Antártida

Juáres, Mariana 11 June 2013 (has links)
Los pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae) y Papúa (P. papua) son dos de las tres especies de pingüinos pygoscélidos, los cuales constituyen la avifauna dominante del Continente Antártico. Durante el período reproductivo, el Pingüino Adelia presenta una distribución circumpolar, con colonias situadas tanto en el continente como en la Península Antártica e islas antárticas y subantárticas. En cambio, el rango del Pingüino Papúa es fundamentalmente circumpolar subantártico, no obstante, también existen sitios de nidificación en la Península Antártica e islas asociadas. El presente estudio se llevó a cabo en Punta Stranger, Península Potter, Isla 25 de Mayo (62°15’S, 58°37’O), donde ambas especies reproducen en simpatría. El área de estudio se encuentra próxima al límite norte del rango de distribución reproductiva del Pingüino Adelia y al límite sur del rango correspondiente del Pingüino Papúa. En la región de la Península Antártica se han observado algunas de las señales más claras de cambio climático. El calentamiento atmosférico y de la superficie del mar y la consecuente reducción en la extensión y duración del hielo marino modificarían la abundancia, distribución y composición de los niveles tróficos inferiores, lo cual afectaría la dinámica poblacional de los predadores superiores, como los pingüinos. Por otra parte, también se registró un incremento en la frecuencia de años con mayor acumulación de nieve, lo cual reduciría los sitios disponibles para la nidificación y/o la performance reproductiva de aquellos predadores que requieren áreas libres de hielo y nieve durante el período reproductivo. El objetivo general del presente trabajo fue la comparación interanual e inter-específica de distintos parámetros reproductivos y tróficos de los pingüinos Adelia y Papúa, a fin de contribuir en el entendimiento de los dramáticos cambios poblacionales registrados en ambas especies. El período de estudio abarcó las temporadas reproductivas 2007/08 a 2011/12, en las cuales se registraron diferencias en la presencia y persistencia de nieve acumulada en el terreno al comienzo de la reproducción. En los años 2007/08 y 2009/10 existió una elevada acumulación de nieve, la cual fue superior en Postcatedral respecto a Precatedral (zonas en que se dividió la colonia). En el área de estudio, las poblaciones de Pingüino Adelia evidenciaron una declinación del 64% en el número de parejas reproductivas registradas en los últimos 17 años, además de una reducción del 81% en la cantidad de pichones emancipados. Por el contrario, la población de Pingüino Papúa se incrementó un 91% en el mismo período, aunque no se evidenció una tendencia significativa en la cantidad de pichones que emplumaron. A largo plazo, existió una marcada relación positiva entre la tendencia poblacional del Pingüino Adelia y la extensión del hielo marino del Mar de Weddell (principalmente durante los meses de otoño-invierno), el cual sería su hábitat invernal. Por el contrario, en el Pingüino Papúa, especie residente y no pagofílica, se evidenció una asociación negativa entre la tendencia poblacional y la extensión anual de la capa de hielo marino de la región oeste de la Península Antártica. Durante el período de estudio, la segregación en la fenología reproductiva no fue evidente en la totalidad de las temporadas analizadas, posiblemente producto de la variabilidad observada en la cronología del Pingüino Papúa. En el Pingüino Adelia el comienzo de la reproducción fue consistente entre años y zonas geográficas dentro de la colonia. Por el contrario, en el Pingüino Papúa se registró tanto una variabilidad interanual como un asincronismo estacional de la fenología reproductiva, la cual se relacionó con las condiciones locales presentes en la colonia. Durante las temporadas 2007/08 y 2009/10 se evidenció un retraso reproductivo. Además, las parejas nidificando en Postcatedral reprodujeron más tardíamente respecto de aquellas parejas situadas en Precatedral. Por otra parte, en el Pingüino Adelia la fidelidad por el sitio de nidificación fue elevada, si bien existieron pérdidas de grupos reproductivos enteros no se evidenció redistribución de las aves dentro de la colonia. En cambio, en el Pingüino Papúa existió una menor fidelidad por el sitio de nidificación, con cambios en la disposición espacial de los grupos reproductivos, lo cual fue más acentuado durante el año 2009/10. De esta manera, en el Pingüino Papúa la plasticidad observada tanto en la fenología reproductiva como en la elección del sitio de nidificación contribuiría a amortiguar los efectos adversos de la mayor acumulación de nieve en el terreno, manteniendo un éxito reproductivo relativamente estable y elevado en el total de la población. Por el contrario, el Pingüino Adelia no pudo evitar los efectos negativos de la presencia de nieve, lo cual se evidenció en distintas medidas de performance reproductiva. En ambas especies, existieron evidencias que sugirieron una declinación en la disponibilidad de presas (krill antártico Euphausia superba) desde la temporada 2007/08 a la 2010/11, con un aparente incremento en la siguiente estación reproductiva. En el Pingüino Adelia las menores tasas de supervivencia y retorno registradas principalmente en las hembras durante el año 2010/11 evidenciarían la elevada influencia de la disponibilidad de presas sobre la dinámica poblacional y el elevado esfuerzo energético que implicaría la reproducción para las hembras. Este escenario seguramente potenció los efectos adversos que podrían ocasionar las bandas alares. Por el contrario, en el Pingüino Papúa no existieron evidencias de que la disponibilidad del recurso alimenticio haya afectado la supervivencia y el retorno de la población. No obstante, la acumulación de nieve registrada durante el año 2009/10 podría haber influido en la decisión de no reproducir, al menos en el área de estudio, dado que durante esa temporada se registraron los menores valores de ambas tasas en ambos sexos. Es decir, existieron distintos factores que afectaron de una manera diferencial a las dos poblaciones de pingüinos. A pesar de la aparente declinación del alimento, en todas las temporadas ambas especies dependieron del krill antártico como presa principal. Sin embargo, las diferencias en las tallas de krill consumido, en las profundidades máximas utilizadas durante el forrajeo y en los patrones de buceos característicos de cada especie sugirieron una segregación del nicho trófico. Por otra parte, el análisis de la ecología trófica permitió evidenciar una mayor plasticidad en el comportamiento de alimentación del Pingüino Papúa respecto a su congénere. En ambas especies, dicha plasticidad, en mayor o menor medida, permitiría afrontar la variabilidad registrada en las poblaciones de presas minimizando los efectos negativos de la declinación del recurso alimenticio sobre la supervivencia y crecimiento de los pichones. En resumen, no sólo los factores operando durante el período invernal determinarían la tendencia poblacional de estas especies, también existirían factores actuando durante el período reproductivo que influirían marcadamente sobre la dinámica poblacional. En general, el cambio climático enfrenta a las especies a condiciones menos predecibles en tiempo y espacio, y solo aquellas capaces de modificar considerablemente su biología reproductiva y/o ecología trófica podrán enfrentar exitosamente tal escenario.
37

