• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 5
  • Tagged with
  • 86
  • 46
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 24
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Principales causas de rotación laboral en la generación millennial

Aliaga Torres, Miguel Frank, Martínez Lázaro, José Gabriel, Necochea Bernal, Adriana, Raffo Ticlavilca, Mauro, Ramírez Caballero, Jorge Franklin 27 February 2024 (has links)
En las organizaciones, el factor humano se constituye como el eje fundamental de su desarrollo. Es un punto de consenso. Sin embargo, hace falta generar conciencia acerca de que ese factor humano es cambiante a lo largo del tiempo, pues las características de los trabajadores de la generación Y, llamada también generación “millennial” o” generación Y”, son notoriamente diferentes a las de sus pares de las generaciones anteriores. Sus hábitos, preferencias y formas de ver la vida influyen en sus decisiones de permanencia laboral, por lo que deben ser conocidas y analizadas por los empleadores. El tema central en la presente investigación es brindar información relevante sobre las causas de la rotación laboral en la actualidad, enfocándose en la generación millennial en Lima Metropolitana, especialmente en los millennials profesionales que se encuentran en el mercado laboral con un mínimo de cuatro años. Su desarrollo representa un desafío, debido a que la información académica es insuficiente con relación a los millennials peruanos, pero también genera una especial contribución a favor de las empresas ya que, si estas disponen de información confiable con relación a las razones de la rotación laboral de los trabajadores de este grupo etario, podrán gestionar exitosamente la retención de dicho talento humano en sus organizaciones. La presente investigación, titulada Principales Causas de Rotación Laboral en la Generación Millennial, tiene un propósito exploratorio y ha sido desarrollada con un enfoque cualitativo, y está estructurada de la siguiente forma: Capítulo I: Como parte introductoria se describen los antecedentes que caracterizan a la generación millenial, se define el problema y propósito de la investigación, además de especificar cuál es la naturaleza del análisis, llegando a la justificación correspondiente, con las limitaciones y delimitaciones que conlleva su desarrollo. Capítulo II: Se presenta la literatura con la que se sustentan los estudios realizados, proporcionando los conceptos de cada tema tratado. Capítulo III: Se explica la metodología empleada y el proceso del estudio. Capítulo IV: Se desarrolla el análisis y resultados de las entrevistas realizadas. Capítulo V: Se presentan las conclusiones correspondientes, brindando las recomendaciones y un plan de mejora. / Within organizations, the human factor is considered as the fundamental axis of its development. It is a point of consensus. However, it is necessary to raise awareness about the fact that this human factor is changing over time, since the features of the workers of generation Y, also called the millennial generation, are notoriously different from those of their peers from previous generations. Their habits, preferences and ways of seeing life influence their decisions to stay at work, so they must be known and analyzed by employers. The main topic in this research is to provide relevant information on the causes of employee turnover today, focusing on the millennial generation in Metropolitan Lima, especially professional millennials who have been in the labor market for a minimum of four years. Its development poses a challenge, because academic information is insufficient in relation to Peruvian millennials; however, it favors companies in the event they have reliable information regarding the reasons for employees ‘turnover in this age group, they will be able to successfully manage staff retention. This research, titled Main Causes of Employee Turnover in the Millennial Generation, has an exploratory purpose and has been developed with a qualitative approach, and is structured as follows: Chapter I: As an introduction, the background of the millennial generation is described, the problem and purpose of the research are defined, in addition to specifying the nature of the analysis, reaching the corresponding justification, along with the constrains and delimitations that its development entails. Chapter II: Literature used as reference for the studies is shown. It provides concepts for each topic. Chapter III: Used methodology and study process are explained. Chapter IV: Analysis and results of interviews carried out are developed.Chapter V: Corresponding remarks are presented, providing recommendations and an improvement plan.
52

Subsistemas de recursos humanos y la percepción de motivos de cese del personal de vigilancia física en la ciudad de Huánuco en el año 2018

