• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 708
  • 708
  • 296
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 181
  • 155
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El requisito obligatorio del servicio social en salud del Perú: discriminatorio e inconstitucional

Mayta-Tristan, Percy, Poterico, Julio A., Galán Rodas, Edén, Raa Ortiz, Daniel 02 December 2014 (has links)
percy.mayta@upc.edu.pe / El servicio rural y urbano marginal en salud (SERUMS) es una actividad que realizan solo los profesionales de la salud al Estado peruano, ya que constituye un requisito obligatorio para optar por la segunda especialidad o para trabajar en un centro de salud público, y obtener becas del gobierno para futura capacitación. Los escasos cambios legales en el reglamento de este programa social y el enfoque de “servicio” restringido a los profesionales de salud conllevan a que esta política sea discriminatoria e inconstitucional por atentar contra el derecho a la educación y al trabajo. No hay evidencia científica que sustente la utilidad y efectividad de este programa, tanto en la calidad de servicio y mejora de indicadores sanitarios, como en la adecuada distribución y retención de profesionales de salud. Sugerimos abolir el requisito de obligatoriedad y replantear una estrategia política que ayude a atraer y retener a los profesionales de la salud en zonas vulnerables del Perú. / The rural and urban-edge health service (SERUMS) is an activity that only health professionals perform for the Peruvian government, as it is a mandatory requirement to qualify for a second specialty or to work in public hospitals and public health care facilities, and obtain government scholarships for future training. The few legal changes in the rules of this social program and the focus of “service” restricted to health professionals lead to a perception of this policy as discriminatory and unconstitutional because it violates the right to education and work. There is no scientific evidence that supports the usefulness and effectiveness of this program in terms of quality of service and health indicator improvement, as well as in adequate distribution and retention of health professionals. We suggest to abolish the compulsory requirement and to reformulate a political strategy to help attract and retain health professionals in vulnerable areas of Peru.
142

Efecto de una estrategia de reducción de sal en la satisfacción y presión arterial de los clientes de una concesionaria de alimentos

Reynoso Marreros, Isabel Alexandra, Piñarreta Cornejo, Perlita Karina 23 February 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar el impacto de una estrategia de reducción de sal en la satisfacción y presión arterial de los clientes de una concesionaria de alimentos en Lima - Perú Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental. En la pre-intervención se pesó directamente la sal utilizada en las preparaciones del menú, se realizaron dos evaluaciones de presión arterial y cuatro encuestas de satisfacción respecto al plato de fondo consumido. Durante la intervención se realizó la reducción del 20% de sal en las recetas además de evaluarse nuevamente dos veces la presión arterial y la satisfacción. Asimismo, durante las ocho semanas del estudio, se realizó diariamente la evaluación subjetiva de residuos a todos los platos de los comensales para evaluar su consumo. Modelos lineales mixtos fueron creados para evaluar el impacto de la intervención. Resultados y discusión : Se evaluó un total de 71 trabajadores, quienes consumieron en el comedor de la empresa, en promedio 4,4 (DE: 7) días a la semana. La presión arterial sistólica se redujo en 3,1 (IC 95%: 4,3 - 2) mmHg y la diastólica en 2,9 (IC95%: 3,8; -2,0) mmHg al final de estudio. Después de la intervención, los puntajes de las encuestas de satisfacción y de las evaluaciones subjetivas de residuos fueron similares a los basales. Conclusiones : La reducción de sal al 20% en alimentos preparados por una concesionaria de alimentos tuvo un impacto positivo en la reducción de la presión arterial de los comensales, sin producir una disminución significativa en la aceptabilidad de los mismos. Se recomienda aplicar estrategias similares en otros contextos ya que esta es una intervención reproducible, de bajo costo y que puede generar beneficios tangibles en la salud de los individuos. / Objective: To evaluate the impact of a salt reduction strategy on the satisfaction and blood pressure of a food concessionaires' customers. Materials and methods: Quasi-experimental. In the pre-intervention phase the amount of salt used, by weighing, was determined in the menu preparations to determine the percent reduction. In the intervention phase the reduction of 20% of salt in the recipes was implemented. Four hedonic assessments and two blood pressure measurements were performed before and after the intervention implementation using standardized techniques. In addition, the subjective evaluation of residues was carried out daily on all plates of the diners of the concessionaire. Mixed linear models were created to evaluate the impact of the intervention. Results and discussion: A total of 71 workers were evaluated, who consumed in the company's dining room, on average 4.4 (DE: 7) days a week. Systolic blood pressure was reduced by 3.1 (95% CI: 4.3 - 2) mmHg and diastolic by 2.9 (95% CI: 3.8; -2.0) mmHg at the end of the study. The results of the hedonic test before and after the intervention did not vary significantly, as did the results of the residue test. Conclusions: The reduction of salt to 20% in foods prepared by a food concessionaire had a positive impact on the reduction of the blood pressure of the diners, without producing a significant decrease in the acceptability of the same ones. It is recommended to apply similar strategies in other contexts since this is a reproducible, low cost intervention that can generate tangible benefits in the health of individuals. Keywords: Salt; blood pressure; satisfaction ; public health
143

