• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 5
  • Tagged with
  • 86
  • 46
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 24
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El estrés laboral y su relación con la rotación del personal de la empresa Master Medic E.R.S. S.A.C., periodo 2021 / Work stress and its relationship with the turnover of the staff of the company master medic E.R.S. S.A.C., period 2021

Pajares Bardales, Julio Enrique 02 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar de qué manera el estrés laboral se relaciona con la rotación del personal de la empresa Master Medic E.R.S. S.A.C., periodo 2021. La metodología aplicada en esta investigación es cuantitativa, ya que utiliza la recopilación de datos para probar hipótesis basadas en mediciones numéricas y análisis estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Para el presente trabajo se utilizará un diseño de investigación no experimental. Específicamente será un diseño transeccional correlacional. Los resultados muestran que el P-valor es mayor a 0.05 que es necesario para rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, se rechaza la hipótesis del investigador y se acepta la hipótesis nula, lo que significa que el estrés laboral no se relaciona significativamente con la rotación del personal de la empresa Master Medic E.R.S. S.A.C., periodo 2021, lo cual implica que en la empresa donde se aplicó la investigación no tiene estrategias para la reducción de los niveles de estrés de los trabajadores y los niveles de rotación del personal, por lo que se recomienda que la empresa implemente estrategias que mejoren estos aspectos y se conviertan en una investigación nueva a realizar a futuro. / The objective of this research is to determine how work stress is related to the turnover of the staff of the company Master Medic E.R.S. S.A.C., period 2021. The methodology applied in this research will be quantitative, since it uses data collection to test hypotheses based on numerical measurements and statistical analysis to establish behavior patterns and test theories. For the present work, a non-experimental research design will be used. Specifically, it will be a correlational transectional design. The results show that the P-value is greater than 0.05 which is necessary to reject the null hypothesis, therefore, the researcher's hypothesis is rejected and the null hypothesis is accepted, which means that work stress is not significantly related to staff turnover of the Master Medic E.R. S company S.A.C., 2021 period. This implies that the company where the research was applied does not have strategies to reduce the stress levels of the workers and the levels of staff turnover, so it is recommended that the company implement strategies that improve these aspects and become a new investigation to be carried out in the future. / Tesis
72

Diseño de un modelo de gestión de inventarios para optimizar la planificación de inventarios basado en las metodologías 5S y DDMRP en Pymes comerciales de productos cárnicos

Bellido Mantilla, Rosario Esmeralda, Parihuaman Arivilca, Leonardo Andrew 09 January 2022 (has links)
La investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida el diseño de gestión de inventarios basado en las metodologías 5S y Demand Driven Material Requirement Planning (DDMRP) optimizará la planificación de inventarios de la empresa Negociaciones Corporativas Tauro’s S.A.C. El tipo de investigación se adaptó a los alcances del estudio descriptivo, basándose en la investigación de artículos relacionados a la comercialización de productos perecibles para así desarrollar una propuesta que se adapte de la mejor manera a la situación de la empresa. Con el fin de mitigar los problemas de sobreabastecimiento de inventarios e ineficiencia en el proceso de almacenamiento de estos. Por un lado, la filosofía de las 5 “S” está orientada a gestionar el estado físico del almacén, garantizando una estandarización del orden y control del inventario, de manera que su ejecución previa pueda mitigar los problemas que presenta la empresa a la vez que maximice los resultados de la aplicación de la siguiente herramienta, DDMRP. Esta última permite gestionar los inventarios estratégicamente de acuerdo con la demanda sin generar un sobre abastecimiento ni mucho menos un desabastecimiento de inventarios. Dichas técnicas fueron propuestas en un modelo de 5 fases para su correcta implementación. Cabe resaltar que el presente proyecto de investigación se desarrolla desde el análisis numérico para diagnosticar correctamente la situación de la empresa y presentar una solución viable a su realidad. / The purpose of this research is to determine how much the inventory management design based on the 5S and Demand-Driven Material Requirements Planning (DDMRP) methodologies will optimize the inventory planning of the company Negociaciones Corporativas Tauro S.A.C. The type of research will be adapted to the scope of the descriptive study, specify in the research of articles related to the publications of perishable products in order to develop a proposal that best suits the situation of the company. In order to mitigate the problems of inventory oversupply and inefficiency in the storage process of these. The philosophy of the 5 "S" is oriented to the management of the physical state of the warehouse, guaranteeing a standardization of the order and control of the inventory, so that its previous execution can mitigate the company’s problems at the same time that maximizes the results of the application of the following tool, DDMRP. The last one allows inventories to be managed strategically according to demand without generating an oversupply, much less an inventory shortage. These techniques were proposed in a 5-phase model for their correct implementation. It should be noted that this research project is developed from numerical analysis to correctly diagnose the company's situation and present a viable solution to its reality. / Trabajo de Suficiencia Profesional
73

Propuesta de un modelo de gestión por procesos para mejorar los predictores de la rotación de personal en pymes de servicios empresariales