Yanet Araceli, Regalado Fuster, Kevin Foster, Sanchez Pino 16 April 2019 (has links)
La presente investigación plantea conocer cuáles son los subsistemas de recursos humanos a través de seis dimensiones basadas en el libro de Martha Alles “Dirección Estratégica de RRHH” y cuál es la percepción de los agentes respecto a los motivos de cese laboral existente en el sector de seguridad por medio de cinco dimensiones basadas en el libro de Mathis & Jackson “Human Resource Management”, limitándose este estudio a los agentes de seguridad. Para esta investigación se hizo una indagación cuantitativa de los posibles factores de percepción respecto a los motivos de cese laboral según el punto de vista del personal de seguridad de seguridad (en adelante referidos como agentes), es decir, por qué estos agentes cesarían de sus centros laborales en forma voluntaria. De esta forma, se pudo contrastar si los subsistemas de recursos humanos que aplicaban las diversas empresas de seguridad de la ciudad de Huánuco , dentro de sus estrategias de recursos humanos, mantienen una relación con los verdaderos motivos que inducen a los agentes a renunciar a su centro de trabajo, lo cual genera rotación de personal en el sector. A partir de esta premisa, la investigación estuvo basada en el estudio de 166 agentes de seguridad privada en la ciudad de Huánuco, adicional a lo expuesto, se ha encuestado y entrevistado a la plana gerencial (cinco empresas de seguridad de Huánuco). / The present research know about the human resources subsystems through six dimensions based on Martha Alles book "Strategic HR Management" and the security agent’s perception of the factors leading the employee turnover in the security sector this by five dimensions based on the book written by Mathis & Jackson "Human Resource Management". In that order, this study is limited to the security agents. For this, a qualitative investigation based on the perception of the factors leading the employee turnover was carried out according to the point of view of the security agents (hereafter referred to as agents), this means know the reasons why these agents leave their jobs. In this way, it was possible to verify if the human resources strategies applied by the various security companies in Huánuco were according with the real reasons why the agents leave their jobs, which leads to employee turnover in this industry. According to this premise, the research was based on the study of 166 agents who provide private security services in the city of Huánuco. In addition to the above, the management team of each security company (five security companies of Huánuco) has been surveyed. / Tesis
53

Contribuciones al estudio analítico del movimiento de rotación de una Tierra deformable

Baenas, Tomás 14 May 2014 (has links)
Esta memoria para optar al grado de doctor por la Universidad de Alicante, en el área de Matemática Aplicada, se divide en ocho capítulos. En los cuatro primeros se lleva a cabo una revisión del problema de la rotación de la Tierra rígida y elástica, en formalismo hamiltoniano, y se introducen algunas alternativas originales a la construcción de ciertos elementos de la teoría. En los otros cuatro se presentan nuevas contribuciones al estudio analítico de los movimientos de precesión y nutación de la Tierra deformable. Estas se pueden agrupar en dos categorías: la obtención de fórmulas que describen el movimiento de rotación del eje de figura, que completan las existentes hasta la fecha, y la extensión del formalismo para hacerlo compatible con modelos reológicos de la Tierra más generales.
54

Turbulent structure in environmental flows: effects of stratification and rotation

Matulka, Anna Magdalena 19 March 2010 (has links)
Several series of experiments in stratified and in rotating/stratified decaying flows after a grid is used to stir the two layer stable fluid brine and fresh water set up. We measure by comparing the gained potential energy with the available kinetic energy AKE, the relative efficiency of mixing. The experiments in stratified rotating flows with grid driven turbulence were both periodic (quasi stationary) and non-monotonic (decaying) forcing. This thesis compares experimental, numerical and field observations on the structure and Topology of the Stratified Rotating Flows as well as their decay, the horizontal spectra changes appreciable with slopes from 1.1 to 5, but vorticity and local circulation, and also the initial topology and forcing of the flow. A detailed study of the vorticity decay and vortex and energy structure has been performed, the new results show that neither stratified nor rotating flows exhibit pure 2D structures. The work parameterizes the role of the Richardson number and the Rossby number, both in the experiments and in the ocean visualizations is very important. The conditions of vortex decay show the effects of the internal waves in the decay turbulent conditions both for stratified and rotating flows. The parameter space (Re,Ri,Ro) has been used to interpret many previously disconnected explanations of the 2D-3D turbulent behaviour. The comparison of numerical simulations with experiments has allowed implementing new theoretical aspects of the interaction between waves and vortices finding the surprising and very interesting result that these interactions depend on the level of enstrophy. This also leads to new ways of using multifractal analysis ad intermittency in ocean environmental observations. A large collection of SAR images obtained from three European coastal areas were used for routine satellite analysis by SAR and other sensors, which seem very important to build seasonal databases of the dynamic conditions of ocean mixing. The topology of the basic flow is very important and in particular the topology of the vortices and their decay which depends on ambient factors such as wave activity, wind and currents. We find more realistic estimates of the spatial/temporal non-homogeneities (and intermittency obtained as spatial correlations of the turbulent dissipation); these values are used to parameterize the sea surface turbulence, as well as a laboratory experiments at a variety of scales. Using multi-fractal geometry as well, we can establish now a theoretical pattern for the turbulence behaviour that is reflected in the different descriptors. Vorticity evolution is smoother and different than that of scalar or tracer density. The correlation between the local Ri and the fractal dimension detected from energy or entropy is good. Using multi-fractal geometry we can also establish certain regions of higher local activity used to establish the geometry of the turbulence mixing that needs to be studied in detail when interpreting the complex balance between the direct 3D Kolmogorov type cascade and the Inverse 2D Kraichnan type cascade.
55

