• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 73
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 248
  • 73
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 55
  • 42
  • 38
  • 30
  • 29
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Dinámicas de resiliencia en niños y niñas con experiencia de terremoto y tsunami: Un estudio narrativo

Aravena Theil, Vitalia 19 January 2012 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil / El presente estudio, analiza los procesos de construcción de resiliencia que atenúan el impacto psicológico de la experiencia de terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 de niños y niñas en edad escolar, habitantes de Bucalemu. Intenta comprender cómo se articulan en la simbolización, los diferentes factores y pilares que construyen resiliencia, a través de la organización hermenéutica de sus narrativas sobre el supuesto de que una mejor capacidad de respuesta, no está dada por la sola supremacía de factores protectores por sobre factores de riesgo, sino, por la integración activa que la persona realiza de ellos en la experiencia, en relación a las fuentes y pilares de resiliencia con las que cuenta. Los objetivos específicos, se orientan a indagar y describir los factores protectores en sus tres niveles: individual, familiar y social; identificar factores de riesgo asociados a la experiencia del terremoto y tsunami que disminuyan la capacidad de una respuesta adaptativa, y, finalmente, a comprender las modalidades de articulación simbólica de los distintos factores en pilares de resiliencia. A través del análisis de dibujos, un cuento y una entrevista episódica, es posible concluir que el fenómeno de la resiliencia no es estático ni se comporta de igual manera. Es así, como este estudio, encuentra “resiliencias” en torno a tres ejes de significación fuertemente basados en la capacidad y posibilidad que tengan niños y niñas, de simbolizar y nominar la experiencia vivida. Estos son: “la valentía y la proactividad”; “la fortaleza y el sustento externo”, y finalmente, “la cautela y la desmotivación”. Desde el campo de la prevención, esta investigación aporta a la creación de modelos de intervenciones enfocadas al momento crítico en que se encuentren niños y niñas, en relación a un evento catastrófico, sabiendo con antelación qué factores protectores son preferibles desarrollar o potenciar.
72

Resiliencia y depresión en adolescentes portadores de enfermedades crónicas atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño

Arias Sevillano, Mildreen January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación entre resiliencia y depresión en adolescentes portadores de enfermedades crónicas atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. El presente estudio es de tipo analítico, observacional, prospectivo y transversal, en el que se incluyeron 57 adolescentes entre 12 a 17 años portadores de enfermedades crónicas que asistieron a control por consultorio externo de los servicios de Reumatología, Endocrinología y Hematología del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los meses de Marzo a Mayo del 2012 y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les realizo la evaluación mediante entrevista estructura y la toma de los test: Escala de Resiliencia de Wagnild & Young y la Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (Center for Epidemiologic Studies-Depression Scale, CES-D). El análisis estadístico incluyomedidas de tendencia central y las prueba chi cuadrado y correlación lineal Person. Se utilizó el paquete estadístico SSPS 19.0. La frecuencia Global de trastorno depresivo en lamuestra estudiada fue del 28%. El 29.8 % de los adolescentes mostraron capacidad de resiliencia baja, 47.4% media y 22.8% alta. Se encontróasociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas (p<0.0001) y al aplicar la Correlación Lineal de Pearson se obtuvo p<0.0001 y r= -0.827 fuertemente negativa. Existe relaciónaltamente significativa entre capacidad de resiliencia y trastorno depresivo. Los adolescentes portadores de enfermedades crónicas que muestran mayor capacidad de resiliencia presentan menores niveles de depresión. / Trabajo de investigación
73

[en] CHARACTERISTICS OF RESILIENCE AND THE IMPLEMENTATION OF A NEW CORPORATE COMMUNICATION STRATEGY: A CASE STUDY / [pt] CARACTERÍSTICAS DE RESILIÊNCIA E A IMPLEMENTAÇÃO DE UMA NOVA ESTRATÉGIA DE COMUNICAÇÃO: UM ESTUDO DE CASO