Morales Rojas, Grecia Stephania, Uchida Ore, Kaduo 11 August 2021 (has links)
La rotación de personal en las empresas es un problema presente a nivel mundial y el Perú no es la excepción. En realidad, este país posee uno de los índices de rotación laboral más altos en Latinoamérica, siendo el sector servicios el más afectado. Así, muchas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que pertenecen a dicho sector ven perjudicadas su competitividad y rentabilidad debido a este problema. Por tal motivo, se ha propuesto la creación de un sistema conformado por 3 procesos de Recursos Humanos: Distribución de trabajo, Crecimiento y Desarrollo, y Compensaciones y Recompensas. Cabe resaltar que este sistema fue creado bajo un modelo de gestión de procesos (Business Process Management) como marco de trabajo. Así, el objetivo principal de este modelo y sistema es el aumento favorable de los niveles del compromiso organizacional y la calidad de la relación entre la empresa y el colaborador, pues ambos aspectos son predictores de la rotación laboral. Para la validación del modelo, se utilizó el juicio de expertos a través de la evaluación de los principales impactos esperados. Así, se contó tanto con expertos académicos nacionales e internacionales como con potenciales usuarios. Como resultado se obtuvo que el modelo y el sistema de gestión humana que subyace en él podrían reducir la probabilidad de que los trabajadores de las pymes de servicios abandonen su lugar de trabajo. Esto se sostiene en que los predictores de la rotación laboral se verían impactados positivamente. / Staff turnover is a problem that occurs in companies around the world and Peru is not the exception. This country has one of the highest job turnover rates in Latin America, with the service sector being the most affected. In this sense, small and medium-sized companies (SMEs) belonging to this sector are harmed by the negative impact of this problem on their competitiveness and profitability. For this reason, the creation of a system made up of 3 Human Resources processes has been proposed: Work distribution, Growth and Development, and Compensations and Rewards. It should be noted that this system was created through the Business Process Management reference framework (Business process management). Thus, the main objective of this system is the favorable increase in the levels of organizational commitment and the quality of the relationship between the company and the collaborator. This is because both aspects are considered predictors of job turnover, since they are significantly related to this phenomenon. For the validation of the model, expert judgment was used through the evaluation of the main expected impacts. Thus, this was carried out both by potential users of the proposal, as well as national and international academic experts. As a result, it was obtained that the model and the human management system that underlies it manage to reduce the probability that workers in service SMEs leave their workplace. This is based on the fact that the predictors of job turnover vary positively. / Trabajo de investigación
74

Impacto de la satisfacción laboral en la intención de rotación del personal millennials en los fast food de Lima Centro

Aucalla Taira, Sheyla Eunice, Benavente Cordova, Olenka Valeria 13 November 2019 (has links)
, , Fast Food and job satisfaction. / En el sector Fast Food, se reconoce a la rotación laboral como una relevante problemática, no obstante, esta variable es precedida por la intención que tiene el trabajador de desistir de manera voluntaria a una compañía. Por esta razón, el presente estudio busca identificar cuál es el impacto de la satisfacción laboral y la relación que mantiene con la intención de rotación del personal Millennials en los Fast Food de Lima Centro. Esta investigación aplicó un diseño de enfoque no experimental y transversal en el que se obtuvo una muestra de 372 colaboradores Millennials que laboran en los Fast Food de Lima Centro con el objetivo de identificar el impacto de la satisfacción laboral de estos colaboradores y la relación de esta variable con la intención de rotación del personal. De este modo, se empleó como instrumento a la “Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC” (Palma, 1999) y el cuestionario de “Intención de Rotación Laboral” (Jacobo & Roodt, 2008). Se pudo identificar que las siete dimensiones de satisfacción laboral presentan relaciones negativas e impactan significativamente en la intención laboral del colaborador. En otras palabras, a medida que se incrementa el nivel de satisfacción del trabajador Millennials en los Fast Food de Lima Centro, se reduce su intención de rotación laboral. Cabe mencionar, que el objetivo de la investigación es contribuir con estudios del sector fast food y el segmento millenials, ya que actualmente no se cuenta con información o estudios suficientes en Perú que hagan hincapié a los temas desarrollados en el transcurso de la tesis. / In the Fast Food sector, labor turnover is recognized as a relevant problem, however, this variable is preceded by the intention of the worker to voluntarily withdraw from a company. For this reason, the present study seeks to identify the impact of job satisfaction and the relationship it maintains with the intention of rotating Millennials in Fast Food in Lima Centro. The present investigation would use a design of non-experimental and transversal focus in which a sample of 372 Millennials collaborators working in Fast Food of Lima Centro was obtained with the objective of identifying the impact of job satisfaction on the intention of staff turnover. For this reason, the questionnaire of "SL-SPC Job Satisfaction Scale" (Palma, 1999) and the questionnaire "Intention of Labor Rotation" (Jacobo & Roodt, 2008) were used. Therefore, it could be concluded that the seven dimensions of job satisfaction present negative relationships and have a considerable impact on the intention of labor rotation. In other words, as the level of satisfaction of the Millennial worker in Fast Food in Lima Centro increases, their intention of labor rotation is reduced. It should be noted that the objective of the research is to contribute to studies of the fast food sector and the millennial segment, since there is currently no specific information or studies in Peru that emphasize the topics developed during the thesis. / Tesis
75

Satisfacción laboral e Intención de rotación en colaboradores de empresas del rubro tecnológico / Job satisfaction and Turnover Intention Amongst Companies in the Technology Sector