Aplicación de la cinemática articular a la valoración funcional del hombro

Cáceres Cáceres, Magda Liliana 07 January 2020 (has links)
[ES] El hombro es una articulación compleja en la que interaccionan múltiples estructuras, lo que permite la realización de movimientos de gran amplitud. Debido a esta característica, puede ser fácilmente alterada si alguno de los componentes falla. Las patologías del hombro son variadas, así como diversa es la sintomatología y el nivel de alteración funcional. El grado de afectación funcional puede ser valorado ya sea mediante escalas clínicas, o con pruebas biomecánicas basadas en el análisis cinemático, que añaden objetividad a los resultados. No obstante, los modelos cinemáticos disponibles en la actualidad no ofrecen una representación realista del movimiento articular, lo que supone una importante limitación a la hora de desarrollar sistemas de valoración funcional. El objetivo principal de esta tesis fue describir el movimiento del hombro mediante técnicas cinemáticas avanzadas que incluyeran el uso de variables funcionales asociadas a la posición, velocidad y aceleración, así como la descripción de la trayectoria del eje instantáneo de rotación, con la finalidad de desarrollar un nuevo enfoque en las técnicas de valoración funcional del hombro. La muestra de estudio estuvo compuesta por 41 sujetos sanos y 15 sujetos con patología de hombro. Se analizaron los movimientos de abducción en el plano frontal y escapular, sin peso y con una maza de 1kg. Se utilizó la escala EVA (Escala Visual Analógica), para determinar el nivel de dolor percibido y la escala DASH (Disabilities of the arm, shoulder and hand), para definir el grado funcional. Se realizó un análisis de variables numéricas, variables funcionales, reproducibilidad y armonía del movimiento y descripción de la trayectoria del eje instantáneo de rotación (EIR). Como resultado, se ha demostrado la alta fiabilidad del procedimiento. Las diferencias encontradas entre los sujetos sanos y patológicos, solo eran evidentes a nivel de grupos, además la dispersión de la muestra era considerable. Los valores de reproducibilidad y armonía fueron similares para los dos grupos. En promedio, los sujetos patológicos tenían menor ángulo, velocidad y aceleración, pérdida que se producía de forma continua a lo largo del ciclo, como se observa en el análisis de las funciones del movimiento. Se encontró que la escala DASH guardaba una relación con las variables cinemáticas funcionales, si bien, era moderada. Por otra parte, al aumentar el nivel de afectación, se observaba una clara disminución de la velocidad angular, y un cambio en el patrón de movimiento. Con respecto al efecto de la carga, no se encontraron diferencias claras en la población de estudio. Finalmente, la trayectoria del EIR describía una ruta de inicio por debajo del acromion, seguido de un desplazamiento vertical y medio-lateral, con un patrón que aunque era similar entre los grupos, se veía afectado de forma diferente por el dolor o el nivel de afectación funcional en la muestra de patológicos. En conclusión, los resultados indican que las variables funcionales son más sensibles a los cambios que las variables numéricas clásicas basadas en rangos o valores máximos. Por otra parte, las diferencias encontradas entre los sujetos patológicos y los sanos, solo son claras a nivel de conjunto, pero no separan de forma nítida a los individuos de cada grupo, pudiendo ser solo evidentes en caso de afectaciones muy severas, pero no con niveles moderados o bajos. El estudio del EIR es novedoso y proporciona información acerca de la coordinación del movimiento, aspecto de especial relevancia dada la composición del complejo articular del hombro. Finalmente, de los resultados se extrae el interés del uso de medidas repetidas usando el sujeto como factor y utilizando las escalas de valoración funcional, ya que el uso solo de datos biomecánicos no parece ser suficiente. / [CAT] El muscle és una articulació complexa en la qual interaccionen múltiples estructures, la qual cosa permet la realització de moviments de gran amplitud. A causa d'aquesta característica, pot ser facilment alterada si algun dels components falla. Les patologies del muscle són variades, així com diversa és la simptomatologia i el nivell d'alteració funcional. El grau d'afectació funcional pot ser valorat ja siga mitjanvant escales clíniques, o amb proves biomecaniques basades en l'analisi cinematica, que afigen objectivitat als resultats. No obstant aixo, els models cinematics disponibles en l'actualitat no ofereixen una representació realista del moviment articular, la qual cosa suposa una important limitació a l'hora de desenvolupar sistemes de valoració funcional. L'objectiu principal d'aquesta tesi va ser descriure el moviment del muscle mitjanvant tecniques cinematiques avanvades que inclogueren l'ús de variables funcionals associades a la posició, velocitat i acceleració, així com la descripció de la trajectoria de l'eix instantani de rotació, amb la finalitat de desenvolupar un nou enfocament en les tecniques de valoració funcional del muscle. La mostra d'estudi va estar composta per 41 subjectes sans i 15 subjectes amb patología de muscle. Es van analitzar els moviments d'abducció en el pla frontal i en el pla escapular, amb pes d'1 quilogram i sense pes. Es va utilitzar l'escala EVA (escala visual analogica), per a determinar el nivell de dolor percebut i l'escala DASH (Disabilities