• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3358
  • 371
  • 22
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 17
  • 14
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 3864
  • 2218
  • 675
  • 659
  • 639
  • 497
  • 445
  • 444
  • 400
  • 339
  • 318
  • 297
  • 281
  • 278
  • 259
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Incidencia y mortalidad del SDRA de causa pulmonar y extrapulmonar en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora de junio 2001 a mayo 2004

López Vera, María Elena, Chapoñán Camarena, Edgardo January 2005 (has links)
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) condición aguda amenazante de la vida que se caracteriza por la presencia de edema pulmonar no cardiogénico debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar. Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar la incidencia, la mortalidad global del SDRA y establecer si existe asociación entre la mortalidad y el tipo de SDRA, para lo cual se incluyeron los 54 pacientes que cumplían con los criterios de ingreso durante el periodo de estudio (Junio 2,001-Mayo 2,004). Se dividió la muestra seleccionada en 2 grupos de acuerdo al tipo de SDRA: Grupo I (SDRA Primario) y Grupo II (SDRA Secundario), a los que se les analizó las variables: edad, sexo, relación PaFiO2, PEEP máximo utilizado, Apache II ingreso, estancia en UCI, días en ventilación mecánica, mortalidad. Así mismo se determinó las causas de SDRA, incidencia y causas de fallecimiento del SDRA. Determinándose que existe una fuerte asociación entre el tipo de SDRA y la mortalidad (p=0.029), encontrándose mayor mortalidad en el SDRA secundario; siendo la mortalidad global del 48% y la sepsis la causa principal de SDRA secundario (44.4%), así mismo que la principal causa de fallecimiento del SDRA es el síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) con 56.6% mientras que la Hipoxemia constituye sólo el 23%. / The acute respiratory distress syndrome (ARDS) threatening acute condition of the life that is characterized by the presence of edema lung non cardiogénico due to the alteration of the permeability of the lung capillary membrane. Was carried out a retrospective study with the objective of determining the incidence, the global mortality of the ARDS and to settle down if association exists between the mortality and the type of ARDS, for that which the 54 patients were included that fulfilled the entrance approaches during the period of study (June 2,001-May 2,004). The sample was divided selected in 2 groups according to the type of ARDS: Group I (Primary ARDS) and Group II (Secondary ARDS), to those that were analyzed the variables: age, sex, relationship PaFiO2, PEEP used maximum, Apache II entrance, stay in ICU, days in ventilation mechanics, mortality. Likewise it was determined the causes of ARDS, incidence and causes of death of the ARDS. Being determined that a strong association exists between the type of ARDS and the mortality (p=0.029), being bigger mortality in the secondary ARDS; being the global mortality of 48% and the sepsis the main cause of secondary ARDS (44.4%), likewise that the main cause of death of the ARDS is the multiple organ dysfunction syndrome (MODS) with 56.6% while the Hipoxemia only constitutes 23%.
202

Evolución del Síndrome Metabólico posterior a Cirugía Bariátrica según Técnica Manga Gástrica en la Clínica de Día Avendaño entre los años 2009 al 2012

