• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 16
  • 12
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cocina y representación: el caso del restaurante ámaZ en Lima

Ferraro Vidal, Natalia María 30 September 2019 (has links)
La presente tesis busca ilustrar el proceso de representación de la cocina amazónica en Lima, específicamente en el restaurante ámaZ. Se sostiene que el proceso consiste en tres fases que le dan forma a la representación de esta cocina: la fase de investigación y acercamiento, la fase de traducción y producción y finalmente, la fase de consumo y circulación. Se busca desentrañar los temas que están articulando este proceso de representación y la complejidad técnica de cada uno de los elementos que participan. En este sentido esta etnografía, va más allá del estudio de la cocina amazónica y nos invita a pensar en los sistemas de representación y las narrativas e imaginarios asociados a la cocina y la región amazónica en general. Se puede afirmar que el restaurante ámaZ es una forma de promocionar el glamour de la etnicidad y diversidad cultural a través de la seducción de la diferencia como una parte importante del atractivo del restaurante. Sin embargo, cubre las relaciones de poder que se esconden detrás de todo este montaje de la autenticidad. La Amazonía que se representa en ámaZ es resultado de una tensión entre reconocimiento de la variedad culinaria y producción de los estereotipos y narrativas sociales dominantes.
12

Análisis de los factores que influyen en la decisión del canal de compra de los consumidores de comida criolla en restaurantes de Lima Moderna

Aguilar Vega, Camila Abigail, Alvarez Coca, Diana Aracelly 15 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar los principales factores que influyen en la decisión del canal de compra de los consumidores de comida criolla en restaurantes de Lima Moderna. Se pretende facilitar a las organizaciones del sector, el acceso a información que les permita implementar estrategias de marketing con un mejor enfoque en el consumidor y sus decisiones. En ese sentido, se realizó una investigación de alcance exploratorio - descriptivo – correlacional y se usaron herramientas de enfoque cuantitativo. Para la recolección de información se realizaron encuestas virtuales a consumidores de restaurantes de comida criolla en Lima Moderna. En el cuestionario se incorporaron preguntas sobre los factores que influyen en el proceso de decisión del canal de compra. Con la información cuantitativa, se realizó un análisis de clústeres que mostró la presencia de cuatro perfiles de consumidores de comida criolla en la muestra. Además, se realizó una prueba chi-cuadrado, la cual demostró que nueve variables diferencian a los consumidores presenciales de los que piden por delivery. Por último, se aplicó un análisis de regresión logística que permitió llegar a la conclusión más importante: solo la variable “planificación” explica la variable dependiente, es decir, la elección del canal de consumo.
13

Estudio estratégico para la implementación de una cadena de pollerías especializada en el servicio de delivery y recojo en tienda en Lima Metropolitana

Silva Silva, Leonardo José 25 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un estudio estratégico que sirva de base para la implementación de una cadena de pollerías especializada en el servicio de delivery y recojo en tienda en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se realizó el análisis del macroentorno. Se consideraron los factores políticos, demográficos, económicos, socioculturales, tecnológicos y legales. Aquí se determinó que las empresas se encuentran expuestas a la incertidumbre generada por la crisis política peruana, pero protegidas por el responsable manejo macroeconómico que hay en Perú. También se determinó que el pollo a la brasa es exitoso en Perú debido a factores socioculturales. En el segundo capítulo se aplicó el modelo de las cinco fuerzas de Porter para realizar el análisis del microentorno. Por lo tanto, se evaluaron el poder de negociación de los consumidores, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de los productos sustitutos, la amenaza de nuevos entrantes y la rivalidad entre competidores existentes. Con ello se determinó que el poder de negociación de los consumidores es bajo, pero el de los proveedores es alto. También se determinó que la amenaza de los productos sustitutos es alta debido a su alta participación de mercado. Del mismo modo, se consideró que, entre las grandes cadenas, la amenaza de nuevos entrantes es baja, pero la rivalidad entre competidores existentes es intensa. En el tercer capítulo se procedió con el estudio del sector de los pollos a la brasa. Se evaluó el perfil del consumidor, determinando así sus hábitos de consumo y razones por las que deciden consumir pollo a la brasa. También se determinaron los productos sustitutos y la evolución del mercado creciente del pollo a la brasa. Del mismo modo se analizaron los insumos requeridos y los proveedores de estos, las tecnologías de producción empleadas, los canales de distribución y las principales participantes en el mercado. En el cuarto capítulo se definieron la visión y la misión de la empresa, principalmente enfocadas en la producción de un producto económico, pero de calidad garantizada. Del mismo modo, se realizó el análisis interno y externo del entorno de la empresa mediante el análisis FODA. Finalmente, se establecieron estrategias a partir de estas, optando por el liderazgo en costos y a ampliar su número de sedes aprovechando los bajos costos fijos del modelo creado. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones del estudio estratégico para la implementación de una cadena de pollerías especializada en la atención por delivery y el recojo en tienda.
14