of the arm, shoulder and hand), per a definir el grau funcional. Es va realitzar una analisi de variables numeriques, variables funcionals, reproducibilitat i harmonia del moviment i descripció de la trajectoria de l'eix instantani de rotació. Com a resultat, s'ha demostrat l'alta fiabilitat del procediment. Les diferencies oposades entre els subjectes sans i patologics, només eren evidents a nivell de grups, a més la dispersió de la mostra era considerable. Els valors de reproducibilitat i harmonia van ser similars per als dos grups. En mitjana, els subjectes patologics tenien menor angle, velocitat i acceleració, perdua que es produia de forma contínua al llarg del cicle, com s'observa en l'analisi de les funcions del moviment. Es va trobar que l'escala DASH guardava una relació con les variables cinematiques funcionals, si bé, era moderada. D'altra banda, en augmentar el nivell d'afectació, s'observava una clara disminució de la velocitat angular, i un canvi en el patró de moviment. Respecte a l'efecte de la carrega, no es van trobar diferencies clares en la població d'estudi. Finalment, la trajectoria del EIR descrivia una ruta d'inici per davall de l'acromi, seguit d'un desplavament vertical i mig-lateral, amb un patró que encara que era similar entre els grups, es veia afectat de forma diferent pel dolor o el nivell d'afectació funcional en la mostra de patologics. En conclusió, els resultats indiquen que les variables funcionals són més sensibles als canvis que les variables numeriques classiques basades en rangs o valors maxims. D'altra banda, les diferencies oposades entre els subjectes patologics i els sans, només són clares a nivell de conjunt, pero no separen de forma nítida als individus de cada grup, podent ser només evidents en cas d'afectacions molt severes, pero no amb nivells moderats o baixos. L'estudi del EIR és nou i proporciona informació sobre la coordinació del moviment, aspecte d'especial rellevancia donada la composició del complex articular del muscle. Finalment, dels resultats s'extrau l'interés de l'ús de mesures repetides usant el subjecte com a factor i utilitzant les escales de valoració funcional, ja que l'ús sol de dades biomecanics no sembla ser suficient. / [EN] The shoulder complex is a structure of joints with the largest range of motion. Consequently, it is susceptible to injury. Shoulder pathologies involve different levels of functional impairment that can be assessed either by clinical scales or by objective methods such as kinematic analysis. However, currently available kinematic models do not offer a realistic representation of joint movement, which is an important limitation when developing functional assessment systems. The main goal of current dissertation is to describe the movement of the shoulder, using advanced kinematic techniques that include the use of position, velocity and acceleration variables, as well as the use of the instantaneous helical axis, in order to develop new techniques of functional assessment. This study included 41 healthy subjects and 15 subjects with shoulder pathology. Subjects performed humeral elevation in 2 planes (frontal and scapular) and 2 conditions (loaded and unloaded). The VAS (visual analog scale) was used to determine the level of perceived pain and the DASH scale (Disabilities of the arm, shoulder and hand) to define the functional impairment. An analysis of numerical variables, functional variables, reproducibility and harmony of the movement and description of the trajectory of the instantaneous helical axis (IHA) was carried out. As a result, the high reliability of the procedure has been demostrated. Significative differences were found between healthy and pathological subjects. However, it was only evident about groups, in addition the dispersion was considerable. Reproducibility and harmony values were similar for both. The functional analysis showed that the pathological group had lower angle, velocity and acceleration throughout the entire cycle. It was found that the DASH scale had a moderate relation with the functional kinematic variables. On the other hand, when increasing the level of affectation, an obvious decrease of the angular velocity, and a change in the movement pattern was observed. Regarding the effect of loading, no clear differences were found in the study population. Finally, the IHA described a vertical and mid-lateral displacement, with an initial point below the acromion. The pattern was similar in both groups, however it was affected by the level of pain and functional impairment. In conclusion, these findings suggest that functional variables are more sensitive to changes than classical numerical variables. On the other hand, differences between healthy and pathological subjects are only evident at group level. It seems that it is only evident in highly affected patients, not in those with a mild or intermediate impairment. Moreover, the study of the IHA is novel and provides relevant information about the shoulder joint coordination. Finally, we concluded that the use of repeated measurements using the subject as a factor along with the use of scales of functional assessment provides a better description of the movement since the exclusive use of biomechanical data, does not seem to be sufficient. / Cáceres Cáceres, ML. (2019). Aplicación de la cinemática articular a la valoración funcional del hombro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/133994 / TESIS
56