NELSON JORGE DE SOUZA DABUL 21 September 2012 (has links)
[pt] No contexto atual, as mudanças cotidianas cada vez mais rápidas e profundas exigem que os indivíduos estejam capacitados a enfrentar e vencer situações adversas e delas saírem fortalecidos. Esta competência, denominada resiliência, é o tema deste trabalho que tem como objetivo analisar como as características de resiliência identificadas em lideranças organizacionais favoreceram a implantação de uma nova estratégia de comunicação corporativa. Para o estudo da questão foi feita uma pesquisa descritiva e analítica aplicada ao caso de uma empresa de mídia e entretenimento que passou recentemente por um processo de evolução em sua estratégia de comunicação corporativa. Foram realizadas entrevistas em profundidade com oito líderes da área de comunicação corporativa da empresa analisada. Nessas entrevistas foram avaliadas a resiliência organizacional da área, com base no construto de Hamel & Välikangas (2003), e os níveis de resiliência individual, através da aplicação de questionário desenvolvido por Wagnild & Young (1993, 2011) em sua versão traduzida e validada para o português (PESCE et al., 2005). Os principais resultados da pesquisa sugerem, em linha com os referenciais de Wagnild (2011), Ojeda (1997) e Lengnick-Hall et al. (2011), entre outros, que diversas características de resiliência identificadas nas lideranças - notadamente perseverança, iniciativa, capacidade de se relacionar e flexibilidade - facilitaram o desenvolvimento e a implantação do novo modelo de comunicação corporativa para a empresa estudada, através da criação de um ambiente propício à pesquisa, ao aprendizado, à criatividade e à experimentação. Esses resultados também indicam que o ambiente acima descrito permitiu à empresa enfrentar, com sucesso, os desafios cognitivo, estratégico, político e ideológico preconizados por Hamel & Välikangas (2003), podendo ser caracterizada como uma organização resiliente. Adicionalmente verificou-se que, tomando por base a escala aplicada, as lideranças apresentaram, em sua maior parte, níveis elevados de resiliência (WAGNILD, 2011). / [en] In the current context, where everyday changes are faster and deeper, individuals are demanded to be ready and show ability to deal and surpass adverse situations, becoming in the process stronger and more prepared than before. This competence, called resilience, is the subject of this research, which has the objective to analyze how resilience characteristics identified on organizational leaders facilitated the implementation of a new corporate communication strategy. To study this issue a descriptive and analytical research has been done, applied to a case of a media and entertainment company that recently has passed through an evolutionary process in its corporate communication strategy. Eight in deep interviews have been conducted with leaders of the corporate communication area at the researched company. Based on these interviews, the area’s organizational resilience has been evaluated using the Hamel & Välikangas (2003) construct as a basis. The leaders’ individual resilience level has been assessed by the administration of the Resilience Scale developed by Wagnild & Young (1993, 2011), in its version translated and validated to Portuguese (Pesce et al., 2005). The main results of the research suggest, in line with the Wagnild (2011), Ojeda (1997) and Lengnick-Hall et al. (2011) references, among others, that several resilience characteristics identified on leaders of the studied area – mainly perseverance, initiative, relationship ability and flexibility – facilitated the development and implementation of the new corporate communication model by fostering an environment favorable to research, learning, creativity and experimentation. These results also demonstrate that the above mentioned environment allowed the company to successfully deal with the Cognitive, Strategic, Political and Ideological challenges stated by Hamel & Välikangas (2003), and so could be considered a resilient organization. Furthermore, based on the resilience scale administrated, leaders of the researched area showed, in their majority, a high resilience level (Wagnild, 2011).
74