Análisis de la contribución del apalancamiento financiero de las Fintech a la inclusión financiera de las MYPES de servicios del rubro restaurantes en Lima Metropolitana

Ccapa Aracca, Julio Cesar, Muñoz Castro, Roxy Jazmin 01 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito construir un marco analítico para comprender la contribución del apalancamiento de las Fintech a la inclusión financiera de las MYPES de servicios del rubro restaurantes en Lima Metropolitana, realizando un énfasis en el modelo de financiamiento alternativo crowdlending, y cómo las Fintech, cuyo modelo de negocio son este tipo de financiamiento, inciden en las dimensiones de la inclusión financiera de las MYPES de dicho sector. Este modelo de financiamiento se presenta como alternativa a las empresas que se ven excluidas del sistema financiero tradicional, ya que mitigan los efectos de las limitantes e inciden en las dimensiones de la inclusión financiera, mencionados por la Alliance for financial inclusion. Dentro del marco teórico se desarrollaron a diversos autores que describieron modelos de financiamiento tradicionales, con enfoques corporativos y modelos de financiamiento alternativos. Por otro lado, se utilizó abundante información institucional sobre la inclusión financiera para obtener detalles de las dimensiones y las limitantes. Se prestó particular atención a este modelo descrito en los párrafos anteriores, ya que, las Fintech cuyo modelo de negocio es el financiamiento crowdlending inciden en las dimensiones de la inclusión financiera mediante ciertos factores. Entre estos factores destacaron la sencillez, conveniencia, rapidez y transparencia. Dichos factores poseen un nivel de incidencia en la accesibilidad, el uso y la calidad. El análisis será abordado de forma profunda en el marco teórico de la presente investigación, en la cual se desarrollarán los factores de las Fintech cuyo modelo de negocio es el financiamiento crowdlending y las dimensiones descritas previamente. Finalmente, en el marco contextual, se analizó al sistema financiero peruano mediante información obtenida del BCRP y la SBS; la evolución de los indicadores de las dimensiones de la inclusión financiera mediante la información actualizada de dicha institución reguladora; la dinámica sectorial de restaurantes, la situación de las MYPES en Lima Metropolitana y las necesidades financieras de las MYPES de servicios del rubro restaurante. Dicha contextualización permitirá entender las características locales de la contribución de dicho modelo de financiamiento de las MYPES y su impacto a la inclusión financiera. Además de permitir entender el efecto de las limitantes de la inclusión financiera descritos por el Banco Mundial tales como la falta de innovación en productos financieros, falta de articulación de las instituciones, baja rentabilidad esperada al atender a estos segmentos, entre otros.
15

Análisis de la relación entre promoción de ventas y lealtad a partir de la segmentación del consumidor de Toku Sushi