Propuesta para reducir la rotación de personal en la distribuidora de productos Coca-Cola de la ciudad de Chiclayo

Pérez Aguinaga, Franklin Iván January 2013 (has links)
La rotación de personal es un factor de desvinculación laboral de trabajadores, según Chávez (2010) nos dice que la rotación de personal es el abandono del puesto de trabajo por parte de un individuo a una organización. La cantidad de personas que ingresan y se desvinculan de la empresa. La distribuidora de productos Coca-Cola presenta este problema con un índice del 30%, índice muy alto que afecta a la empresa. Los objetivos que se plantean en el presente trabajo es, establecer la causas que provocan la rotación de personal, identificar los elementos que inciden en la decisión de retiro de los colaboradores y desarrollar una propuesta que permita fidelizar a los trabajadores y permanezcan un periodo de tiempo razonable. El instrumento más adecuado para la recopilación de datos fue a través de encuestas y entrevistas informales que se realizó a los trabajadores de la distribuidora quienes proporcionaron una excelente información y en base a ellos se pudo analizar y plasmar las ideas, problemas y sugerencias, contribuyendo en la realización del presente trabajo de investigación. En cuanto a los resultados lo que se logró obtener como datos principales del estudio de investigación, fueron, el desacuerdo que existe por parte de los trabajadores al no respetarse su horario de trabajo, la satisfacción del sueldo, la coherencia que existe del sueldo que percibe con respecto a la labor que realiza y los principales motivos por el cual los trabajadores dejarían de laborar en la distribuidora de productos Coca-Cola.La rotación de personal que presenta la distribuidora de productos Coca-Cola, se debe a múltiples factores como desmotivación, mala remuneración, baja calidad de vida de los trabajadores, ausencia de implementos de trabajo, todos estos factores perjudican en la fluctuación de personal, en la cual obtiene un elevado índice de rotación. Los elementos que comúnmente inciden en la salida y/o renuncia del personal de la distribuidora son, un salario bajo, en la cual esto provoca que los empleados estén desmotivados, otro elemento por el cual inciden es la escasa calidad de trabajo, por lo tanto los trabajadores piensan en irse a trabajar en otro lugar. Finalmente se realizó una propuesta que consta de cinco factores para poder implementarlos y contribuir en la reducción del índice de rotación de personal, cambiar la forma de pago, reducir en forma periódica las reuniones de trabajo, respetar los horarios de trabajo y en consecuencia el pago de las horas extras, eliminar la cuota cero y realizar la implementación de uniformes para mejorar la imagen de la empresa.
57