Domínguez Salas, Giannina Francesca January 2013 (has links)
El Síndrome Metabólico (SM) tiene como causa principal la resistencia a la insulina, la cual a largo plazo desarrolla deficiencias cardiacas, diabetes mellitus, esteatosis hepática no alcohólica, síndrome de ovarios poliquístico e hiperuricemia, entre otras. Cabe resaltar que, una de cada cinco personas en el mundo occidental presenta síndrome metabólico, siendo un importante factor de riesgo cardiovascular. El tratamiento del SM puede ser médico o quirúrgico, el tratamiento médico consiste en la modificación del estilo de vida, asociado a dietas y terapia conductual integrándose los fármacos. También tenemos el tratamiento quirúrgico como la cirugía bariátrica, destinado para aquellos pacientes con obesidad mórbida con comorbilidades y fallo del tratamiento médico. En la actualidad, dentro de las opciones quirúrgicas disponibles, la manga gástrica se erige como una técnica eficaz y con menor porcentaje de complicaciones en el tratamiento de pacientes con obesidad y SM; esto se debe a que es una técnica que presenta un componente mixto, reduciendo el volumen gástrico y disminuyendo además la producción de la hormona grelina relacionada con la saciedad y apetito. Objetivo: Determinar la mejoría en la evolución del Síndrome Metabólico positiva o negativa en pacientes post operados de manga gástrica en la Clínica de Día Avendaño entre los años 2009-2012 en la ciudad de Lima. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, la unidad de análisis fueron los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de síndrome metabólico que reunían los criterios de la Federación Internacional de Diabetes antes de la intervención quirúrgica y que cuenten con seguimiento hecho a los 6 meses y al año. Resultados: Se incluyeron inicialmente en el estudio 87 pacientes que cumplían con los criterios de la IDF para el diagnostico de Síndrome Metabólico que fueron sometidos a Manga Gástrica. Se produjo una perdida en el seguimiento de 40 registros de pacientes a los 6 meses (46%) y de 50 registros de pacientes al año (57%), debido a que estos pacientes no regresaban a sus controles porque residían fuera de Lima o fuera del País. Se evidencio una reducción del síndrome metabólico en pacientes que cumplían con los criterios IDF establecidos en el proceso de selección de esta investigación, se obtuvieron a los 6 meses 17 (46%) pacientes con presencia de Síndrome Metabólico, mientras que a los 12 meses la presencia de síndrome metabólico fue de 3 pacientes varones (8.1%) cabe resaltar que estos pacientes continúan con síndrome metabólico por presentar al inicio un peso mayor a 150 Kg. Se evidencia una reducción de la media de IMC > 30 a los 6 meses fue de 50.51 ± 13.64 a los 12 meses fue de 59.41 ± 15.14, para el dato de glucosa alterada a los 6 meses la media fue de 88.3± 22.7, a los 12 meses fue de 81.32 ± 20, Presión arterial sistólica su media a los 6 meses la media fue de 121.4 ± 11.67 ,a los 12 meses fue de 116.16 ± 10.14 y en la presión arterial diastólica se encontraron la media a los a los 6 meses la media fue de 74.14 ± 15 a los 12 meses fue de 68.27 ± 12, en cambio para los componentes lipídicos como : Triglicéridos se encontró la media a los 6 meses la media fue de 128.54 ± 36.35 a los 12 meses fue de 106.12 ± 29.15 y HDL disminuidos. Conclusiones: La manga gástrica es un procedimiento bariátrico primario efectivo en el corto tiempo, relativamente seguro y simple con bajo rango de complicaciones y mortalidad y es ideal para pacientes que presenten obesidad y síndrome metabólico, que no hayan respondido al tratamiento médico. The metabolic syndrome (MS) is the main cause insulin resistance, which develops long-term cardiac deficiencies, diabetes mellitus, nonalcoholic fatty liver disease, polycystic ovary syndrome and hyperuricemia, among others. Significantly, one in five people in the Western world have the metabolic syndrome, being an important cardiovascular risk factor. SM Treatment may be medical or surgical, medical treatment involves lifestyle changes associated with diets and drugs integrating behavioral therapy. We also have surgical treatment as bariatric surgery, intended for morbidly obese patients with comorbidities and medical treatment failure. Currently, within the available surgical options, gastric sleeve stands as an effective technique with lower complication rate in the treatment of patients with obesity and MS, this is because it is a technique that presents a mixed component, reducing gastric volume and further reducing the production of the hormone ghrelin related satiety and appetite. Objective: To determine the improvement in the development of metabolic syndrome in patients positive or negative post gastric sleeve surgery in Avendaño Day Clinic between 2009-2012 in the city of Lima. Material and Methods: A descriptive, observational and retrospective, the unit of analysis were patients older than 18 years diagnosed with metabolic syndrome who met the criteria of the International Diabetes Federation before surgery and follow-up that have made at 6 months and a year. Results: The study initially included 87 patients who met the IDF criteria for diagnosis of metabolic syndrome who underwent sleeve gastrectomy. There was a loss in following 40 records of patients at 6 months (46%) and 50 patient records per year (57%), because these patients did not return to their controls because residing outside Lima or outside the country. It was noticed a reduction of the metabolic syndrome in patients who met the IDF criteria set out in the selection process of this research were obtained at 6 months 17 (46%) patients with presence of metabolic syndrome, whereas at 12 months the presence of metabolic syndrome was 3 male patients (8.1%) should be emphasized that these patients continue to present with metabolic syndrome at the start weighing more than 150 kg is evidence of a reduction in mean BMI> 30 at 6 months was 50.51 ± 13.64 at 12 months was 59.41 ± 15.14, for impaired glucose data at 6 months the mean was 88.3 ± 22.7 at 12 months was 81.32 ± 20, their mean systolic blood pressure at 6 months the average was 121.4 ± 11.67, at 12 months was 116.16 ± 10.14 and diastolic blood pressure were found to average at 6 months the mean was 74.14 ± 15 at 12 months was 68.27 ± 12 in contrast to the lipid components as the mean triglycerides was found at 6 months the average was 128.54 ± 36.35 after 12 months was 106.12 ± 29.15 and HDL decreased. Conclusions: The sleeve gastrectomy is an effective primary bariatric procedure in the short time, relatively safe and simple with low rate of complications and mortality and is ideal for patients with obesity and metabolic syndrome who have not responded to medical treatment.
203