Montoya Gonzales, Kelly Francessca, Torres Hurtado, Candy Vanessa, Velarde Macukachi, Brenda 14 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la relación de la promoción de ventas sobre la lealtad del consumidor es afectada por la segmentación de mercado con el fin de poder identificar y conocer los diferentes perfiles de clientes de una marca de establecimientos de comida rápida. Con el transcurrir de los años, la gastronomía peruana ha ido evolucionando e identificó en el sector restauración diferentes tipos de cocina que conllevan a un gran desarrollo económico e identidad cultural. Es así como se desarrolló nuevas propuestas culinarias como la cocina fusión o también conocida como Nikkei, la cual se caracteriza por ser requerida por clientes informados, exigentes y dispuestos a experimentar con diferentes culturas. Por ello, surge la necesidad de centrarse en los criterios y herramientas de segmentación que permita crear experiencias basadas en los gustos y características de los consumidores, pues se basan en lograr satisfacer las necesidades y expectativas de diferentes nichos de mercado con la finalidad de ser más eficiente y rentable. De tal modo, la investigación tiene como base el caso de estudio: “Toku Sushi”, una marca de comida fast food de la franquicia de Edo Sushi Bar. En la actualidad, Toku Sushi cuenta con tres establecimientos ubicados en los siguientes centros comerciales: Real Plaza Salaverry, Plaza San Miguel y Centro Cívico. En estos tres locales, Toku Sushi emplea estrategias de promoción de ventas estandarizadas realizadas en base a un estudio básico de mercado, el cual incluye análisis de los comentarios obtenidos de las redes sociales, encuestas de satisfacción a los clientes, focus group y entrevistas. Sin embargo, debido a que estas herramientas no son a profundidad, las estrategias implementadas no tienen el resultado y alcance esperado en cada establecimiento. En este sentido, la recolección de información se basa en tres herramientas, en primer lugar, con el objetivo de identificar y conocer al cliente, se realizarán encuestas digitales (cuestionarios online) a los consumidores concurrentes y actuales de Toku Sushi, la cantidad de preguntas serán las necesarias para una adecuada segmentación. En segundo lugar, se realizarán entrevistas a profundidad a expertos en el tema con la ayuda de guías de preguntas semiestructuradas. Por último, se realizarán, también, entrevistas semi-estructuradas tanto al gerente de marketing como al administrador de la marca, esto con el fin de obtener información de primera mano y a profundidad
16

FITFOOD: Comida saludable para colaboradores administrativos de empresas

Melgarejo Loo, Silvana Marilú 23 May 2019 (has links)
La tesis propone el desarrollo y validación un Plan de Negocios que se basa en la creación de un restaurante de comida saludable para personas que laboren en áreas administrativas de empresas ubicadas dentro del área industrial del Callao y Lima delimitada por las avenidas Nicolás Dueñas, Néstor Gambetta, Morales Duarez y Oscar R. Benavides. Para su desarrollo, se realizaron dos investigaciones, una exploratoria y otra concluyente, tanto con fuentes primarias como secundarias. El objetivo de estas investigaciones fue conocer el entorno, la demanda y la oferta de la idea de negocio. Como resultado se obtuvo que si bien no existe una oferta especializada ni ningún proveedor con una oferta de valor suficientemente atractiva como para satisfacer las expectativas del público, las personas de éste nicho de mercado sí valora la comida saludable y tiene deseos de consumirla. Con respecto a la comida, los atributos más valorados son: buen sabor, el valor nutricional y el tamaño de la porción; y con respecto al servicio, lo que más valoran y demandan las personas es una atención rápida y el servicio de delivery. Dado estos resultados, se procede a diseñar una oferta de valor para FitFood que nos permita ofrecer no sólo comida saludable, sino una experiencia de alimentación saludable completa para nuestros clientes. La venta máxima esperada es de 913 platos de comida al día, con un ratio de 74% menús y 26% platos a la carta o especiales del día. El precio para el menú será de 13 soles, y para platos a la carta o especiales del día de 17.50 soles en promedio, lo que nos da un ingreso diario de 12, 937 soles. Para iniciar sus operaciones, FitFood necesitará 1,110,739 soles, los cuales serán financiados con aporte de los socios y con préstamo bancario (con un split de 60 – 40 respectivamente). Como resultado final se obtiene que es recomendable ejecutar FitFood, debido a que genera un margen de utilidad considerado como atractivo para los inversionistas (20%), un VAN positivo y una tasa interna de retorno considerable (24%) Para llegar a ese resultado en la presente tesis se sigue el siguiente esquema: en el primer capítulo se desarrollará la idea de negocio y se evaluará la validez de la misma, para luego pasar a hacer un análisis del macro y micro entorno de la empresa, y evaluar la factibilidad de desarrollo (capítulo II). Después, se procede a realizar en una investigación de mercado tanto exploratoria como concluyente en el capítulo III, esto con el objetivo de hallar un estimado del nivel de demanda, y levantar los principales lineamientos de la propuesta de valor. Una vez definida la aceptación de la idea de negocio, se procede a desarrollar el planeamiento estratégico en el capítulo IV, definiendo en esta sección temas como la visión y misión de la empresa, la propuesta de valor, los factores críticos de éxito y la estrategia competitiva a seguir. En base a las directrices que se definen en el capítulo IV, se procede a elaborar el plan de marketing y comercial (capítulo V), el plan operativo (capítulo VI) y la estructura organizacional (capítulo VII). Finalmente, se hace un análisis financiero para estudiar la viabilidad económica (capítulo VIII); y en base a todo lo analizado, se elaboran las conclusiones y recomendaciones (capítulo IX).
17