Parodi Galdos, Diego Domingo 06 December 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las dimensiones de la satisfacción laboral y la intención de rotación en colaboradores de dos empresas TI. Participaron 137 adultos peruanos (91 hombres, 46 mujeres) de 18 a 47 años (M=26.77, DE = 4.95). A esta muestra, se le aplicó dos instrumentos: la adaptación del cuestionario de satisfacción laboral S21/26 y el cuestionario motivos de intención de rotación. Los resultados, indican la inexistencia de una relación significativa entre las variables de estudio. De esta forma, se rechaza la hipótesis de investigación. Entre los resultados, se encontró una correlación negativa y cercana a lo moderado entre las variables de “Satisfacción con la remuneración y las prestaciones” y “Falta de apoyo organizacional”. Así mismo, se observa la existencia de una correlación positiva y cercana a lo moderado entre las variables de “Satisfacción con la cantidad de producción” y “Falta de apoyo organizacional”. / The present research aims to determine the relationship between the dimensions of job satisfaction (SL) and the intention of rotation (IR) in employees of two companies in the technology industry. 137 Peruvian adults participated (91 men, 46 women) between 18 and 47 years old (M = 26.77, SD = 4.95). Two instruments were applied to this sample population: the adaptation of the S21 / 26 job satisfaction questionnaire and the reasons for intention to rotate questionnaire. The results indicate the existence of a moderate to negative correlation between the variables "Satisfaction with remuneration and benefits" and "Lack of organizational support". Similarly, there exists a moderate to positive correlation between the variables of "satisfaction with quantity produced" and "lack of organizational support" / Tesis
76

Factores de Intención de Rotación Laboral en Personal de Enfermería de una Clínica Peruana

Cabrera Valdivia, Brenda Angela 28 September 2020 (has links)
La rotación laboral voluntaria es una de las mayores problemáticas organizacionales en el Perú, la cual está precedida por una intención o plan del empleado de abandonar la organización (Mobley et al., 1978; Hausknecht et al., 2009). Esta variable es especialmente un problema en el rubro salud, ya que repercute considerablemente en la calidad de servicio de los pacientes. Si bien existen investigaciones internacionales que han estudiado algunas variables asociadas a la intención de rotación en personal de enfermería, no hay un consenso entre estos factores y en el contexto peruano no existen estudios en este rubro. Por este motivo, el presente estudio busca identificar los factores de intención de rotación en el personal de enfermería de una clínica peruana desde una perspectiva émica, mediante un diseño mixto conformado por entrevistas semiestructuradas y la aplicación de una escala. La muestra estuvo compuesta por 40 participantes para la fase cualitativa y 102 participantes para la fase cuantitativa. El análisis factorial exploratorio encontró tres factores: “Incomprensión, inflexibilidad y maltrato de jefes y otros trabajadores”, “Falta de apoyo organizacional asociado al incumplimiento legal y ausencia de recursos de trabajo” y “Trabajo demandante asociado a la sobrecarga laboral, clientes difíciles y falta de apoyo de pares”. Los factores identificados fueron interpretados en base a una recopilación de diferentes investigaciones previas. / Voluntarily turnover is one of the biggest organizational problems in Peru, which is preceded by an employee's intention or plan to leave the organization (Mobley et al., 1978; Hausknecht et al., 2009). This variable is especially a problem in the health sector, since it has a considerable impact on the quality of service of patients. Although there are international studies that have studied some variables associated with the turnover intention in nurses, there is no consensus among these factors and in the Peruvian context there are no studies in this area. For this reason, this study seeks to identify the factors of turnover intention in the nursing staff of a peruvian clinic from an emic perspective, through a mixed design consisting of in-depth interviews and the application of an emic scale. The sample was composed of 40 participants for the qualitative phase and 102 participants for the quantitative phase. The exploratory factor analysis found three factors: "Incompressibility, inequality and abuse of leader and other workers", "Lack of organizational support associated with legal noncompliance and lack of work resources" and "Demanding job associated with work overload, difficult clients and lack of coworkers support". The factors identified were interpreted on the basis of a collection of various previous investigations.
77

Metodología de análisis para la mejora de la predicción de las curvas características de bombas trabajando como turbina operando a velocidad variable