Resiliencia y calidad de vida en adolescentes de asentamientos humanos de Lima

Fernández Lazo, Rodrigo José Víctor 11 May 2018 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la correlación entre los puntajes de resiliencia y calidad de vida de los adolescentes que estudian en colegios de asentamientos humanos de Lima. Para ello, se evaluó una muestra de 671 participantes (44.7% hombres y 55.%3 mujeres) con edades que oscilaron entre los 10 y 18 años de edad (M = 14.12; DE = 1.72) a los cuales se les aplicó la Escala de Resiliencia SV-RES y la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes adaptada para adolescentes. Como principales resultados se obtuvieron resultados satisfactorios en relación a las evidencias de validez y confiabilidad de ambos instrumentos y de igual modo grados significativos de correlación entre ambas variables. Se pudo ver que los tres componentes de la resiliencia, correlacionan alta y significativamente con el factor Vida Familiar y Familia Extensa de la variable Calidad de Vida; en menor medida, los tres componentes de la resiliencia también tienen una correlación significativa pero más baja con el factor Medios de Comunicación de la variable Calidad de Vida. Los resultados obtenidos serán analizados y discutidos de acuerdo al objetivo planteado / The aims of this research is to analyze the correlation between the scores of resilience and quality of life in teenagers form schools in human settlements in Lima. For this, a sample of 671 participants (44.7% men and 55.3% women) with ages ranging from 10 to 18 years of age (M = 14.12, SD = 1.72) were assessed with the SV-RES Resilience Scale and the Olson and Barnes Quality of Life Scale adapted for adolescents. As the main results, satisfactory results were obtained in relation to the evidence of validity and reliability of both instruments and in the same way, significant degrees of correlation between both variables. It was possible to see that the three components of resilience correlate highly and significantly with the Family Life and Extended Family factor of the Quality of Life variable; similarly, but to a lesser extent, the three components of resilience also have a significant but lower correlation with the Media Factor of the Quality of Life variable. The results obtained will be analyzed and discussed according to the objective set / Tesis
75

Resiliencia y Autoconcepto Personal en indultados por terrorismo y traición a la patria residentes en Lima

Montalvo Pinedo, Lynda Veronika 25 September 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es describir la relación entre la resiliencia y el autoconcepto personal en indultados por el delito de terrorismo y traición a la patria, quienes son parte de la población afectada por la violencia política en el Perú. La muestra está conformada por 34 indultados y se les administró la Escala de Resiliencia (ER) y el Cuestionario de Autoconcepto Personal (APE). Los resultados muestran una correlación positiva significativa y de magnitud moderada entre resiliencia y el componente Autorrealización e Integridad del autoconcepto personal (r = .657, p < .001). / The aim of this study is to describe the relationship between resilience and personal self-concept in pardoned for the crimes of terrorism and treason, which are part of the population affected by political violence in Peru. The sample consist of 34 pardoned and they completed the Resilience Scale (ER) and Personal Self-Concept Questionnaire (APE). The results show a positive moderated correlation between resilience and the component Self-realization and Integrity of personal self-concept was found (r = .657, p < .001). / Tesis
76

Relaciones entre representaciones mentales del rol materno y resiliencia en madres con hijos en tratamiento de fisura palatina en Lima

Huarcaya Somoza, Fiorella 17 June 2016 (has links)
Esta investigación busca establecer la relación entre las representaciones mentales del rol materno positivo y negativo, y la resiliencia en madres durante el tratamiento de sus hijos con fisura palatina según variables sociodemográficas. Por ello, se aplicó la Escala de Representación Mental del Rol Materno (RMRM) y Escala de Resiliencia (CD-RISC) a 60 madres con hijos con fisura palatina, participantes de un tratamiento postquirúrgico. Se obtuvo, el 52 % de las madres muestran representación mental positivo, el 32 % de madres muestran representación mental negativa; y 76% de madres, muestran ser resiliente. Se obtuvo una correlación entre representaciones mentales del rol materno positivo y resiliencia debido logran construir constelaciones maternas adecuadas. Transforman y reorganizan sus mentes para crear un vínculo saludable con su hijo. Las madres que cuentan con redes de soporte, construyendo factores protectores que ayuden a disminuir el riesgo, como es el cuidado especial del niño fisurado. / This research seeks to establish the relationship between mental representations of positive and negative maternal role , and resilience in mothers during treatment of children with cleft palate by sociodemographic variables. There fore, the scale mental representation of Maternal Role ( RM ) and Resilience Scale (CD- RISC ) 60 mothers of children with cleft palate, participants in a postsurgical treatment was applied. Was obtained , 52% of mothers show positive mental representation , 32% of mothers show negative mental representation; and 76 % of mothers are shown to be resilient . The results showed a correlation between mental representations of positive maternal role and resilience because they construct adequate maternal constellations. Transform and reorganize their minds to create a healthy bond with your child . Mothers who have support networks , building protective factors that help reduce the risk , as is the special care of the fissured child. / Tesis
77

