• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 73
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 248
  • 73
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 55
  • 42
  • 38
  • 30
  • 29
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en becarios

Aquino Guillen, Jenifer 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad identificar si existe una relación entre la adaptación a la vida universitaria y las características de resiliencia en un grupo de 122 becarios universitarios de condición socio-económica de pobreza o pobreza extrema. Asimismo, busca describir diferencias en ambas variables según características sociodemográficas. Para ello se emplearon el Cuestionario de vivencias académicas (QVA-r) y la Escala de resiliencia para adultos (RSA). Los resultados dan cuenta de una relación directa entre todas las áreas de adaptación y la resiliencia total, siendo las más altas las halladas entre el área de personal (r = .64; p <.001) y estudio ( r = .57; p <.001) con resiliencia total. También, se encontró que las sub-escalas de futuro planeado y competencia social estuvieron relacionadas con todas las áreas de adaptación, encontrándose las mas altas, para el primer caso, con el área de estudio (r = .53; p <.001) y , para el segundo caso, con el área interpersonal de adaptación (r = .69; p <.001). Asimismo, se halló que 4 condiciones se mostraron como diferenciadoras aunque desfavorables para ambas variables de estudio, siendo estas: haber nacido en una provincia diferente a Lima, haber nacido en la región sierra, haberse desplazado a Lima para iniciar estudios y vivir actualmente sólo. En conclusión, los hallazgos son discutidos en cuanto a sus implicancias para la detección y prevención temprana de dificultades para la adaptación a la vida universitaria considerando el uso y desarrollo de características de resiliencia. / The purpose of this research was to identify the relationship between adjustment to university life and resilience among 122 scholarship holders in poverty or extreme poverty. Also, this study describes how both constructs vary according to socio-demographic variables of those college students. For that reason the Questionnaire of Academic Experiences (QVA-r) and the Resilience Scale for Adults (RSA) were administered. The results showed a positive correlation between adjustment areas and total resilience, of which the strongest appertained to the personal (r = .64; p <.001) and the study (r = .57; p <.001) dimensions of adjustment. The resilience sub-scales of planned future and social competence had a statistically significant correlation with all adjustment areas, of which the strongest were the planned future with the study area (r = .53; p <.001) and social competence with interpersonal area (r = .69; p <.001). The results also indicated that college students who were born in a different province to Lima, who were born in an andean region, who have moved to the capital to study and who currently live alone tend to have lower levels of adjustment to university life and resilience. These findings are discussed in terms of their implications for early detection and prevention of difficulties for adjusting to university life of Peruvian students from disadvantaged backgrounds, taking into account the development and use of different aspects of resilience. / Tesis
32

Arte terapia y resiliencia — "el arte como terapia de apoyo en un paciente con enfermedad degenerativa"

Maturana Almarza, María Ignacia January 2011 (has links)
El siguiente estudio de caso está basado en el trabajo de práctica individual, realizado durante el curso del Postítulo de especialización de terapias de arte, mención arte terapia. La práctica fue realizada en un Instituto de Rehabilitación de Santiago con un joven de 23 años al que se le llamará con la abreviatura A., el cual presenta el Síndrome de Hallervorden-Spatz, enfermedad degenerativa que provoca un deterioro constante en las habilidades motoras. Se realizó un trabajo arte terapéutico creativo y de acompañamiento basado en la resiliencia del paciente A. donde se potenciaron sus habilidades artísticas y motoras, específicamente la boca como soporte sustituto para pintar, por medio de diferentes medios y nuevas herramientas para realizarla. Esta monografía comienza con un marco teórico dividido en tres temas centrales que atañen al caso abordado: arte terapia y adolescencia, enfermedad degenerativa de Hallervorden-Spatz, discapacidad y resiliencia. Los tres temas anteriores, además de tratarlos individualmente, serán tratados de forma articulada, ya que fueron la característica más evidente a lo largo del proceso de terapia, elementos que no solo salen a flote durante las sesiones, sino que han estado presentes a lo largo de la vida del paciente, por lo que se trabajó también en hacerle notar a A. que en el día a día estos elementos están vigentes, por lo que es importante visualizarlos para obtener mayores beneficios. Por último, se hará una descripción y análisis del proceso terapéutico, dividido en tres fases: inicial, intermedia y final, en la que se muestra el proceso creativo de A. a lo largo de dieciséis sesiones de una hora, dos veces por semana en un período de dos meses. En este proceso creativo se logra observar a través de la pintura de A. cómo ve y siente su discapacidad, en su auto-imagen intrínseca de las obras, así como su resiliencia, siempre presente en el paciente para sobrellevar la enfermedad
33