Plua Aguirre, Frank Alex 17 March 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La disponibilidad de recursos hídricos a nivel mundial ha disminuido significativamente. Entre los principales agentes que han provocado esta situación se encuentran el cambio climático, la contaminación ambiental, las actividades humanas y las fallas en las estructuras hidráulicas, entre otros. Cada vez es más complicado acceder a fuentes apropiadas que cumplan con la calidad y cantidad del recurso. A pesar de ello, la pérdida de agua debida a fugas en sistemas de distribución presurizados todavía maneja valores considerables, con pérdidas significativas a nivel mundial. Teniendo en cuenta que la necesidad de agua es cada vez mayor, se deben implementar proyectos sostenibles que permitan optimizar al máximo la disponibilidad y el uso del recurso. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una propuesta metodológica, que permita estimar las curvas características de las bombas que trabajan como turbinas (PATs) a partir del número específico de la máquina y en función de la velocidad de giro, desarrollando las leyes modificadas de semejanza. El cumplimiento de los objetivos de esta tesis es a través de la elaboración de tres artículos publicados, que permitieron: (i) Realizar la contextualización respecto al estado del arte en PATs con énfasis en las metodologías de obtención de la predicción del comportamiento en las mismas tales como la realización de modelos numéricos con CFDs; (ii) Proponer una nueva estrategia para desarrollar un modelo matemático para bombas que funcionan como turbinas (PATs), considerando las leyes de afinidad modificadas; (iii) Ejecutar la modelación numérica a través del paquete de código libre OpenFOAM de una bomba que trabaja como turbina y , (iv)Validar los resultados , tanto de la aplicación de las nuevas expresiones y de la modelación numérica, a través de la comparación con resultados experimentales obtenidos de los ensayos realizados a una PATs. En el Articulo 1, que corresponde a la Fase de Contextualización, se realizó una investigación en la literatura técnica sobre PATs: Características, aplicaciones y diferentes estrategias utilizadas para comprender el comportamiento del flujo. Dentro de estas estrategias, se encuentra la simulación numérica del fenómeno con paquetes CFD (Dinámica Fluido Computacional). Se analizaron 56 casos donde se estudian diferentes tipos de máquinas: axiales, mixtas y radiales bajo operación con velocidad de giro fija y velocidad de giro variable. En función de esta información se calculó el error entre la modelación numérica y los resultados experimentales; y se verificaron las principales características de las modelaciones tales como paquete CFD utilizado, modelos de cierre, tipo de mallado, etc. En el Artículo 2, que corresponde a la primera parte de la Fase del Procedimiento Analítico, se propuso un análisis con diez expresiones generales (polinómicas y exponenciales), considerando las variables más significativas. En función de este análisis se obtuvieron nuevas expresiones para obtener las curvas características de las PATs. Estas expresiones se verificaron y compararon con 15 máquinas diferentes, que se probaron variando su velocidad de rotación y su velocidad específica. En la segunda parte de la Fase del Procedimiento Analítico, se realizó una simulación numérica con el paquete CFD OpenFOAM de una PATs que ha sido ensayada en el instituto CERIS de Portugal. Por medio de los resultados experimentales se logró validar tanto las nuevas expresiones propuestas en el Artículo 2 así como la modelación numérica. En el Artículo 3 se presenta el desarrollo de esta metodología. / [CA] La disponibilitat de recursos hídrics a nivell mundial ha disminuït significativament. Entre els principals agents que han provocat aquesta situació es troben el canvi climàtic, la contaminació ambiental, les activitats humanes i les falles en les estructures hidràuliques, entre altres. Cada vegada és més complicat accedir a fonts apropiades que complisquen amb la qualitat i quantitat del recurs. Malgrat això, la pèrdua d'aigua deguda a fugides en sistemes de distribució pressuritzats encara maneja valors considerables, amb pèrdues significatives a nivell mundial. Tenint en compte que la necessitat d'aigua és cada vegada major, s'han d'implementar projectes sostenibles que permeten optimitzar al màxim la disponibilitat i l'ús del recurs. L'objectiu principal d'aquesta tesi és desenvolupar una proposta metodològica, que permeta estimar les corbes característiques de les bombes que treballen com a turbines (PATs) a partir del número específic de la màquina i en funció de la velocitat de gir, desenvolupant les lleis modificades de semblança. El compliment dels objectius d'aquesta tesi és a través de l'elaboració de tres articles publicats, que van permetre: (i) Realitzar la contextualització respecte a l'estat de l'art en PATs amb èmfasi en les metodologies d'obtenció de la predicció del comportament en les mateixes com ara la realització de models numèrics amb CFDs; (ii) Proposar una nova estratègia per a desenvolupar un model matemàtic per a bombes que funcionen com a turbines (PATs), considerant les lleis d'afinitat modificades; (iii) Executar el modelatge numèric a través del paquet de codi lliure OpenFOAM d'una bomba que treballa com a turbina i , (iv)Validar els resultats , tant de l'aplicació de les noves expressions i del modelatge numèric, a través de la comparació amb resultats experimentals obtinguts dels assajos realitzats a una PATs. En l'Articule 1 , que correspon a la Fase de Contextualització, es va realitzar una investigació en la literatura tècnica sobre PATs: Característiques, aplicacions i diferents estratègies utilitzades per a comprendre el comportament del flux. Dins d'aquestes estratègies, es troba la simulació numèrica del fenomen amb paquets CFD (Dinàmica Fluid Computacional). Es van analitzar 56 casos on s'estudien diferents tipus de màquines: axials, mixtes i radials sota operació amb velocitat de gir fixa i velocitat de gir variable. En funció d'aquesta informació es va calcular l'error entre el modelatge numèric i els resultats experimentals; i es van verificar les principals característiques. dels modelatges com ara paquet CFD utilitzat, models de tancament,tipus d'emmallat, etc. En l'Article 2, que correspon a la primera part de la Fase del Procediment Analític, es va proposar una anàlisi amb deu expressions generals (polinòmiques i exponencials), considerant les variables més significatives. En funció d'aquesta anàlisi es van obtindre noves expressions per a obtindre les corbes característiques de les PATs. Aquestes expressions es van verificar i van comparar amb 15 màquines diferents, que es van provar variant la seua velocitat de rotació i la seua velocitat específica. En la segona part de la Fase del Procediment Analític, es va realitzar una simulació numèrica amb el paquet CFD OpenFOAM d'una PATs que ha sigut assajada en l'institut CERIS de Portugal. Per mitjà dels resultats experimentals es va aconseguir validar tant les noves expressions proposades en l'Article 2 així com el modelatge numèric. En l'Article 3 es presenta el desenvolupament d'aquesta metodologia. / [EN] The availability of water resources worldwide has decreased significantly. Among the main agents that have caused this situation are climate change, environmental pollution, human activities, and failures in hydraulic structures, among others. It is becoming increasingly difficult to access appropriate sources that meet the quality and quantity of the resource. Despite this, water loss due to leaks in pressurized distribution systems still manages considerable values, with significant losses worldwide. Considering that the need for water is increasing, sustainable projects should be implemented to optimize the availability and use of the resource to the maximum. The main objective of this thesis is to develop a methodological proposal that allows estimating the characteristic curves of pumps that work as turbines (PATs) from the specific number of the machine and, depending on the rotation speed, developing the modified laws of similarity. The fulfillment of the objectives of this thesis is through the elaboration of three published articles, which allowed: (i) To carry out the contextualization regarding the state of the art in PATs with emphasis on the methodologies of obtaining the prediction of the behavior in them such as the realization of numerical models with CFDs; (ii) To propose a new strategy to develop a mathematical model for pumps that work as turbines (PATs), considering the modified affinity laws; (iii) To execute the numerical modeling through the OpenFOAM free code package of a pump that works as a turbine and, (iv) Validate the results, both of the application of the new expressions and the numerical modeling, through the comparison with experimental results obtained from the tests carried out to a PATs. In Article 1, corresponding to the Contextualization Phase, an investigation was carried out in the technical literature on PATs: Characteristics, applications, and different strategies used to understand the flow behavior. The numerical simulation of the phenomenon with CFD (Computational Fluid Dynamics) packages is found within these strategies. 56 cases were analyzed where different types of machines were studied: axial, mixed, and radial under operation with fixed rotational speed and variable rotational speed. Based on this information, the error between the numerical modeling and the experimental results was calculated; and the main characteristics of the modeling were verified, such as the CFD package used, closure models, type of meshing, etc. In Article 2, which corresponds to the first part of the Phase of the Analytical Procedure, an analysis was proposed with ten general expressions (polynomial and exponential), considering the most significant variables. Based on this analysis, new expressions were obtained to obtain the characteristic curves of the PATs. These expressions were verified and compared with 15 different machines, which were tested by varying their rotation and specific speeds. In the second part of the Analytical Procedure Phase, a numerical simulation was performed with the OpenFOAM CFD package of a PATs that has been tested at the CERIS Institute in Portugal. The experimental results made it possible to validate both the new expressions proposed in Article 2 and the numerical modeling. The development of this methodology is presented in Article 3. / Plua Aguirre, FA. (2024). Metodología de análisis para la mejora de la predicción de las curvas características de bombas trabajando como turbina operando a velocidad variable [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203125 / Compendio
78