Gestión (anti)ética en las relaciones de trabajo: problemas y mecanismos de explotación laboral en dos franquicias de fast food

Castro Arostegui, Patricia, Ramirez Montes, Cristina Valeria 13 November 2021 (has links)
Esta investigación se ocupa del problema de explotación laboral y los mecanismos organizacionales a través de los cuales se reproduce en dos franquicias de fast food en Lima Metropolitana. El enfoque teórico proviene de la ética de la gestión, el trabajo decente y estudios empíricos conexos. La metodología, de corte cualitativo, se basó principalmente en entrevistas a trabajadores y extrabajadores de ambas franquicias, así como la revisión de documentos relevantes de las organizaciones involucradas. El análisis permitió identificar diferentes prácticas de explotación vinculadas a la retribución salarial insuficiente, afectaciones de la jornada laboral y sobrecarga laboral. Asimismo, permitió elucidar los distintos mecanismos mediante los cuales esas prácticas son reproducidas y normalizadas en estos contextos organizacionales.
18

Análisis del rol de la experiencia de usuario en la relación de la calidad de servicio y la lealtad de clientes en restaurantes temáticos de Lima Metropolitana

Barragan Roncal, Allison Stephanie, Gordillo Inga, Claudia Elizabeth, Colque Jalanocca, Luis Enrique 18 December 2020 (has links)
En la presente investigación, se realizó el análisis del rol de la experiencia de usuario en la relación entre la calidad de servicio y la lealtad del cliente en restaurantes temáticos de Lima Metropolitana. Esta investigación resulta relevante debido a que aporta valor al estudio de la experiencia del usuario desde la perspectiva del marketing experiencial mediante la revisión teórica del estado actual de la calidad de servicio, experiencia de usuario y lealtad del cliente; así como, su implementación en un contexto peruano. Por ello, este estudio contribuirá en la realización de una gestión efectiva de las diversas estrategias relacionadas al marketing experiencial, calidad de servicio y lealtad del cliente a partir del rol de la experiencia de usuario identificado y, con ello, garantizar la rentabilidad del negocio a corto y largo plazo. La investigación se realiza a partir de la identificación de un problema teórico, el cual se centra en la necesidad de brindar un servicio de calidad involucrando el factor experiencial que logre captar el interés de los clientes a través de un ambiente agradable cuya finalidad es generar una mayor lealtad; por ello, los restaurantes deben brindar experiencias únicas que aporten valor al consumidor. Debido a ello, el presente trabajo busca conocer el rol de la experiencia del usuario en la relación entre la calidad de servicio y lealtad del cliente en restaurantes temáticos en Lima Metropolitana mediante la identificación del modelo teórico más relevante para cada dimensión mencionada y sus respectivas variables. El análisis parte de un proceso metodológico bajo un enfoque cuantitativo, que abarca la recolección y análisis estadístico de datos. En primer lugar, la recolección de información se realizó a partir de encuestas administradas de manera virtual a clientes de restaurantes temáticos en Lima Metropolitana, siendo un muestreo no probabilístico por conveniencia. En segundo lugar, se realizó el primer análisis correspondiente a la elaboración de los constructos para cada una de las tres variables estudiadas mediante ecuaciones estructurales. Finalmente, se efectuó un segundo análisis con la finalidad de conocer el rol de la experiencia de