A resiliência no perfil do empreendedor catarinense, a partir da aplicação das cinco características identificadas por Daryl R. Conner

Moeller, Jaques Enrique January 2002 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-20T00:52:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 188305.pdf: 1675648 bytes, checksum: 6a68f5fd363656944a0fc628ff46d55a (MD5)
34

La llave, el cofre y las herramientas: un acompañamiento del proceso creativo a través del arte terapia en el fortalecimiento de la resilencia

Zamorano Enríquez, Denisse January 2010 (has links)
El siguiente informe expone la experiencia de práctica con Arte Terapia, realizada entre septiembre y diciembre del año 2009, en un hogar que acoge a niñas y adolescentes que han sido vulneradas de sus derechos dentro de sus propios hogares. Dicha experiencia se realiza de forma individual con K, una niña de 13 años, inmigrante, víctima de abandono y abuso sexual desde etapas muy tempranas de su desarrollo.
35

La resiliencia como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales.

Borbarán Véliz, Estefanía, Contreras Alvarez, María Luisa, Estay Soza, Patricia, Restovic Gárate, Daniza, Salamanca Gallarda, Soledad January 2005 (has links)
No description available.
36

Actores y prácticas de adaptación a los cambios en las temperaturas y aumento de las lluvias extremas: análisis nacional y el caso del Valle del Aconcagua

Moreau López, André Felipe January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile es un país afectado periódicamente por eventos meteorológicos extremos, los que, en un contexto de cambio global del clima, se espera aumenten en frecuencia y magnitud. Esto plantea un desafío de adaptación para reducir la vulnerabilidad y aumentar los niveles de resiliencia de las comunidades frente a dicha problemática. En ese marco, el presente trabajo busca determinar cuáles y cómo son las prácticas de adaptación y quiénes son los actores relacionados a tres importantes fenómenos derivados del cambio climático: las lluvias extremas, las olas de calor y el aumento sostenido de la temperatura. Utilizando una metodología cualitativa y haciendo uso de fuentes de información primaria y secundaria, por un lado, se identificó y caracterizó, a escala nacional, los actores relacionados a las temáticas de lluvias extremas, olas de calor y aumento sostenido de la temperatura. Por otro lado, se llevó a cabo una identificación y sistematización de las prácticas de adaptación que se están desarrollando frente a los tres fenómenos señalados. Este análisis se realizó tanto a nivel nacional como a nivel local, centrándose este último en el caso del Valle del Aconcagua y enfocando el estudio en cuatro comunas del mismo: Los Andes, Rinconada, San Felipe y Santa María. A nivel nacional fueron identificados 110 actores relacionados a las temáticas en estudio, la mayoría pertenecientes al sector público y comunidad científica. Respecto de las prácticas de adaptación, fueron identificadas un total de 45 a escala nacional y 107 a escala local. Los resultados muestran que la diversidad de prácticas, así como de actores relacionados a la adaptación a los eventos climáticos extremos es mayor a escala local que a escala nacional. Sin embargo, el sector público, en ambos niveles, tiene una presencia mayoritaria en cuanto al número de actores, así como a las prácticas implementadas. Sobre la naturaleza de las prácticas, destaca el alto grado de reactividad que éstas presentan, tanto a nivel local como nacional. Esto podría indicar la orientación que la adaptación al cambio climático está adquiriendo en Chile, caracterizada por una ausencia de planificación e integralidad y con baja capacidad de construcción de resiliencia. A pesar de ello, los resultados revelan una alta diversidad y heterogeneidad en las prácticas que realizan los actores a nivel local, planteando la necesidad de profundizar su estudio y evaluación para determinar su utilidad. Dicho conocimiento constituye un insumo clave para una estrategia de adaptación basada en el diseño de políticas públicas pertinentes y territorialmente contextualizadas, con mayores posibilidades de apropiación por parte de las comunidades, las que, en última instancia, son las protagonistas de las transformaciones sociales y productivas necesarias para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias. / Este trabajo ha sido apoyado por: Beca Conicyt Magíster Nacional 2015 Proyecto Fondecyt N° 11140394 Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2
37