Análisis de la relación entre el clima laboral y la intención de rotación de los trabajadores de una empresa industrial: Caso COESAC – Sede Los Olivos

Fernández Luque, Claudia Andrea 20 February 2020 (has links)
La presente investigación busca determinar si el modelo de medición del clima laboral de la empresa industrial de plásticos COESAC guarda relación con la intención de rotación de sus trabajadores. Desde el año 2016, COESAC ha llevado a cabo evaluaciones anuales de su clima laboral, haciendo uso de un cuestionario que permite medir la percepción de sus trabajadores sobre diversas dimensiones del clima laboral de la organización. De acuerdo a la data proporcionada por la empresa, se observó que los resultados de clima fluctuaron de manera desfavorable, lo cual genera gran preocupación para la organización por los efectos negativos que estos conllevarían. Asimismo, si bien los indicadores de rotación para esos periodos se encontraban dentro de los límites aceptados de la empresa, existe preocupación por parte de la alta dirección respecto a los costos o consecuencias negativas que ocasionaría la salida de un trabajador. Existía una urgencia en tema de prevención de la rotación laboral. Se procedió, entonces, a analizar los datos recabados de las evaluaciones de clima de los periodos anteriores, y por cada una de sus dimensiones para obtener información útil. No obstante, se pudo observar incongruencias en la herramienta empleada, así como el hecho de que, ante los índices bajos de rotación obtenidos, no existía coherencia con los resultados obtenidos en dicha encuesta de clima laboral, los cuales eran bajos. Se realizó en primer lugar la sustentación teórica de dicho modelo de medición de clima. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis cuantitativo para validar el instrumento (el cuestionario) y corroborar su confiabilidad. Para ello, se encuestó nuevamente a los trabajadores de la empresa, esta vez incorporando preguntas de intención de rotación, para posteriormente hallar la relación entre ambas variables. Los resultados obtenidos corroboraron que la encuesta aplicada por la empresa no había sido validada. Asimismo, si bien la encuesta original abarcaba 6 dimensiones y 30 afirmaciones, con el análisis cuantitativo fue optimizada, y se pudo concluir que solo 11 afirmaciones agrupadas en 3 nuevos factores eran los esenciales para medir el clima laboral desde la perspectiva de este estudio. Luego se procedió a analizar la relación de esos factores con la intención de rotación, concluyendo finalmente que no existía relación entre ellos. Se recomendó, finalmente, poder hacer uso de una herramienta cuya confiabilidad sea corroborada y que pueda medir las dimensiones del clima laboral y que estas tengan incidencia en la intención de rotación de sus trabajadores.
79

Estilos de liderazgo, motivación, satisfacción laboral e intención de rotación en empleados de Lima Metropolitana