usuario a través de herramientas estadísticas: análisis multigroup, ecuaciones estructurales y regresión lineal. En conclusión, la investigación se centró en las tres variables mencionadas: calidad de servicio, experiencia de usuario y lealtad del cliente; cuyo análisis estadístico permitió entender el papel de la experiencia de usuario, y de esta manera dar una respuesta a los objetivos planteados. En base a ello, se determinó que la experiencia de usuario cumple un rol exógeno en la relación de las variables anteriormente mencionadas para los clientes de restaurantes temáticos en Lima Metropolitana.
19

Factores que promueven la creación del eWOM y la influencia de este en la intención de compra de los clientes de restaurantes pollerías en Lima Moderna

Gonzalo Aliaga, Gimena Rocio, Huamani Hernandez, Judith Alexandra 01 June 2021 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivo construir un marco conceptual que explique cuáles son los factores que propician la creación del boca a boca electrónico (eWOM por sus siglas en inglés) y la influencia de este en la intención de compra de los consumidores de las cadenas de pollerías en Lima Metropolitana. La importancia del eWOM en los negocios, específicamente en el área de marketing, reside en el desarrollo que viene experimentado el entorno digital. Este entorno ha permitido que las relaciones entre marcas y consumidores cambien, pues les brinda a las empresas la oportunidad de conocer y mantenerse en contacto con sus clientes, y a estos les permite tener acceso a diversas fuentes de información. Una de las fuentes de información principales que proporciona el entorno digital, y específicamente las redes sociales, a los consumidores es el eWOM. Este es una fuente de información valiosa al momento de decidir una compra, ya que los consumidores confían más en la opinión de usuarios que ya han tenido experiencias pasadas que en lo que las marcas dicen sobre sus productos o servicios. A partir de ello, se consideró importante conocer cuáles eran los factores que motivaban a los consumidores a compartir comentarios después de vivir alguna experiencia con una marca y cómo estos comentarios, al ser captados por otros consumidores, pueden influir en la intención de compra. Para ello, se examinaron distintos enfoques teóricos acerca del eWOM, con énfasis en el generado por las redes sociales. Entre los factores que propician el eWOM, se prestó especial atención a los modelos de Hossain et al. (2019) y de Jalilvand et al. (2016). Asimismo, luego de examinar distintos modelos que explican cómo incide el eWOM sobre la intención de compra, se enfatizó el modelo propuesto por Ekran (2016). Los modelos seleccionados fueron la base para construir un marco analítico específico que explique esas relaciones en restaurantes pollerías. Por otro lado, en el marco contextual se explicó las tendencias del sector gastronómico y su relevancia tanto en la economía como en la identidad nacional. También, se analizó el contexto digital en el Perú, especialmente las redes sociales y el e-commerce en restaurantes. Finalmente, se examinó la realidad de los restaurantes pollerías en el Perú, así como el perfil organizacional de las cadenas con mayor participación en el mercado (Norky’s, Rocky’s y Pardos Chicken), resaltando las estrategias que vienen aplicando en las redes sociales.
20

Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental

Konno Hayashida, Mayumi 31 January 2021 (has links)
En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.

Page generated in 0.1534 seconds