FACTORES DE RIESGO MATERNOS ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO DEL HOSPITAL VITARTE EN EL PERIODO ENERO 2012- DICIEMBRE 2014

Saldaña Supo, Ruth January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo maternos asociados a sepsis neonatal temprana en recién nacidos a término del Hospital Vitarte durante el periodo Enero 2012 – Diciembre 2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional, analítico de diseño caso-control, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 236 recién nacidos, se formaron 2 grupos, el Grupo Caso: 118 recién nacidos con sepsis neonatal temprana y el Grupo Control: 118 recién nacidos sanos. El análisis bivariado de los factores maternos relacionados a la sepsis neonatal temprana se realizó a través de la prueba Chi-cuadrado y Odds ratio con un nivel de confianza del 95%. Para el análisis comparativo de variables cuantitativas se utilizó la prueba t de student. RESULTADOS: En el grupo caso la edad promedio de las madres fue 26,14±9,0 años en su mayoría solteras (30,5%) con nivel de instrucción secundaria (63%). con número de gestaciones promedio 2,5; años entre gestaciones promedio 5,2; controles prenatales promedio de 7. Al comparar los datos obstétricos con las madres de neonatos sanos no se encontraron diferencias significativas. En el análisis de los factores maternos propuestos se observó asociación entre la ruptura prematura de membranas RPM (p=0,001), corioamnionitis (p=0,01), infección de las vías urinarias (ITU) durante la gestación sin tratamiento (p=0,030), infección vaginal durante la gestación sin tratamiento (p=0,016). Al evaluar el riesgo la RPM presentó OR=4.1, IC=1.7-9.9; corioamnionitis OR=5.9, IC=1.3-27.7; ITU durante la gestación sin tratamiento OR=4.8, IC=1.1-22.8; infección vaginal durante la gestación sin tratamiento OR=4.4, IC=1.2-15.9. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo maternos asociados a la sepsis neonatal precoz, fueron: ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, ITU durante la gestación no tratada, infección vaginal durante la gestación no tratada.
204

Efectividad de la implementación de un programa de intervención en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños con Síndrome de Down del Centro Poblado Buena Vista – Lurín durante los meses de Marzo – Abril 2012

Asato Camacho, Brenda Rosa January 2012 (has links)
El desarrollo de la motricidad gruesa del niño con síndrome de Down es la primera tarea de aprendizaje, y se desarrolla de forma lenta, lo cual requiere de intervención temprana. En el Perú aproximadamente nacen tres niños con síndrome de Down por día, esto hace que el profesional de salud actué en sus diferentes niveles de prevención, sin embargo las enfermeras no están capacitadas para intervenir y mejorar oportunamente el desarrollo psicomotor de esta población, por lo tanto; el objetivo del estudio es determinar la efectividad de la implementación del programa de intervención en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños con síndrome de Down. Es un estudio pre-experimental, prospectivo de corte longitudinal, la población muestral estuvo conformada por 10 niños con síndrome de Down del centro poblado Buena Vista del distrito de Lurín que reunieron los criterios de selección, la cual se aplicó el instrumento guía de observación, que fue sometido a validez y confiabilidad. El programa consta de seis (06) intervenciones cada una con sus respectivos refuerzos, contándose con el apoyo de profesionales capacitados. El resultado demostró incremento significativo entre medias en el pre test (7.10 puntos) y pos test (10.13 puntos) para lo cual se utilizó el estadístico t student diferencia de medias de datos pareados, lo cual se obtuvo p=0.02 (p<0.05) lo que indica que existe evidencia de un incremento significativo de puntajes en el desarrollo motor grueso en los niños con síndrome de Down después de la intervención de enfermería.
205