Rojas Durand, Alejandra Armensi 22 November 2021 (has links)
La presente investigación estuvo enfocada en estudiar la relación entre los estilos de liderazgo (apoyo a la autonomía, control y supervisión abusiva) percibidos por diferentes empleados de Lima Metropolitana, su tipo de motivación (intrínseca, externa y desmotivación), su satisfacción laboral e intención de rotación. La muestra estuvo conformada por 208 empleados de empresas públicas y privadas. Por un lado, se encontró que el estilo de apoyo a la autonomía (r = .51, p < .001; β= .31, p < .001) y la motivación intrínseca (r = .56, p < .001; β= .34, p < .001) son predictores positivos de la satisfacción laboral; mientras que la desmotivación es predictor negativo de la satisfacción laboral (r = -.54, p < .001; β= -.19, p < .01). Por otra parte, se observó que la supervisión abusiva (r = .47, p < .001; β= .17, p < .05) y la desmotivación (r = .50, p < .001; β= .16, p < .05) son predictores positivos de la intención de rotación. Además, el apoyo a la autonomía (r = -.44, p < .001; β= -.16, p < .05) y la motivación intrínseca (r = - .45, p < .001; β= -.22, p < .01) predijeron negativamente la intención de rotación. Todos los resultados hallados se discuten en torno a la teoría de autodeterminación y los estilos de liderazgo “destructivos”. / The aim of this study was to explored the relationships between leadership styles (autonomy support, controlling style, abusive supervision) perceived by different employees in Lima, types of motivation (intrinsic, external and amotivation), job satisfaction and turnover intention. The sample consisted of 208 employees from public and private organizations. The autonomy support style (r = .51, p < .001; β= .31, p < .001) and intrinsic motivation (r = .56, p < .001; β= .34, p < .001) positively predicted job satisfaction, meanwhile amotivation negatively predicted job satisfaction (r = -.54, p < .001; β= -.19, p < .01). On the other hand, abusive supervision (r = .47, p < .001; β= .17, p < .05) and amotivation (r = .50, p < .001; β= .16, p < .05) positively predicted turnover intention. Moreover, autonomy support (r = -.44, p < .001; β= -.16, p < .05) and intrinsic motivation (r = -.45, p < .001; β= -.22, p < .01) negatively predicted turnover intention. All the results are discussed in the context of self-determination theory and destructive leadership styles.
80

Efecto de la alfalfa (Medicago sativa L.) y del abonado nitrogenado en el maíz (Zea mays L.) y el trigo (Triticum aestivum L.) en una rotación Alfalfa-Maíz-Trigo en redadío