Estudio morfohistológico del sistema reproductor de Nassarius gayii presente en sectores cercanos y alejados de áreas portuarias

Panes Pérez, Lorena Elizabeth January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A partir de los años 70, se han observado alteraciones anatómicas y reproductivas en los moluscos, especialmente en neogastrópodos hembras que desarrollan características masculinas (imposex). Esto sucede en áreas cercanas a zonas portuarias contaminadas con organoestañosos. Nassarius gayii (Kiener, 1835) es un molusco neogastrópodo gonocórico que habita niveles submareales y se distribuye desde Perú hasta el Estrecho de Magallanes. El objetivo de este estudio fue describir la anatomía normal del sistema reproductivo de machos y hembras, y las modificaciones encontradas en presencia de contaminación por tributilestaño (TBT). Las muestras fueron obtenidas en otoño y primavera en el Puerto de San Antonio (33º 57' S, 71º 52' O) el que corresponde a un sitio con alta concentración de TBT, y en la Bahía Coliumo (36º 31' S, 72º 56’ O) considerado un sitio menos contaminado por su lejanía a las áreas portuarias. En los individuos capturados se determinó el sexo y se realizó una descripción macroscópica y microscópica general del sistema reproductivo. La descripción anatómica normal para hembras y machos, se realizó con individuos que no presentaban alteraciones evidentes en su tracto reproductor con respecto a lo descrito en la literatura para el género. Las hembras que presentaron estructuras reproductivas masculinas fueron consideradas con imposex. En San Antonio hubo más machos que hembras, todas ellas con imposex. En cambio, en Bahía Coliumo, la proporción de machos y hembras fue similar y no se registró imposex. Similar a lo que sucede en otras especies el imposex en las hembras de N. gayii se reflejó en la aparición de un pene, conducto deferente y el plegamiento del oviducto. No se observó presencia de tejido testicular en las hembras. Estas modificaciones morfológicas se pueden traducir tanto en alteraciones en la tasa reproductiva, como en disminuciones en el tamaño efectivo poblacional, lo que a largo plazo podría poner en riesgo la persistencia de N. gayii a nivel local. Estos resultados sugieren que en Chile es importante controlar el uso de TBT, por sus efectos sobre la fauna y sus potenciales efectos como disruptor endocrino en el ser humano. / Proyecto CSMAR 02/3-2
38