Programa de intervención de resiliencia en el personal militar de una institución armada del Perú, que integra unidades operativas desplegadas en zonas de emergencia

Ayala Robles, Patty Ysabel, Brückmann Portugal, Francisco Florentino January 2016 (has links)
Los avances psicológicos en las últimas décadas han aportado al desarrollo del modelo positivo de la salud mental de nuestro país, puesto que han confrontado las necesidades de las poblaciones que las demandaron, tal es el caso de los profesionales militares que en cumplimiento de sus labores de alto riesgo activa y directamente en la lucha frontal contra los elementos narcoterroristas hicieron posible el logro de sus objetivos durante sus operaciones militares; por lo tanto, en respuesta a esta problemática, se han establecido estrategias de defensa, incorporando programas de entrenamiento de resiliencia. Por lo expuesto, en la presente investigación pretendemos determinar la influencia de la aplicación de un programa de intervención de resiliencia del personal militar, que integraron unidades operativas de una Institución Armada del Perú, desplegadas en zonas de emergencia. Esta investigación utilizó una metodología de diseño experimental, de tipo longitudinal, con una muestra conformada por 261 de una población de 2088 personal militar, teniendo a 70 en el grupo experimental y 191 participantes en el grupo de control, aplicando el test de resiliencia en dos tiempos, de entrada y salida, para la medición de efectividad del referido Programa, cuyos resultados se presentaron el respectivo análisis, sustentando su influencia positiva, evidenciándose mejoras en el referido personal, en aspectos como su instropección, independencia, interacción, creatividad, moralidad y sentido del humor; así como se recomendó replicar la investigación teórica-práctica a muestras de diferente contexto sociocultural, de mayor tamaño y de diversas áreas de trabajo que ratifiquen la eficiencia del referido programa.
38

Programa de intervención de resiliencia en el personal militar de una institución armada del Perú, que integra unidades operativas desplegadas en zonas de emergencia

Ayala Robles, Patty Ysabel, Brückmann Portugal, Francisco Florentino 11 September 2017 (has links)
Los avances psicológicos en las últimas décadas han aportado al desarrollo del modelo positivo de la salud mental de nuestro país, puesto que han confrontado las necesidades de las poblaciones que las demandaron, tal es el caso de los profesionales militares que en cumplimiento de sus labores de alto riesgo activa y directamente en la lucha frontal contra los elementos narcoterroristas hicieron posible el logro de sus objetivos durante sus operaciones militares; por lo tanto, en respuesta a esta problemática, se han establecido estrategias de defensa, incorporando programas de entrenamiento de resiliencia. Por lo expuesto, en la presente investigación pretendemos determinar la influencia de la aplicación de un programa de intervención de resiliencia del personal militar, que integraron unidades operativas de una Institución Armada del Perú, desplegadas en zonas de emergencia. Esta investigación utilizó una metodología de diseño experimental, de tipo longitudinal, con una muestra conformada por 261 de una población de 2088 personal militar, teniendo a 70 en el grupo experimental y 191 participantes en el grupo de control, aplicando el test de resiliencia en dos tiempos, de entrada y salida, para la medición de efectividad del referido Programa, cuyos resultados se presentaron el respectivo análisis, sustentando su influencia positiva, evidenciándose mejoras en el referido personal, en aspectos como su instropección, independencia, interacción, creatividad, moralidad y sentido del humor; así como se recomendó replicar la investigación teórica-práctica a muestras de diferente contexto sociocultural, de mayor tamaño y de diversas áreas de trabajo que ratifiquen la eficiencia del referido programa.
39