Ballesta Remy, Astrid 13 July 2007 (has links)
El Nitrogen (N) és l'element mineral al que s'ha vingut prestant major atenció en la gestió de la fertilització de la majoria dels sistemes agrícolas. La complexitat del seu cicle i la forma d’aplicació als diferents tipus de maneig dels cultius dificulten la planificació de la seva disponibilitat per a les plantes. D’altra banda, aplicacions excessives o inadequades poden provocar problemes mediambientals i una menor rendibilitat econòmica. En el cas de blat de moro (Zea mays L.), espècie particularment exigent en N, és important sincronitzar les aportacions i la disponibilitat de N en el sòl amb les demandes per part de la planta. A les Zones Vulnerables, el control de les seves aportacions és escencial. Es coneixen bé els efectes positius de les rotacions de cultius. Més concretament, els beneficis de l'alfals (Medicago sativa L.) sobre els cultius següents estan relacionats principalment amb la capacitat de les lleguminoses de fixar el N2 atmosfèric. Una de les maneres d'avaluar l'aportació en N de l'alfals és calculant el seu Valor de Substitució de Fertilitzant Nitrogenat (N-FRV). En aquesta tesi s'estudia l'efecte de l'alfals en el blat de moro i, posteriorment, el blat (Triticum aestivum L.) en una rotació Alfals-Panís-Blat. D’altra banda s'estudia l'efecte de l'abonat nitrogenat en un monocultiu de panís durant tres anys consecutius a la mateixa parcel·la. L'assaig es va dur a terme els anys 1994-1997 a Torregrossa (als regadius del Canal d’Urgell-Lleida). Durant tres campanyes consecutives, es van assajar quatre dosis de fertilitzant N (0, 100, 200, 300 kg N ha-1) en panís, cv. Juanita. Aquests tres anys de monocultiu s'estudien en el Capítol I. Durant els dos primers anys, simultàniament, es va conrear alfals a la meitat de cada repetició. El tercer any es va substituir l'alfals per blat de moro, assajant les mateixes dosis de fertilitzant que en el monocultiu. El panís en rotació amb l'alfals es va poder comparar així amb el panís d’un tercer any de monocultiu. El quart any, es va sembrar blat, cv. Cartaya, a totes les parcel·les i es van assajar dues dosis de N (0 i 100 kg N ha-1). Aquí es va poder comparar la rotació Alfals-Panís-Blat amb el Panís-Panís-Panís-Blat. Aquests dos últims anys són els quals s'estudien en els Capítols II i III. El Capítol II proposa un N-FRV de l'alfals per als dos cultius següents en els regadius de la Vall de l'Ebre mentre que al Capítol III s'estudia la repercussió que té l'alfals en els cultius següents i a les condicions de producció. A tots els cicles productius es va determinar el contingut en nitrats en el sòl en tres moments de cada cicle. En el blat de moro, es va determinar el rendiment de gra i els seus components, la biomassa produïda en floració i final, l'alçada de la planta, el LAI i el PARi, el contingut en clorofil·la de les fulles, el contingut en nitrats en la base de la tija i el contingut en N del gra i de la planta. Simultàniament es va fer un seguiment del contingut en nitrats de l'aigua de reg i la solució del sòl i del contingut en matèria orgànica. En el blat es va determinar el rendiment de gra i els seus components, la biomassa en encanyat i final i el contingut en N del gra. Al monocultiu de panís, el rendiment de gra i el creixement de la planta es van veure condicionats pel nivell inicial de nitrats en el sòl, la dosi d'adobat i la quantitat de nitrats aportats per l'aigua de reg. El rendiment en gra es va ajustar al model lineal-plateau en 1994 i 1995 i al model quadràtic-plateau en 1996. Els rendiments màxims, 10,2 Mg ha-1 en 1994, 13,1 Mg ha-1 en 1995 y 14,3 Mg ha-1 en 1996, es van obtenir amb una dosis de 100 kg ha-1 en 1994 i 1995 i 200 kg ha-1 en 1996. Amb dosis superiors, el blat de moro va seguir absorbint N i aquest es va acumular primer en el gra. El Valor de Substitució de N (N-FRV) d'un alfals de dos anys a les condicions de l'assaig es va avaluar en 160 kg ha-1 per a un primer cultiu de panís després de l'alfals. Per al cultiu següent de blat, va ser de 76 kg ha-1. L'efecte de l'alfals va repercutir en el contingut en nitrats del sòl, el rendiment de blat de moro (14,7 Mg ha-1 a la rotació i 11,9 Mg ha-1 al monocultiu), la biomassa final, l’alçada i les extraccions de N. En el blat següent va repercutir en el contingut en nitrats del sòl, el rendiment (6,4 Mg ha-1 després de l’alfals i 5,2 Mg ha-1 després del monocultiu), el contingut de N del gra i la biomassa fins a encanyat. Es proposen unes pautes per a determinar la necessitat de fertilitzant N en un panís després de l'alfals. / El Nitrógeno (N) es el elemento mineral al que se ha venido prestando mayor atención en la gestión de la fertilización de la mayoría de los sistemas agrícolas. La complejidad de su ciclo y la forma de aplicación en los distintos tipos de manejo de los cultivos dificultan la planificación de su disponibilidad para las plantas. Por otra parte, aplicaciones excesivas o inadecuadas pueden provocar problemas medioambientales y una menor rentabilidad económica. En el caso de maíz (Zea mays L.), especie particularmente exigente en N, es importante sincronizar las aportaciones y la disponibilidad de N en el suelo con las demandas por parte de la planta. En las Zonas Vulnerables, el control de sus aportaciones es esencial. Son conocidos los efectos positivos de las rotaciones de cultivos. Más concretamente, los beneficios de la alfalfa (Medicago sativa L.) sobre los cultivos siguientes están relacionados principalmente con la capacidad de las leguminosas de fijar el N2 atmosférico. Una de las maneras de evaluar la aportación en N de la alfalfa es calculando su Valor de Sustitución de Fertilizante Nitrogenado (N-FRV). En esta tesis trabajo se estudia: a) el efecto de la alfalfa en el maíz y, posteriormente, el efecto en el trigo (Triticum aestivum L.) en una rotación Alfalfa-Maíz-Trigo; b) el efecto del abonado nitrogenado en un monocultivo de maíz durante tres años consecutivos en la misma parcela. El ensayo se llevó a cabo los años 1994-1997 en Torregrossa (regadíos del Canal d’Urgell-Lleida). Durante tres campañas consecutivas, se ensayaron cuatro dosis de fertilizante N (0, 100, 200, 300 kg N ha-1) en maíz, cv. Juanita. Estos tres años de monocultivo se estudian en el Capítulo I. Durante los dos primeros años, simultáneamente, se cultivó alfalfa cv. Aragón en la mitad de cada repetición. El tercer año se sustituyó la alfalfa por maíz, ensayando las mismas dosis de fertilizante que en el monocultivo. El maíz en rotación con la alfalfa se pudo comparar así con el maíz en un tercer año de monocultivo. El cuarto