• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3358
  • 371
  • 22
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 17
  • 14
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 3864
  • 2218
  • 675
  • 659
  • 639
  • 497
  • 445
  • 444
  • 400
  • 339
  • 318
  • 297
  • 281
  • 278
  • 259
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Prevalencia de síndrome de burnout en internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Ortega Torres, Moisés January 2015 (has links)
Introducción: El síndrome de agotamiento profesional o burnout, significa estar o sentirse quemado, agotado, sobrecargado, exhausto. Este síndrome presenta, tres componentes esenciales: el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización profesional. Puede presentarse en cualquier profesión; sin embargo, el personal de salud y dentro de ellos el personal médico son quienes están más propensos a padecerlo. Objetivos: Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en los internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2014. Diseño: Estudio descriptivo. Lugar: Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Participantes: Internos de medicina que laboraron en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2014. Intervención: Aplicación de una encuesta conteniendo el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y características de los participantes como sexo y edad. Resultados: De los 87 encuestados, 49.43% fueron varones y 50.57% mujeres. La edad promedio fue de 26 ± 2.28 años. El 48.28% presentó agotamiento emocional alto, 56.32% despersonalización alta y 8.05% baja realización personal.
192

Intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida de las mujeres atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho durante octubre a diciembre del 2014

López Barrientos, Erika Joana January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida de las mujeres atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante Octubre a Diciembre del 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, prospectivo de corte transversal. Para la realización de este trabajo se tuvo una muestra de 161 mujeres que acudieron al consultorio externo de Gineco-Obstetricia de 45 a 59 años del Hospital San Juan de Lurigancho durante octubre a diciembre del 2014. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (promedio) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y porcentajes. Para el análisis inferencial se tuvo en cuenta el cálculo de X2. Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2013. RESULTADOS: La mayoría de las pacientes encuestadas (73.3%) presenta síntomas climatéricos entre moderados o muy molestos, mientras que el 26.7% manifiesta entre síntomas leves o son asintomáticas. Asimismo la mayoría de pacientes (83.3%) tiene un compromiso entre intermedio y buen nivel de la calidad de vida y un 16.8% manifiesta un deterioro o compromiso muy importante de la calidad de vida. Acerca de la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida, se observa que existe relación estadísticamente significativa entre la intensidad del síndrome climatérico de forma global y calidad de vida (p<0.001). Respecto a las dimensiones, se evidencia con un nivel de confianza del 95%, existe relación entre los síntomas circulatorios (p<0.001), síntomas genitourinarios (p<0.001), síntomas generales (p<0.001), signos clínicos (p=0.017) y la calidad de vida de las participantes en etapa del climaterio es decir que conforme aumenta la intensidad de los síntomas circulatorios hay un incremento del compromiso de la calidad de vida. CONCLUSIÓN: La relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida en las mujeres atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho atendidas durante los meses de Octubre a Diciembre del 2014 fue significativa (p=0.000) observándose que mientras mayor es la intensidad del síndrome climatérico, se evidencia un compromiso de la calidad de vida en diferentes grados.
193

Evaluación de índices radiomorfométricos indicadores de osteoporosis u osteopenia en maxilares de pacientes con VIH/SIDA en TARV comparado con pacientes no portadores

Flores Vera, Bastián Alberto January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción. Desde la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la posterior implementación de la terapia antirretroviral (TARV) se ha visto una baja importante de la mortalidad en las personas infectadas por el VIH, y dada su aplicación de por vida, han aparecido diversos efectos adversos como la pérdida de densidad mineral ósea (DMO). El objetivo de este estudio fue comprobar y medir la existencia de posibles alteraciones en la imagen radiográfica del patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH+ y que estén bajo TARV, contrastados con pacientes no portadores. Materiales y métodos: Se utilizaron 27 radiografías panorámicas correspondientes a pacientes del Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova en los pacientes con VIH+, mientras que para los pacientes controles no portadores del virus se utilizaron 35 radiografías panorámicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, con pacientes entre 20 y 55 años. Se determinó el índice cortical mandibular (MCI), el ancho cortical mandibular (MCW), y el índice antegonial (AI). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo, determinando sus valores y las diferencias entre ellos, al comparar los grupos de pacientes portadores del virus y los no portadores. Resultados: Se registraron mayores índices de perdida de masa ósea en los pacientes VIH+, tanto en los Índice cortical mandibular (MCI), ancho cortical mandibular (MCW) y el índice antegonial (AI), en contraste con los pacientes controles sanos los cuales no mostraron parámetros de pérdida de masa ósea. Conclusión: Los pacientes con VIH+ bajo TARV, presentan variación en los índices radiomorfométricos sugerentes de osteoporosis u osteopenia, comparados con pacientes no portadores del virus.
194