Evaluación de dos protocolos hormonales de sincronización de estro e inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas bajo condiciones de crianza extensiva en la Amazonía

Aguila López, Lenin Levi del January 2007 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar y comparar la eficacia de dos tratamientos hormonales para la sincronización del celo e inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuinas criadas al pastoreo en condiciones de trópico. Se seleccionaron 164 vacas de 2 a 4 partos, en condiciones ginecológicas óptimas, con parto normal y aparente actividad ovárica. Los animales fueron asignados al azar a uno de los 3 tratamientos en estudio: G1 (n= 34): aplicación de un análogo de progesterona, en forma de implante subcutáneo de silicona, que contiene 17ª –acetoxi-11b-metil-19 norpreg-4-en-3,20-diona por 10 días y simultáneamente una solución im de 5 mg de valerato de estradiol y 3 mg de norgestomet y al retirar el implante se aplicó 500 UI de gonadotropina sérica de yegua preñada intramuscular, para realizar la IA a las 56 horas después de retirado el implante; G 2 (n= 32): Aplicación de .0105 mg de acetato de bucerelina, un análogo de GnRH (d 0) y 0.5 mg de cloprostenol (d 7) y una nueva dosis de del análogo de GnRH (d 9), para realizar la IA después de 16 horas; G3 (n= 98), considerado como grupo control y sometidas a observación diaria de celo, por un periodo de 30 días. Los datos fueron evaluados por CHI cuadrado. Los resultados obtenidos indican un porcentaje de preñez del 47.06, 40.63 y 10.2% para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, con diferencias entre los tratamientos 1 y 2 respecto del 3. la tasa de presentación de conducta de celo fue del 58.82%, 68.75% y 18.37% para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente. La tasa global de preñez fue del 23.78%. Los resultados sugieren que no existe diferencia estadística significativa entre los grupos tratados, pero si respecto al grupo control (P menor 0.01). / --- Two hormonal protocols for synchronization of ovulation and timed artificial insemination (TAI) was evaluated in lactating beef cows, (n = 164), under grazing in Peruvian tropic. Group 1 (n = 34) received a progestin implant and a injection 5mg of oestradiol + 3 mg of norgestomet (d-0), implant was removal and 500UI of eCG injection (d-9) followed by fixed timed AI 52 a 54 h latter. Cows in the second group (32) received 0.0105 mg of bucerelina acetate (d 0), 0.5 mg de cloprostenol (d 7), and bucerelina acetate (d 9) followed by fixed timed AI 16 a 18 h. latter of the last GnRH injection. Cows in the control group, didn’t have received treatment, but they were observed to heat twice a day and inseminated 12 h after estrus behavior presentation. Pregnancy rates after only one AI 60 days after of breeding were similar between treatment, the proportion cows that pregnant in progesterone group was 47.06%, GnRH group was 40.63% and control group was 10.2%. Non statistical significance between treatments was determined.
39

Nivel sérico de estradiol a la monta y su influencia sobre la tasa de concepción en alpacas