año, se sembró trigo, cv. Cartaya, en todas las parcelas y se ensayaron dos dosis de N (0 y 100 kg N ha-1). Aquí se pudo comparar la rotación Alfalfa-Maíz-Trigo con el Maíz-Maíz-Maíz-Trigo. Estos dos últimos años son los que se estudian en los Capítulos II y III. El Capítulo II propone un N-FRV de la alfalfa para los dos cultivos siguientes en los regadíos del Valle medio del Ebro mientras que en el Capítulo III se estudia la repercusión que tiene la alfalfa en los cultivos siguientes y en las condiciones de producción. En todos los ciclos productivos se determinó el contenido en nitratos en el suelo en tres momentos de cada ciclo. En el maíz, se determinó el rendimiento de grano y sus componentes, la biomasa producida en floración y final, la altura de la planta, el LAI y el PARi, el contenido en clorofila de las hojas, el contenido en nitratos en la base del tallo y el contenido en N del grano y de la planta. Simultáneamente se hizo un seguimiento del contenido en nitratos del agua de riego y la solución del suelo y del contenido en materia orgánica. En el trigo se determinó el rendimiento de grano y sus componentes, la biomasa en encañado y final y el contenido en N del grano. En el monocultivo de maíz, el rendimiento de grano y el crecimiento de la planta se vieron condicionados por el nivel inicial de nitratos en el suelo, la dosis de abonado y la cantidad de nitratos aportados por el agua de riego. El rendimiento en grano se ajustó al modelo lineal-meseta en 1994 y 1995 y al modelo cuadrático-meseta en 1996. Los rendimientos máximos, 10,2 Mg ha-1 en 1994, 13,1 Mg ha-1 en 1995 y 14,3 Mg ha-1 en 1996 se obtuvieron con una dosis de 100 kg ha-1 en 1994 y 1995 y 200 kg ha-1 en 1996. Con dosis superiores, el maíz siguió absorbiendo N y este se acumuló primero en el grano. El Valor de Sustitución de N (N-FRV) de una alfalfa de dos años en las condiciones del ensayo se evaluó en 160 kg ha-1 para un primer cultivo de maíz después de la alfalfa. Para el cultivo siguiente de trigo, fue de 76 kg ha-1. El efecto de la alfalfa repercutió en el contenido en nitratos del suelo, en el rendimiento de maíz (14,7 Mg ha-1 en la rotación y 11,9 Mg ha-1 en el monocultivo), la biomasa final, la altura de la planta y las extracciones de N. En el trigo siguiente repercutió en el contenido en nitratos del suelo, el rendimiento (6,4 Mg ha-1 tras la alfalfa y 5,2 Mg ha-1 tras el monocultivo), el contenido de N del grano y la biomasa hasta el encañado. Se proponen unas pautas para determinar la necesidad de fertilizante N en un maíz después de la alfalfa. / In agricultural systems, nitrogen (N) has always been the fertilizer element with an outstanding role. The complexity of its cycle and the different crop management systems difficult the planification of its availability for the plants. On the other hand, excessive or inadequate N applications can produce environmental problems and a lowest economic profitability. In the case of corn (Zea Mays L.), a particularly N demanding crop, it is important to synchronize contributions and N availability in the soil with plant demands. In the N Vulnerable Areas, contribution control become essential. The positive effects of the rotations of cultures are well known. To be more specific, benefits of the alfalfa (Medicago sativa L.) on the following crops are related principally to the ability of leguminous plants to fix atmospheric N2. One way to evaluate alfalfa’s N contribution is calculating its Nitrogen- Fertilizer Replacement Value (N-FRV). This thesis studies the effect of alfalfa in the corn and, later, in the wheat (Triticum aestivum L.) in a rotation Alfalfa-Corn-Wheat. Simultaneously, the effect of the N fertilizer is studied in a monoculture corn for three consecutive years in the same plot. The study was carried out between 1994 and 1997 in Torregrossa (irrigated area of Canal d'Urgell- Lleida-Spain). During three consecutive years, four doses of N fertilizer were applied (0, 100, 200, 300 kg N ha-1) in corn, cv. Juanita. These three years of monoculture are studied in Chapter I. During the first two years, simultaneously, alfalfa was cropped in half part of the block. The third year, alfalfa was replaced with corn, testing the same doses of fertilizer as in the monoculture. Then, corn in rotation with alfalfa could be compared with the corn in the third year of monoculture. The fourth year wheat, cv. Cartaya, was sowed in all the plots and two doses of N (0 and 100 kg N ha-1) were applied. Here, it was possible to compare the rotation Alfalfa-Corn-Wheat with the Corn-Corn-Corn-Wheat. These two last crops are studied in the Chapters II and III. In Chapter II a N-FRV of the alfalfa for two following crops in the irrigated area of the Ebro Valley is suggested. In Chapter III effects of alfalfa on the following crops and on the production conditions are studied. Every crop, the nitrate content in soil at three moments of the production period was determined. In corn, grain yield and its components, flowering and final biomass, height of plant, LAI and PARi, chlorophyll content in leaves, nitrate content in the base of the stem and N content in grain and plant were determined. Finally, nitrate content in the irrigation water and soil solution and organic matter content were followed. In wheat, grain yield and its components, stem elongation and final biomass and grain N content were measured. In monoculture, corn yield and plant growth were conditioned by initial level of nitrates in the soil, by N fertilizer amount and by nitrates contribution from irrigation water. Grain yield adjust to linear-plateau model in 1994 and 1995 and to quadratic-plateau model in 1996. Maximum yields, 10,2 Mg ha-1 in 1994, 13,1 Mg ha-1 in 1995 and 14,3 Mg ha-1 in 1996, were obtained with 100 kg ha-1 in 1994 and 1995 and with 200 kg ha-1 in 1996. With higher doses, corn kept on absorbing N that was accumulated firstly in the grain. The N-Fertilizer Replacement Value (N-FRV) of an alfalfa of two years in the conditions of the trial was evaluated in 160 kg N ha-1 for the first corn after alfalfa. For the following wheat crop, it was 76 kg N ha-1. The effect of the alfalfa affected nitrate soil content, corn yield (14,7 Mg ha-1 in la rotation and 11,9 Mg ha-1 in monoculture), final biomass and N extractions. In the following wheat, alfalfa affected soil content, yield (6,4 Mg ha-1 after alfalfa and 5,2 Mg ha-1 after the monoculture), grain N content and biomass accumulated until stem elongation. Some rules to determine N fertilizer N needs in a corn after the alfalfa are suggested.

Page generated in 0.0546 seconds