Planificación de sistemas eléctricos frente a terremotos: beneficios del almacenamiento de energía en la resiliencia del sistema

Zamorano Olivares, Camilo Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / Los sistemas eléctricos tienen un rol fundamental ya que el desarrollo de la sociedad actual depende en gran medida del correcto funcionamiento de éste. Por otra parte, a lo largo de la historia, Chile ha sido protagonista por albergar terremotos de alta intensidad, lo que afecta de manera considerable el desempeño del sistema eléctrico. En base a lo anterior, el concepto de resiliencia en el sector eléctrico chileno ha tomado un papel protagónico que se ve reflejado en el marco regulatorio y políticas energéticas a nivel nacional. En este contexto, este trabajo busca cuantificar y analizar el beneficio del almacenamiento de energía a gran escala en la resiliencia del sistema eléctrico nacional frente a terremotos, donde se estudia el beneficio de distintas soluciones candidatas dentro de las cuales se incluyen líneas de transmisión, robustecimiento de subestaciones y almacenamiento de energía. Además, se determinan portafolios óptimos de inversión para mejorar la resiliencia del sistema en función de una restricción de presupuesto que permite invertir en una o varias soluciones combinadas en el Sistema Eléctrico Nacional (e.g. almacenamiento de energía, nuevas líneas de transmisión, etc.). Las cuantificaciones para calcular los beneficios de las distintas alternativas de inversión se realizan en un modelo de optimización vía simulación desarrollado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el cual, mediante esta memoria, ha sido mejorado para incluir tecnologías de almacenamiento. De los resultados obtenidos, se logra identificar que la mejor solución individual para mejorar la resiliencia del sistema es la línea de interconexión HVDC entre El Desierto de Atacama y Santiago. Para el caso de donde se combinan múltiples soluciones (e.g. 3), se decide invertir en línea de interconexión, y robustecer las subestaciones Alto Jahuel y Cerro Navia-Lo Aguirre. Finalmente, se realiza un caso donde es posible invertir simultáneamente hasta en 5 soluciones tecnológicas, aquí el portafolio óptimo incluye dos centrales de almacenamiento en la subestación Cumbre 500 y subestación Lagunas. Una de las principales conclusiones es que el aporte del almacenamiento de energía a la resiliencia del sistema no se relaciona directamente con la capacidad de almacenar energía, sino que más bien con la capacidad de entregar potencia al sistema en ventanas de tiempo precisas. Esto se debe a que el aporte del almacenamiento de energía se produce en ventanas de tiempo acotadas justo después de la ocurrencia del terremoto cuando efectivamente existe energía no suministrada debido principalmente a restricciones de transmisión o generación, cuyas capacidades han sido degradadas como consecuencia del terremoto. A medida que transcurre el tiempo, la mayor parte de la energía desabastecida corresponde a consumo que se desconectan del sistema dada las contingencias sufridas directamente en el punto de conexión (e.g. subestaciones primarias) o aguas abajo.
78

Factores protectores de la resiliencia en estudiantes de enfermería de una universidad nacional Lima, 2019

Montoro Saccaco, Pamela Carina January 2020 (has links)
Determina los factores protectores de la resiliencia en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 170 estudiantes de enfermería. (UNMSM). La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 100 ítems que agrupa los nueve factores protectores de la resiliencia. Del 100%(170) de los estudiantes encuestados, se encontró los que tienen presente los factores protectores de la resiliencia fueron; el 58% (98) interacción, 54% (91) creatividad, 51% (86) iniciativa. Respecto al 3er y 4to año académico de enfermería del 100%(42), los factores protectores se encuentran presentes por debajo del 46%. Se concluye que en la mayoría de los estudiantes de enfermería de la UNMSM se presentan los factores protectores de la resiliencia: interacción, creatividad e iniciativa. En la mayoría de los estudiantes 3er y 4 to año de la UNMSM no se presentan los factores protectores de la resiliencia. / Tesis
79