Descarte de síndrome de Down mediante la relación diámetro biparietal / hueso nasal (dbp/hn) en el segundo trimestre de gestación, en el Centro Materno Infantil “Juan Pablo II” (MINSA) en los meses de noviembre – diciembre 2015

Churampi Munguia, Rodolfo Masias January 2016 (has links)
Demuestra que la medición del hueso nasal y del diámetro biparietal con la relación DBP/HN en el segundo trimestre de la gestación es confiable para el descarte de fetos con alto riesgo de síndrome de Down por evaluación ultrasonográfica en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, en los meses de noviembre y diciembre de 2015. Es un estudio tipo retrospectivo, longitudinal, cohorte, de tipo descriptivo. Se selecciona 100 informes ecográficos obstétricos entre 14 a 27 semanas de gestación con sus respectivas historias clínicas del neonato, se recolecta la información con un formato de recolección de datos; tomando en cuenta las variables de la medida del hueso nasal, diámetro biparietal y síndrome de Down. Obtiene los siguientes resultados: La edad promedio de madres gestantes es 32.2 años, la longitud promedio del hueso nasal es de 6.3mm, con un valor mínimo de 4.39mm y máximo de 11.1mm.; el coeficiente promedio DBP/HN es de 6.47, con un valor mínimo de 4.22 y máximo de 7.68mm por lo que ninguno de los neonatos tiene síndrome de Down. Concluye que la sensibilidad y el valor predictivo positivo no pudieron ser determinados ya que no se encontraron verdaderos positivos; la especificidad y el valor predictivo negativo fueron de un 100%. / Tesis
195

Infección urinaria en gestantes asociado a sepsis neonatal en el servicio de neonatología del hospital Vitarte durante enero – julio 2015

Rojas Segura, Rosa January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: Las infecciones urinarias son comunes durante el embarazo y se asocian con diversas complicaciones perinatales. OBJETIVOS: Establecer si la Infección urinaria en gestantes es un factor asociado a sepsis neonatal en el servicio de Neonatología del Hospital Vitarte entre enero - julio del año 2015. MATERIALES Y METODOS: Se llevó a cabo un estudio no experimental, de tipo descriptivo, retrospectivo. La población de estudio está conformada por 203 mujeres gestantes que en su tercer trimestre de embarazo tuvieron diagnóstico de infección del tracto urinario, en el Hospital Vitarte de enero a julio del 2015. RESULTADOS: De las mujeres gestantes con infecciones del tracto urinario en su tercer trimestre se encontró que en 29 casos (14.29%) sus hijos presentaron diagnósticos de sepsis neonatal. En nuestro estudio, de las mujeres gestantes con solo ITU en su tercer trimestre asociado a sepsis neonatal se encontraron 17 casos (10.12%). CONCLUSIÓN: Como conclusión las gestantes con infección urinaria en su tercer trimestre de embarazo tienen 3.5 veces de probabilidad de riesgo de tener hijos con sepsis neonatal.
196

Musicoterapia en niños con Síndrome de Down: La importancia del vínculo en la creatividad y desarrollo emocional.

Lagos Neumann, Elisa January 2004 (has links)
No description available.
197

Burnout syndrome among medical students in Mexico: considerations about its measurement with the Maslach Burnout Inventory

Maticorena Quevedo, Jesús, Anduaga Beramendi, Alexander, Beas, Renato 17 May 2016 (has links)
Cartas al editor
198

Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas

Mejia, Christian R., Valladares-Garrido,Mario J., Talledo-Ulfe,Lincolth, Sánchez-Arteaga,Karina, Rojas,Carlos, Ruiz-Arimuya,Juan José, Cruz,Briggitte, Paredes Vilca,Zuliet 07 1900 (has links)
Resumen Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete facultades de medicina peruanas. Métodos: Estudio transversal analítico, multicéntrico. A través de una encuesta auto-aplicada en estudiantes que acudían a sedes hospitalarias en siete facultades de medicina del Perú. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-educativas y hábitos. Se obtuvo los valores p mediante los modelos lineales generalizados, ajustando por la universidad de procedencia. Resultados: De los 557, la mediana de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 21-24 años), el 50% (278) fueron mujeres. El 8% (47) tenía SB positivo, con rangos de 1-22% según la sede de encuestado, aumentando su prevalencia según aumenta el año de estudios, 3% (3°), 9% (4°), 13% (5°) y 12% (6°). Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001) y el fumar (p < 0,001); por el contrario, la mayor cantidad de horas de estudio (p: 0,047) redujo la frecuencia de SB, ajustados por el sexo. Conclusiones: Se encontró una frecuencia baja de SB entre los estudiantes, sin embargo, es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder intervenir en busca de la mejora de la salud mental de los futuros profesionales de la salud.
199