Díaz Carhuatocto, Arturo Alexander January 2010 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel sérico de la hormona estradiol en alpacas hembras adultas al momento del primer servicio postparto y su influencia sobre la tasa de concepción. Con esta finalidad, se utilizaron 85 alpacas hembras adultas, vacías y sin cría, las cuales fueron servidas por machos enteros de fertilidad comprobada, previa evaluación de conducta de receptividad frente al macho. Se tomaron muestras de sangre por punción de la vena yugular, luego fueron centrifugadas a 3000 rpm por 10 minutos y los sueros obtenidos fueron mantenidos en congelación a –20 ºC hasta su análisis. Posteriormente, para efecto de determinar la tasa de concepción se utilizó la técnica de ecografía a los 25-27 días postcopula, mediante un ecógrafo ALOKA SSD5OO y un transductor de 7.5MHz para detectar animales gestantes en base a la observación de una estructura anecoica en el útero correspondiente a la vesícula embrionaria y la del embrión en sí. La determinación de estradiol fue realizada mediante la técnica de radioinmunoensayo (RIA) para humanos. La media general de la concentración de estradiol fue de 0.78 ± 0.39 pg/ml. Los valores encontrados fueron divididos en dos grupos, según el nivel de estradiol: Grupo A (nivel basal de estradiol menor 0.5 pg/ml) y Grupo B (Nivel de estradiol > 0,5 pg/ml). Los resultados obtenidos permiten evidenciar niveles bajos de estradiol en alpacas. La concentración de estradiol no fue afectada por la categorización de los animales con preñadas o vacías. Las hembras preñadas presentaron una media más alta de nivel de estradiol (0,85 ± 0.59 pg/ml) que las hembras vacias (0,68 ± 0.47 pg/ml), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p > 0.05). / --- The objective of this study was to determine the serum oestradiol level in female adult alpacas during the first mating post-partum and its influence on the conception rate. For this purpose 85 non-pregnant and non-lactating female adult alpacas were used. Animals were mated with male adults and of proved fertility. Previously to mating, females were also evaluated by sexual receptivity to the male. Blood samples were taken by jugular venipunction to obtain serum. The samples were centrifuged by 10 minutes at 3000 rpm and serum was maintained in freezing to -20ºC, until their analysis. Subsequently, we did ultrasound evaluations to establish the conception rate on days 25-27 after mating. Pregnancy rate was determined by ultrasonography with a ALOKA SSD500 and probe of 7.5 MHz and defined as the presence of an embryonic vesicle and embryo in itself. The oestradiol determination was carried out by means of the radioimmunoassay technique (RIA) for human. The mean of oestradiol concentration was 0.78 ± 0.39 pg/ml. The values were divided in two groups according to its oestradiol level: group A (basal oestradiol level less than 0.5 pg/ml) and group B (oestradiol level > 0,5 pg/ml). The obtained results shown that majority of samples had very low, basal or undetectable concentration of oestradiol in alpacas. Oestradiol level was not affected by the categorization in pregnant and non-pregnant animals. The females pregnant presented values of oestradiol concentration (0,85 ± 0.59 pg/ml) higher than females non-pregnant (0,68 ± 0.47 pg/ml), but this difference was not statistically significant (p > 0.05).
40

Toxoplasmosis como agente causal de abortos en alpacas

Valencia Mamani, Nicasio January 2006 (has links)
El estudio tuvo como objetivos: determinar la asociación de T. gondii con abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación; así como la asociación de T. gondii con mortalidad perinatal. Se realizó un estudio prospectivo de 108 alpacas hembras del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, localizado a una altura promedio de 4,450 m.s.n.m., durante una campaña reproductiva-enero de 1999 hasta marzo de 2000-a través del monitoreo de anticuerpos de Toxoplasma gondii mediante la Técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). De las 332 muestras de suero de alpacas hembras, inicialmente analizadas, se obtuvo una seroprevalencia de T. gondii de 36.45% (121/332) y con las 108 alpacas hembras seronegativas se siguió su seroconversión durante toda la campaña reproductiva; obteniéndose una incidencia acumulada de T. gondii de 25.00% (27/108) a los 270 días después del empadre. La tasa de fertilidad total fue 70.37% (76/108); y de ella, estuvieron infectadas por T. gondii el 27.63% (21/76) mientras que el 72.36% (55/76) no presentaron seroconversión. A la prueba de X2, no existió diferencia significativa (p>0.05), estimando que la fertilidad fue independiente de la infección por T. gondii. Las tasas de aborto para los periodos de 90 a 180 y 181 a 270 y 271 a 330 días, fueron de 9.52% (2/21), 15.79% (3/19) y 12.50% (2/16) para infectadas por T. gondii; mientras que las seronegativas fueron de 5.45% (3/55), 1.92% (1/52) y 5.88% (3/51). La mortalidad perinatal fue 21.43% (3/14) para las infectadas por T. gondii y 4.17% (2/48) en las no infectadas. / The objective of the present study was to determine the relationship between T. gondii with the occurrence of abortions en the first, second and third trimester of gestation, as well as the association with perinatal mortality. It was conducted a prospective study using 108 female alpacas at the Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos-Lachocc, Universidad Nacional de Huancavelica, located at 4,450 m.a.s.l., from January 1999 till March 2000, through the monitoring of antibodies against Toxoplasma gondii using the Indirect Haemagglutination Test (IHA). The initial seroprevalence of T. gondii was 36.5% (121/332). The follow-up of the 108 seronegative animals to evaluate serconversion resulted in an accumulate incidence of 25% (27/108) at 270 days after breeding. Fertility rate was 70.4% (76/108), and among them, 27.6% (21/76) were infected by T. gondii whereas 72.4% did not seroconverted. There was no statistical differences (p>0.05) using the X2 test, showing that fertility was independently of infection by T. gondii. Abortion rates for the periods 90-80, 181-270, and 271-330 days were 9.5% (2/21), 15.8% (3/19) and 12.5% (2/16).

Page generated in 0.1986 seconds