Adaptación cultural y resiliencia en migrantes venezolanos en Perú / Cultural adaptation and resilience in Venezuelan migrants in Perú

Carrillo Ingunza de Erut, Fabricia Marina 12 May 2020 (has links)
El objetivo del estudio fue examinar la relación entre la adaptación cultural y la resiliencia en los migrantes venezolanos en Perú. La muestra estuvo conformada por 300 migrantes venezolanos (183 hombres y 117 mujeres), con una estadía mínima de 3 meses en Perú y una edad de 18 a 55. La muestra se dividió en cinco grupos según el grado de instrucción: primaria (n=12), secundaria (n=86), superior básica (técnica) (n=64), superior universitaria (n=122), y maestría y/o doctorado (n=16). Se administró la escala de Adaptación Cultural – IAC (Castro-Solano, 2011), y la escala de Resiliencia (Wagnild & Young, 1993) adaptada por (Castilla, Coronel, Bonilla, Mendoza & Barboza, 2016). Los resultados revelan que existe una mínima relación entre competencia con autonomía (r=.27) y apertura (r=.26); mientras que aceptación con autonomía (r=.10), y apertura (r=.13) una pequeña relación, siendo todas estadísticamente significativas (p< 0,001). Concluyendo que existe una relación mínima entre variables. / The objective of the study was to examine the relationship between cultural adaptation and resilience in Venezuelan migrants in Peru. The sample was made up of 300 Venezuelan migrants (183 men and 117 women), with a minimum stay of 3 months in Peru, with an age between 18 to 55 years old. The sample was divided into five groups according to the education degree: primary (n=12), secondary (n=86), basic superior (technique) (n=64), university superior (n=122), and master's degree and/or doctorate (n=16). The Cultural Adaptation scale - IAC (Castro-Solano, 2011), and the Resilience scale (Wagnild & Young, 1993) adapted by (Castilla, Coronel, Bonilla, Mendoza & Barboza, 2016) were administered. The results reveal that there is a minimal relationship between competition with autonomy (r=.27) and openness (r=.26); while acceptance with autonomy (r=.10), and openness (r=.13) a small relationship, all being statistically significant (p<0.001). Concluding that there is a minimum relationship between variables. / Tesis
80

La Resiliencia de los Distritos Industriales durante la Gran Recesión: Un Análisis del Caso Valenciano

Fuster, Antonio 29 November 2019 (has links)
Una de las características principales de los distritos industriales es su concepción como espacios dinámicos ya que, como afirma Ybarra (2009), el concepto no es en absoluto estático. Sin embargo, la evolución que podían mostrar los distritos industriales se ha podido ver alterada por los efectos derivados de la intensa crisis económica que se inicia en España en el año 2008. La cuestión principal reside en si estos territorios han sido capaces de afrontar la crisis económica mejor que otras áreas económicas. Esta capacidad se vincula con la resiliencia, entendida ésta como la facultad de un sistema para hacer frente a las consecuencias de un shock externo. Así, en esta tesis doctoral se pretende analizar el nivel de resiliencia mostrado por los sistemas productivos locales valencianos (diferenciando aquellos que son distritos industriales) con el objetivo de determinar qué factores de carácter interno influyen en mayor medida en dicha resiliencia. Las ventajas que proporcionan las economías de aglomeración y la vinculación entre las empresas del cluster deberían permitir resistir mejor a los efectos negativos de una crisis o recesión económica especialmente en términos de producción (el empleo tarda más en recuperarse). Las conclusiones de este análisis permitirían señalar aquellos factores territoriales que pueden ser reforzar la estructura competitiva de los sistemas productivos y, así, mejorar su nivel de resiliencia ante futuros shocks externos.

Page generated in 0.0729 seconds