Caries dental asociada al índice de higiene oral simplificado en niños de 6 a 12 años de una institución educativa pública del distrito de Ate – Vitarte en el año 2013

Moses Augusto, Ana Ximena 2014 June 1926 (has links)
The purpose of this study was to determinate the association between the presence of dental caries and the simplified oral hygiene index for children from 6 to 12 years of a Public School in Ate - Vitarte during 2013. This was a descriptive, observational, cross-sectional and prospective study. The sample consisted of 247 primary students aged from 6 to 12 years old in a public school of Ate – Vitarte district. Diagnosis of oral health was performed by one examiner calibrated under WHO criteria (kappa =0.08), using a mouth mirror and periodontal probe. The prevalence of dental caries was measured by the presence or absence of disease, while for dental caries experience DMFT and dmft index were used. Simplified oral hygiene index (OHI) of Greene and Vermillon was used for the diagnosis of oral hygiene. The Chi-square, Kruskal Wallis and Mann Whitney U tests were used for statistical analysis of the data obtained. Prevalence of dental caries was 92.71 % , DMFT and dmft of all evaluated children were 1.51 and 5.57 respectively. The simplified oral hygiene index showed that 34.82% of children had good oral hygiene, while 57.49% had regular hygiene and finally 7.69% had poor oral hygiene. A statistically significant association (p =0.000) between the presence of dental caries and oral hygiene index simplified was found. This research reaffirms the known concepts in the published scientific evidence, and presents the state of oral health of the children living in a district of the capital of the country, guiding their results to develop a strategic plan and dental work a monkey reo ¬ appropriate to reduce this disease. / El propósito del presente estudio fue determinar la asociación entre la presencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado en niños de 6 a 12 años de una I.E. pública del distrito de Ate – Vitarte en el año 2013. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo constituida por 247 alumnos del nivel primario de 6 a 12 años. El diagnóstico de la salud oral fue realizado por un operador calibrado bajo criterios de la OMS (kappa = 0.8), mediante un espejo bucal y sonda periodontal. Se midió la prevalencia de caries dental mediante la presencia o ausencia de la enfermedad, mientras que para la experiencia de caries dental se utilizaron el índice CPOD y ceod. Para el diagnóstico de la higiene bucal se utilizó el índice de higiene oral simplificado (IHO-S) de Greene y Vermillon. Las pruebas Chi- cuadrado, Kruskall Wallis y U de Mann Whitney fueron utilizadas para el análisis estadístico de los datos obtenidos. Se encontró una prevalencia de caries dental del 92,71% , mientras que el CPOD y ceod poblacional fueron de 1.51 y 5.57 respectivamente. El índice de higiene oral simplificado mostró que el 34.82% de los niños presentaron una buena higiene oral, mientras que el 57.49% presentaron regular higiene y finalmente el 7.69% presentaron mala higiene oral. Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p =0,000) entre la presencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado. Esta investigación reafir¬ma los conceptos ya conocidos en la evidencia científica publicada, y presenta el estado de salud bucal de los niños de esta localidad ubicada en un distrito de la capital de país, orientando sus resultados a elaborar un plan estratégico de trabajo odontológico y un monito¬reo adecuado para disminuir esta enfermedad.
144

Diseño y aplicación de un sistema de evaluación y seguimiento para un centro de atención primaria veterinaria