Factores de riesgo asociados a síndrome de intestino irritable en estudiantes e internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el periodo julio - agosto del 2016

Venancio Masgo, Simón Arturo January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de síndrome de intestino irritable en estudiantes e internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal. La población estuvo conformada por los estudiantes e internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante los meses de Julio y Agosto del 2016. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado y se añadió criterios de inclusión y exclusión para obtener el tamaño total de una muestra significativa (207 alumnos). Los datos fueron recolectados mediante una ficha de recolección de datos basadas en los protocolos seguidos por STEPwise. Asimismo, se utilizó la escala de HADS para la detección de ansiedad/depresión clínica. Para el diagnostico de Síndrome de Intestino Irritable se hizo uso del cuestionario autoevaluativo según criterios de ROMA III. Resultados: El sexo femenino fue el género predomínate dentro de los estudiantes de medicina (66.2 %). La edad promedio de la población de estudio fue de 22.23 años. Se halló una prevalencia de 24% de Síndrome de Intestino Irritable. La variedad predominante fue el subtipo mixto (52%), seguido de los subtipos de diarrea (24%), estreñimiento (20%) y no especificado (4%) respectivamente. Los predictores de SII con significancia estadística hallados durante la presente investigación fueron la presencia de ansiedad borderline (p=0.001; OR=4.505; IC 95%: 1.84-11.01), seguido de la presencia de Ansiedad Clínica (p=0.005; OR: 4.332; IC 95%: 1.54-12.12) y el antecedente de enfermedad crónica (p=0.012; OR=2.805; IC 95%: 1.26-6.24) Conclusiones: El sexo femenino, no practicar ejercicio regularmente, dormir menos de 6 horas, el antecedente de enfermedad crónica, el estrés emocional y tanto la ansiedad borderline como la ansiedad clínica son factores de riesgo para el desarrollo de Síndrome de Intestino Irritable. El antecedente de enfermedad crónica, la presencia de ansiedad borderline o clínica calificaron como predictores de esta entidad al ser estadística mente significativos.
206

Características clínicas epidemiológicas asociados a la supervivencia en pacientes portadores de VIH- sida en el hospital militar central, periodo 2007-2014

Benavente Huamán, Basilio Martín January 2016 (has links)
Objetivo general: Determinar las características clínicas epidemiológicas asociados con la supervivencia en pacientes portadores de VIH – SIDA en el Hospital Militar Central en el periodo 2007-2014 Metodología: observacional, analítico y retrospectivo, la unidad de análisis fue todo los pacientes con el diagnostico confirmado de VIH SIDA durante el periodo 2007 al 2014 en el hospital militar que tiene controles esta población fue conformado por un total de 101 pacientes, se recolecto los datos de las historias clínicas y se analizaron en el programa SPPS resultados Resultados: Podemos observar que de los 101 pacientes diagnosticados con VIH SIDA tan solo han fallecido 10 donde las características clínicas son las que más están relacionados con la supervivencia Con respecto al nivel de CD4 tenemos: 25 pacientes presentaron un nivel de CD < 100, en comparación de 76 pacientes que presentaron CD4> a 100. Posteriormente se realizó la valoración del nivel de CD4 como condición asociada a la sobrevida, observando la distribución en función a la tabla tetracorica, haciendo posteriormente el cálculo de los parámetros estadísticos correspondientes empezando por el odds ratio cuyo valor resulto de 4,7 y que expresa que aquellos pacientes con un nivel de CD4 <100 está asociado a una sobrevida menor en 3,17 veces más que aquellas pacientes con nivel CD4 >100. En el análisis estadístico de estadio clínico bajo el valor de chi cuadrado fue de 7.2, siendo estadísticamente significativo (p<0,05), interpretándose que el estadio clínico está asociado a la sobrevida. Luego se realizó si el estadio clínico es una condición asociada a mayor sobrevida. Se realizó la tabla tetracorica haciendo el cálculo del odds ratio y se obtuvo un valor de 2,3, pero el intervalo de confianza encontrado es IC 1,7 - 5,3, lo cual es significativo. Conclusiones Las características clínicas epidemiológicas están asociado a la supervivencia en los pacientes con VIH – SIDA en especial estadio clínico y el CD4
207

Conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome isquémico coronario agudo en médicos de Essalud Chiclayo 2012

Requelme Portocarrero, Frank, Castañeda Díaz, Milagros Rocío, Castañeda Díaz, Milagros Rocío, Requelme Portocarrero, Frank January 2013 (has links)
Objetivos: crear y validar un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome coronario agudo en médicos de hospitales Essalud del distrito de Chiclayo. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, transversal. Se elaboró un constructo de 17 preguntas, sometido a 2 validaciones por expertos, 2 pruebas piloto y análisis de fiabilidad. Se trabajó con la población total del estudio, la cual fue 62 médicos, para el análisis estadístico se utilizó frecuencias absolutas, chi2, test de Anova, t de student. Resultados: Se obtuvo un α de Cronbach de 0,731; no fue pertinente realizar un análisis factorial. La taza de rechazo fue de 4,4%. La media y desviación estándar de edad fueron 40,51 (±10,6) años. El nivel de conocimiento fue adecuado en el 32,3%, insuficiente en el 37,1 y bajo en 30,6% de los participantes. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos con la especialidad, hospital de residencia y el hospital donde labora (p<0,05). Discusión y conclusiones: se obtuvo un instrumento unidimensional y confiable. Existe un nivel de conocimientos insuficiente sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de SICA en médicos de Essalud Chiclayo. / Tesis
208

Implementación de un sistema multimedia educativo enfocado a incrementar habilidades numéricas en niños con Síndrome de Down del nivel primario de la Institución Educativa Básica Especial La Victoria

Ordinola Agurto, Juliana Katerine, Ordinola Agurto, Juliana Katerine January 2012 (has links)
La presente investigación surge como alternativa de solución, que permite hacer frente al reto de las necesidades educativas en el campo numérico, al que están expuestos niños especiales. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó la metodología orientada a la multimedia Briam Blum, la cual toma en cuenta el diseño institucional. Con su implementación se llegó a la conclusión, que los niños con Síndrome de Down del nivel primario de la institución en estudio, pertenecientes al grupo experimental, que hicieron uso de la tecnología, adquirieron con mayor rapidez y de forma más consolidada conceptos como el conteo y cantidad que aquellos que únicamente aprenden a partir del método tradicional, mejorando sus niveles de rendimiento académico, permitiendo así, afirmar que el uso del sistema multimedia educativo, optimiza y cumple el rol de herramienta reforzadora del aprendizaje en personas con Síndrome de Down. / Tesis
209

Estudio clínico de pacientes con trastornos temporo mandibulares, que acudieron a la unidad de cirugía maxilofacial de Hospital Dr. Sótero del Río.