La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo

Avila Eyzaguirre, Sandra Lucia, Guerra del Carpio, Roberto Fabio, Mendoza Castro, Katherine Ruth 02 November 2017 (has links)
La presente investigación nace ante la preocupación del posicionamiento del Perú como el primer país con mayor índice de rotación laboral en Latinoamérica. En un inicio, se plantea que la rotación laboral es un efecto natural en las organizaciones; sin embargo, cuando es no deseada, estas son afectadas y, por lo tanto, retrasan sus procesos. Asimismo, en la revisión bibliográfica se encontró que la mayoría de investigadores de este tema plantean que el principal causante de la rotación laboral es el nivel de satisfacción de los trabajadores, mientras que la metodología de Holtom Lee, Mitchell e Inderrieden (2005) utilizada en esta investigación propone que se da por eventos fortuitos, denominados shocks. En base a ello, es de interés de los autores de esta tesis, conocer las causas y las consecuencias, en términos de costos, que implica la rotación laboral no deseada en el nivel operativo de la planta confites de una Empresa Peruana de Consumo Masivo. En esta investigación se aplica una metodología basada en un estudio de caso con enfoque mixto. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a exoperarios que decidieron salir voluntariamente de la EPCM, sus respuestas serán clasificadas en cuatro categorías denominadas paths, los tres primeros son los shocks y el cuarto path es la insatisfacción laboral. Estas respuestas fueron corroboradas con los resultados de las encuestas a los operarios activos de la empresa. Asimismo, en el estudio cualitativo se realizan entrevistas a expertos con el objetivo de cuantificar los costos ocultos relacionados a la rotación laboral no deseada. Los hallazgos develaron que, en su mayoría, las causas de la rotación laboral no deseada están relacionas con shocks, que son eventos fortuitos que la empresa pocas veces puede manejar, mientras que lo que respecta a la insatisfacción laboral, la mayor cantidad de salidas por este motivo se debió a la inconformidad con el salario y al poco reconocimiento laboral percibido. Asimismo, los costos totales por ingresos de enero a octubre del 2016 relacionados a la rotación laboral fueron S/. 489,944.18. Finalmente, se determinó el perfil sociodemográfico del operario más proclive a rotar: género masculino conviviente entre 26 a 35 años, con 3 a 4 hijos, vive en la zona 3, su nivel de especialización es no calificado y tiene antigüedad laboral mayor a 5 años. Por lo mencionado anteriormente, se recomienda a la EPCM mejorar la comunicación con el personal operativo, así como aumentar el salario de manera anual y considerando la evaluación de desempeño.
58

Relación de balance vida-trabajo y arraigo laboral

Miranda Uribe, Tamara del Rosario 05 March 2024 (has links)
La rotación de personal es una de las problemáticas más graves e investigadas dentro de la literatura sobre la fuerza laboral, debido a los altos costos que genera para las empresas, como con procesos de selección y días de inducción. En los últimos años, Perú se ha ubicado como uno de los países con mayor promedio de rotación laboral a nivel de toda Latinoamérica, por lo que las prácticas para la permanencia del talento se vuelven estratégicas para que las empresas no sufran los efectos y costos de la rotación. En las últimas dos décadas, el arraigo laboral ha sido considerado como una de las principales estrategias para su solución; además, se ha desarrollado y probado su influencia en la permanencia de las personas en sus trabajos. Es por ello que la presente investigación busca explorar la relación entre el balance vida-trabajo y el arraigo laboral, ya que es una variable asociada a su incremento. El estudio contó con la participación de 101 colaboradores peruanos de una empresa privada que se especializa en servicios de TI. Mediante un análisis de regresión lineal simple, se encontró que el 26.4% de la varianza del arraigo laboral era explicado por el balance vida - trabajo. Finalmente, se concluyó que quienes trabajan en la modalidad virtual tienden a estar más arraigados que aquellos que trabajan de forma híbrida. / Employees' turnover is one of the most serious and researched problems in the literature on the workforce, due to the high costs it generates for companies, such as selection processes and induction days. In recent years, Peru has been ranked as one of the countries with the highest average employee turnover in Latin America, so that talent retention practices become strategic so that companies do not suffer the effects and costs of turnover. In the last two decades, job embeddedness has been considered as one of the main strategies for its solution; in addition, its influence on the permanence of people in their jobs has been developed and proven. For this reason, the present research seeks to explore the relationship between work-life balance and job embeddedness, since it is a variable associated with its increase. The study involved 101 Peruvian employees of a private company specializing in IT services. By means of a simple linear regression analysis, it was found that 26.4% of the variance of job embeddedness was explained by the work-life balance. Finally, it was concluded that those who work in the virtual mode tend to be more embedded than those who work in the hybrid mode.
59