Software de generación de reporte de resiliencia del internet a nivel DNS

González Mendoza, Maite Manuela January 2017 (has links)
Ingeniera Civil en Computación / El hecho de que Internet sea tan masivo en estos tiempos es debido principalmente al nacimiento del World Wide Web (WWW) en 1993. Internet logró llegar a muchos más usuarios debido a la facilidad de sólo tener que recordar un nombre para acceder al contenido. El primer paso para poder acceder al contenido web (entre otros contenidos de Internet) es traducir la dirección del servidor web al sistema de números IP que permite alcanzar el contenido. La traducción se hace utilizando el sistema DNS (Domain Name System), sistema jerárquico distribuido que, a partir de un nombre de dominio, entrega la dirección IP asociada, para así poder acceder al contenido del servicio solicitado. El sistema DNS está basado en la buena fe de los participantes, por lo que es fácil de vulnerar si no se cumplen bien las recomendaciones de seguridad. Además, como es un sistema distribuido, tiene las fallas de un sistema de esa categoría, por lo que es necesario evaluar el estado actual para prevenir problemas y mejorar el sistema. Esta memoria describe el desarrollo de un software de recopilación de datos de Internet chileno para chequear el estado de la implementación del sistema DNS en los dominios bajo el .cl, entregando un reporte con estadísticas de implementación de IPv6, DNSSE y comunicación mediante TCP, entre otros. El desarrollo de esta memoria nació con una idea desarrollada por AFNIC y ANSSI, que consiste en entregar un reporte para evaluar la resiliencia del Internet en los dominios franceses. Para este fin se estudiaron varios conceptos relacionados que se pueden encontrar en los RFCs asociados a DNS y DNSSEC, los que describen el correcto funcionamiento y buenas prácticas. Luego de eso, se diseñó la arquitectura del software y se eligieron las herramientas a utilizar, con lo que se desarrolló la herramienta final que recopila datos, los analiza y finalmente genera un reporte. Como resultados de la implementación de este software y su utilización se obtuvieron datos del estado actual de Internet y del estado de cumplimiento de las recomendaciones. Sin embargo, dado que no existen resultados anteriores con los que compararlos, no se puede saber cómo ha evolucionado, pero con esta primera vez se establece un precedente, el cual va a ser útil para comparar y poder mejorar la resiliencia del Internet chileno a nivel DNS. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NIC Chile Research Labs
40

Relación entre la resiliencia y la calidad de vida de estudiantes de medicina en una universidad de lima en contexto de Covid-19

Arteaga, Jimena, López Ureña, Dánika Sué, Santamaria, Plejo, Roca, Javier, valdivia maquera , maria fernanda 01 October 2020 (has links)
Introducción: La calidad de vida (CV) constituye un indicador relevante del bienestar humano. La relación existente entre la resiliencia y la CV en estudiantes de medicina no ha sido estudiada a profundidad en el contexto de la pandemia de COVID-19. el presente estudio, se pretende analizar la relación entre ambas variables en estudiantes de medicina de una universidad en Lima, Perú. Material y Métodos: Se realizarán encuestas virtuales a 258 estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, que en el ciclo 2020-2 se encuentren entre en el segundo y el sexto año de la carrera. Estas encuestas incluyen preguntas sobre datos demográficos, y también instrumentos validados de medición de resiliencia (versión en español de la RS-14), calidad de vida (versión en español de la WHOQOL-BREF), actividad física (versión corta en español del IPAQ) y calidad de sueño (versión en el español de PSQI). Para el análisis de datos, se utilizará STATA v16, con el cual se calcularán medidas de tendencia central y de dispersión (análisis univariado), T de Student o U de Mann Whitney según cumplimiento de supuestos (análisis bivariado) y se aplicará regresión lineal.

Page generated in 0.0748 seconds