Narea Matamala, Gonzalo January 2003 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar una caracterización clínica, epidemiológica y anatómica de los Trastornos Témporo Mandibulares. Este estudio se realizó en pacientes derivados a la Unidad de Cirugía Máxilo Facial del Servicio de Estomatología del Hospital Sótero del Río del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Para realizar nuestra investigación se utilizaron instrumentos de recolección de información ad hoc. Así, se diseñó y usó dos tipos de fichas destinadas a este fin. Recaba información general del paciente y mediante un exámen clínico, información de cada uno de los sistemas anatómicos que componen la Unidad Cráneo Cérvico Facial. Las preguntas fueron abiertas, no dirigidas, ni señalando alternativas a los pacientes y se pretendió obtener la mayor cantidad de información. De una muestra total de 190 pacientes, 38 fueron sometidos a la investigación entre septiembre y noviembre en todas sus etapas. Ellos fueron examinados en un box de la Unidad de Cirugía Máxilo Facial y además de la información recolectada en sus interrogatorios y en su examen clínico, se les solicitó radiografías de perfil para determinar su clase esqueletal. Se determinó que existe una gran variación en la terminología utilizada, entre los diagnósticos realizados en el lugar en que se origina la interconsulta a la Unidad de Máxilo facial. 120 Mediante análisis estadísticos se determinó que los cuadros afectan mas al género femenino. Son crónicos y todos los sistemas anatómicos y funcionales investigados presentan algún grado de compromiso o alguna condición favorable en distintos grados para el desarrollo de los Trastornos Témporo Mandibulares. Además, acostumbran consultar otras disciplinas médicas. En los pacientes sometidos a la investigación se observó bajo compromiso con el cuidado dental y periodontal y con los controles que le indica su Dentista de Consultorio. Tienen mecanismos aprendidos propios para el control del dolor y ciertos aspectos de la calidad de vida se ve alterada en forma crónica. Sobre el sistema dental/periodontal, se encontró en condiciones regulares. Presentó además condiciones favorables para el establecimiento y/o perpetuación de los TTM, como son contactos prematuros , falta de mesa oclusal posterior, etc. El sistema muscular mostró diverso compromiso de sus componentes . Articularmente se presentaron los signos y síntomas que refiere la literatura . Ruidos en alto porcentaje y dolor preauricular. Esqueletalemente, la muestra se presentó con clase II esqueletal . El compromiso neurológico fue principalmente del VIII par., expresado por la presencia de mareos , vértigo y/o tinnitus. 121 Sobre el momento de mayor dolor, el área que en mayor porcentaje se hallaba comprometida era la preauricular , seguida del borde posterior mandibular. En menor porcentaje otras áreas. Respecto de los tratamientos que se realizan en el Servicio, no se determinó la presencia de protocolos de estudio o terapéuticos comunes entre los tratantes.
210

Efecto de la exposición a estradiol sobre la función reproductiva en la rata: cambios tempranos en la expresión génica y participación del factor de crecimiento nervioso