Análisis de la relación de clima organizacional y la intención de rotación en una empresa distribuidora de GLP

Carranza Oropeza, Isabel Elena, García Meneses, Erick Johnathan 07 June 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar qué factores del clima organizacional influyen en la intención de rotación de los trabajadores de venta directa de la empresa distribuidora de GLP. Esta empresa ha realizado servicios de comercialización en Lima y provincias durante 25 años y ha ido creciendo hasta estar entre las dos más importantes del rubro. Desde su apertura en el Perú en el año 1995, no se han registrado estudios sobre clima organizacional que pudieran validar la gestión del personal. Por el contrario, en los últimos años, se ha registrado una gran cantidad de trabajadores cesados, especialmente en el área de venta directa. Ante esta situación, en el 2017, la empresa, a través del área de Bienestar Social, solicitó los servicios de una consultora para levantar información acerca de los motivos de la alta rotación registrada hasta entonces. En los resultados, la empresa matriz (México) indicó la necesidad de aplicar evaluaciones de clima. Por ello, a partir del año 2018, la empresa empezó con la realización de estudio de clima en los trabajadores de todas las áreas, tanto en Lima como en provincias. Sin embargo, los instrumentos que se utilizaron no fueron validados académicamente y, por esa razón, fue necesario validar los resultados con fuentes confiables. La dinámica que se siguió fue la siguiente: en primer lugar, se identificó un modelo de instrumento de medición que fuera confiable y sustentable académicamente. Posteriormente, se realizó un análisis teórico sobre la relación existente entre las variables de clima y la intención de rotación. En segundo lugar, se encuestó a los trabajadores de venta directa mediante un cuestionario que permitiera medir la percepción sobre el clima organizacional. En tercer lugar, se realizó un análisis cuantitativo de los datos recolectados, con la verificación de la confiabilidad y la validez de los resultados. Los resultados obtenidos indicaron que ninguna variable de clima influía en la intención de rotación de los trabajadores de venta directa. Sin embargo, se identificó que las estrategias que aplicaba la empresa (tales como capacitaciones, bonos y cursos) no eran del conocimiento de todos los trabajadores ni tampoco eran percibidas como beneficiosas. La conclusión final, entonces, es que la empresa no cuenta con los instrumentos adecuados que le permitan determinar la relación del clima con la intención de rotación
60

Principales factores que influyen en la satisfacción laboral y su relación con la intención de rotación en una organización del Sector de Business Process Outsourcing (BPO) de servicios de call center en el Perú desde la perspectiva de los teleoperadores. Caso: T-Contakto S.A.C.

Garcia Rodriguez, Brighitt Mery, Palacios Ramos, Lesly Fiorella 14 September 2023 (has links)
El objetivo de la investigación es precisar la influencia de determinados factores sobre la satisfacción laboral y, por tanto, en la intención de rotación de los teleoperadores de la empresa T-Contakto. Para el desarrollo, se utiliza un enfoque cuantitativo en base a la aplicación de un cuestionario que permite obtener la valoración de los teleoperadores en cuanto a seis dimensiones planteadas por Xianyin Lee, Boxu Yang y Wendong Li (2017) para entender la influencia de estas en su satisfacción laboral y cómo ello impacta en su intención de rotación. Para el análisis cuantitativo, se empleó el programa SPSS para el análisis descriptivo y AMOS 28 para el estudio de un modelo de ecuaciones estructurales, a fin de que la estructura teórica propuesta por el modelo sea adecuada al contexto de la empresa sujeto de estudio. Además, en el último capítulo se presenta el análisis de los hallazgos para comprobar las hipótesis planteadas por cada dimensión. Finalmente, se presentan las conclusiones, en las que destacan los hallazgos obtenidos según los objetivos planteados en la investigación, y las recomendaciones propuestas pretenden ser guía para T-Contakto de manera que genere un óptimo control sobre la intención de rotación de sus teleoperadores.

Page generated in 0.1009 seconds