Factores de Riesgo asociados a amputación de miembro inferior en pacientes hospitalizados por pie diabético en el hospital nacional dos de mayo entre 2012-2014

Prado Aparcana, Milagros Stefaní January 2017 (has links)
Objetivo principal: Determinar los factores de riesgo asociados a amputación de miembro inferior en pacientes hospitalizados por pie diabético en el HNDM entre 2012-2014. Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue analítico, observacional y transversal. Se incluyó a todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico de alta de pie diabético en el Servicio de Medicina Interna en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero del 2012 y diciembre del 2014, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se analizó a un total de 118 pacientes con diagnóstico de pie diabético, de éstos 76 eran de sexo masculino (64,4 %) y 42 de sexo femenino (35,6 %). La edad promedio fue 60,4 años con una desviación standard de 9,7 años. De los 118 pacientes, 72 tuvieron indicación de amputación de alguno de sus miembros. Se encontró que al 69,7% (53 pacientes) de los varones se les indicó amputación frente al 45,2% de las mujeres (p=0,009). A través del análisis se pudo identificar que el antecedente de consumo de tabaco (p=0,03), el antecedente de lesión (p=0,02), el grado de lesión según la clasificación de Wagner (p<0.001) y el grado y estadio de lesión según la clasificación de Texas (p<0,001) fueron las variables asociadas estadísticamente a amputación en pacientes con pie diabético. Conclusión: La amputación de miembro inferior en pacientes con pie diabético está asociado al antecedente de consumo de tabaco, antecedente de lesión en el pie, grado de lesión según la clasificación de Wagner, y al grado y estadio de lesión según la Clasificación de Texas.
200

Prevalencia de sindrome de sjögren en pacientes diagnosticados mediante biopsias de glandulas salivales menores en el servicio de estomatologia quirurgica del hospital nacional arzobispo loayza en el periodo 2008 al 2012

Medina Gutti, Karla Wieslawa January 2012 (has links)
El síndrome de Sjögren es una enfermedad sistémica autoinmune de etiología indeterminada, que se caracteriza por la infiltración linfocitaria de las glándulas exocrinas. Las glándulas lacrimales y salivales son los principales órganos afectados, originando el cuadro clásico de sequedad: xeroftalmia y xerostomía. Es una enfermedad de distribución mundial, la cual no se conoce su exacta prevalencia. El SS debe evaluarse desde un punto de vista multidisciplinario, con participación activa del médico reumatólogo, oftalmólogo y odontólogo. La biopsia de glándulas salivales menores es una técnica considerada como el principal criterio de ayuda al diagnóstico del Síndrome de Sjögren, es de baja complejidad y tolerada por los pacientes. Se realizó un estudio descriptivo de revisión de 100 Historias clínicas de pacientes que acudieron al servicio de Estomatología quirúrgica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2008 al 2012, con biopsias de glándulas salivales menores para confirmar el diagnóstico de Síndrome de Sjögren. El objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de pacientes con SS y hacer énfasis en la importancia clínica y necesidad del diagnóstico precoz mediante la biopsia de glándulas salivales menores. Se encontró una alta prevalencia de la enfermedad y predominio en mujeres de la quinta década de vida. Sin embargo, no se encontró relación entre el género y grupo etario con la enfermedad de Sjögren. Palabras clave: Síndrome de Sjögren, prevalencia, biopsia de glándulas salivales menores. / Sjögren's syndrome is a systemic autoimmune disease of undetermined etiology, characterized by lymphocytic infiltration of the exocrine glands. Tear and salivary glands are the main organs affected, causing the classic symptoms of dryness: xerophthalmia and xerostomia. It is a worldwide disease, which does not know its exact prevalence. The SS should be evaluated from a multidisciplinary perspective, with active participation of the rheumatologist, ophthalmologist and dentist. The minor salivary gland biopsy technique is considered as the main criteria for the diagnosis of Sjögren's syndrome, is of low complexity and tolerated by patients. We conducted a descriptive review of 100 medical records of patients who presented to Surgical Stomatology Arzobispo Loayza National Hospital in the period 2008 to 2012, with minor salivary gland biopsy to confirm the diagnosis of Sjögren's syndrome. The objective of this research is to determine the prevalence of patients with SS and emphasize the clinical importance and necessity of early diagnosis by biopsy of minor salivary glands. We found a high prevalence of the disease and prevalence in women in the fifth decade of life. However, no relationship was found between gender and age group with Sjögren's disease. Key words: Sjögren’s Syndrome, prevalence, minor salivary gland biopsy.

Page generated in 0.0333 seconds