Cruz Neculpán, Gonzalo Andrés January 2011 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctor en Farmacología / La función ovárica es controlada por un eje endocrino y una regulación nerviosa paralela. La administración de valerato de estradiol (EV) a ratas produce una condición morfológica de ovario poliquístico (PCO) que está acompañada por un tono adrenérgico aumentado. Esta condición está precedida por el aumento del factor de crecimiento nervioso (NGFB) y su receptor, NGFR. La relación causal entre la actividad nerviosa y el desarrollo de PCO se demostró, ya que la disección del nervio ovárico superior (NOS) o la administración de anticuerpos contra NGFB producen la reversión de la condición de ovario poliquístico generada por EV en ratas adultas. Esta reversión ocurre a nivel de la dinámica folicular, ciclicidad estral y tono adrenérgico. Además de estos resultados evidencias preeliminares muestran que la condición de PCO tiende a revertir en forma espontánea en estas ratas, sin embargo ésta no ocurre en la misma magnitud en ratas tratadas en la edad neonatal con EV, manteniéndose éstas acíclicas, sugiriendo una ventana en la cual estradiol produce efectos irreversibles en el control nervioso de la función ovárica. Nuestro objetivo fue determinar la ventana de mayor sensibilidad al tratamiento con EV y los cambios tempranos en NGFB/NGFR/TrkA, que programan la condición de ovario poliquístico en la rata de forma irreversible. Administramos EV a distintas edades (1, 7, 14, 21 y 30 días postnatal) y controlamos los ciclos estrales hasta los 6 meses de edad. En ese momento evaluamos la morfología ovárica y norepinefrina (NE) por HPLC. Encontramos que las ratas tratadas a los 1, 7 y 14 días de edad se mantenían acíclicas durante todo el periodo estudiado, lo que se condecía con un pobre desarrollo folicular, anovulación y presencia de quistes foliculares ováricos. En cambio las ratas que fueron tratadas a los 21 y 30 días de edad con EV recuperaron su ciclicidad estral, la capacidad ovulatoria, mostraban un patrón de desarrollo folicular similar al control. En conclusión la ventana de sensibilidad al efecto deletéreo permanente producido por EV corresponde a la etapa neonatalinfantil en la rata. Además nos propusimos buscar el mecanismo por el cual estradiol genera estos efectos. Para esto se realizó la técnica Microarray para evidenciar los genes relacionados a neurotrofinas y receptores que cambian luego de la administración neonatal de EV. Encontramos que varios genes relacionados con proliferación celular, apoptosis, diferenciación y cambios epigenéticos inducidos por EV eran regulados a la baja. Según esto realizamos inmunohistoquímica y TUNEL para evidenciar que células están muriendo o proliferando y cuales están sujetas a cambios epigenéticos en el ovario neonatal de rata. Aparentemente, existe un desbalance en la conducta proliferativa y diferenciación de células implicadas en el ensamblaje folicular, lo que repercute en un menor número de folículos primarios en las ratas inyectadas con la hormona. Por último para verificar si el aumento de NGFB fue el responsable de los cambios permanentes producidos en el desarrollo folicular, administramos un anticuerpo policlonal contra NGFB durante los 3 primeros días de vida en ratas tratadas el día 1 de edad con EV. Al analizar el ovario a los 60 días de vida, además de una baja concentración de NA y NGFB elevado, existe un aumento de folículos antrales grandes y una acumulación de estructuras foliculares prequísticas y quísticas, sugiriendo que la presencia de niveles aumentados de NGFB durante la vida adulta facilita la conversión de estructuras preovulatorias en folículos quísticos. Además la ausencia de ovulación indica fuertemente que probablemente existen mecanismos dependientes de catecolaminas, como la ovulación, y otros mecanismos que dependen de NGFB, como el desarrollo folicular, que en forma fina y coordinada regulan la función ovárica. / Ovarian function is under dual gonadotropic and neural control driven by gonadotropins and sympathetic nerves respectively. Estradiol Valerate (EV) single exposure to neonatal or adults rats develops a polycystic ovarian condition (PCO), which is preceded by an increased adrenergic tone and an increased concentration of Nerve Growth Factor (NGFB) and its low affinity receptor NGFR. A causal relationship between the nerve activity and PCO was demonstrated, since either the Superior Ovarian Nerve resection (SONX) or the blockade of NGFB with an antibody against the peptide reversed the polycystic condition in adult EV-treated rats. Previous work of our group have shown that the reversion occurs spontaneously in rats treated at different ages with the hormone, but it does not occur in rats are exposed to EV in the early life. Thus it is suggested that exists a developmental window in which estradiol produces irreversible damages in the reproductive system. Our aim was to determine this window of sensitivity to the deleterious effects of estradiol and the mechanism underlying this effect. We administered a single EV dose (10 mg/Kg) at different ages and the estrual cyclic activity was controlled until 6 month of life. At this age we analyzed the ovarian morphology and the noradrenaline (NA) ovarian concentration. We find that EV-treated rats at 1, 7 and 14 days old were acyclic during the whole period studied, and in addition they had a poor follicular development, anovulation and follicular cyst formation. In contrast, rats that were treated at days 21 and 30 of life recovered the estrual cyclic activity, the normal follicular development and the ovulatory capacity. In conclusion, the neonatal-infant period of life is the most sensitive period to the permanent damage produced by estradiol in the rat. Looking for the mechanism by which estradiol generates these effects, we performed a microarray to quantify the changes in the expression of neurotrophins, its receptors and related genes, 24h after estradiol exposure. Different changes in the expression of genes (particularly down-regulation) related to cell proliferation/differentiation and epigenetic regulations of gene expression were observed. We choose some genes specially affected and we did inmunohistochemistry against PCNA,Hystone H3 acetylated and TUNEL. Apparently there is an unbalance in the pattern of proliferation and differentiation in cells during the follicular assembly, a fact that has repercussion in the number of primary follicles. These results strongly suggest that rapid and early changes to the neurotrophin/receptors system, participates in the changes in follicular development found when rats were exposed neonatally to estradiol. Finally, and to verify if the primary increase in NGF was responsible for the permanent changes in follicular development, we administrated a policlonal antibody against NGFB during the first three days after birth to rats treated with EV the first day of age. The analysis of follicular development demonstrated that , in addition to a 90% decrease in NE concentration in the ovary and a increase in endogenous NGFB concentration, adults rats presented a further accumulation in precysts and cysts and in the preovulatory follicles strongly suggesting that the presence of increased levels of NGF during adulthood facilitates the conversion of antral follicles to cysts and because these rats did not recovered the ovulatory performance, there are probably mechanisms dependent of the presence of catecholamines (eg. ovulation) and other mechanism such us follicular development depend of NGF, strongly suggesting that ovary function is the results of coordinated regulation in which both sympathetic nerves and NGFB participates. / CONICYT; FONDECYT; MECESUP

Page generated in 0.0513 seconds