Santis Zola, Paulina Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La salud pública es un tema de relevancia mundial. Es de preocupación gubernamental no sólo la restitución de la salud de la población, sino también la promoción de ésta. Una de las características fundamentales en el tema de promoción y restitución de la salud, es el enfoque otorgado al individuo en el ámbito de la salud y enfermedad. El individuo es abordado a través del modelo biopsicosocial, el cual considera al sujeto como parte de un conjunto, donde interactúan permanentemente sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares y ambientales. En consecuencia, el bienestar de las personas se verá influenciado por alguna intervención en estos diferentes niveles. Desde esta perspectiva, influyen en su bienestar, además de las relaciones que establecen las personas entre sí, sus relaciones con los animales de compañía. Por ello, la participación de los animales de compañía adquiere relevancia en la salud pública. Ellas tienen directa relación en temas de zoonosis, y por ende su control por parte de las autoridades correspondientes, por lo que se hace relevante la promoción de la educación en tenencia responsable de animales de compañía, incorporando diversas actividades que promuevan este concepto. Profesionales que participan en estas acciones son los médicos veterinarios, quienes deben resguardar por un compromiso ético y profesional la salud pública y animal. Debido entonces al rol que juegan los animales de compañía en el bienestar de las personas y la salud pública los modelos de atención en salud humana han sido tomados como ejemplo para la medicina veterinaria. Un proyecto que ha recogido la experiencia de atención primaria humana para ofrecer un sistema de salud veterinaria es el Centro de Salud Veterinaria “El Roble”, ubicado en la comuna de La Pintana, ciudad de Santiago, Chile. Uno de los principales objetivos de este centro de salud es la prevención y promoción de la salud de los animales de compañía para lo cual desarrolla variadas actividades que involucran los animales de compañía y sus responsables y la comunidad en general. Sin embargo, el Centro de Salud Veterinaria “El Roble” carece de un plan de acción formal o explícito que de sentido y articule sus actividades, y que a su vez permita analizar su funcionamiento y evaluar sus logros. El propósito de este estudio es organizar y conceptualizar el sentido del proyecto usando la metodología del marco lógico, de forma de programar sus actividades y construir un esquema que permita la evaluación y seguimiento del centro durante el tiempo.
145

Determinación de la sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli aisladas de deyecciones de aves, carnes de pollos broiler y pacientes humanos

Gatica Eguiguren, María de los Angeles January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El desarrollo de la resistencia a los antibióticos por parte de patógenos bacterianos es un significativo problema de salud pública a nivel mundial. Al respecto, para agentes zoonóticos como Campylobacter spp., este es un problema emergente de importante magnitud, existiendo en las últimas décadas un incremento en la resistencia a antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas y macrólidos, fármacos utilizados para el tratamiento de campylobacteriosis en humanos. El uso indiscriminado de antibióticos en producción animal, se describe como una de las principales causas de este fenómeno. En Chile, existen muy pocos estudios sobre la susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Campylobacter spp. aisladas de distintos orígenes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a los antibióticos en 40 cepas provenientes de pacientes humanos, 40 cepas aisladas de carnes de pollos Broiler y 40 cepas aisladas de deyecciones de aves. Los antibióticos analizados fueron ciprofloxacino, tetraciclina, eritromicina y gentamicina. Se utilizaron dos métodos, un screening con la técnica de Etest y todas aquellas cepas que resultaron resistentes, fueron sometidas a dilución en agar mediante la técnica de concentración mínima inhibitoria. Del total de cepas estudiadas (120) se encontraron 59 cepas resistentes a ciprofloxacino, 35 a tetraciclina, 20 a eritromicina y 4 a gentamicina; mientras que 41 cepas fueron multiresistentes. De acuerdo a estudios realizados anteriormente en nuestro país, los niveles de resistencia de Campylobacter spp. a los antimicrobianos analizados han aumentado, lo que demuestra la importancia de establecer un sistema de vigilancia en Chile, el cual posea un enfoque integrado entre Medicina Veterinaria, alimentos y Medicina Humana, con el fin de resguardar la salud de la población / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110200
146

Diseño de agenda estratégica para una empresa consultora en gestión en salud pública

Morales Ortega, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo es el diseño de una Agenda Estratégica para la Red de Consultores Relaciona, que le permita encausar sus esfuerzos y traducirlos a una estrategia a mediano y largo plazo que consolide a la empresa como un claro referente en el mercado de la Gestión en Salud Pública de nuestro país. En estos momentos, Relaciona trabaja en distintas áreas de negocio, siendo Salud Pública, un área en la cual ha ido acumulando experiencia y el reconocimiento de sus clientes desde hace más de una década. Por otra parte, se vislumbra que esta área presenta un gran potencial de crecimiento durante los próximos años, tanto por el tamaño de mercado aún no cubierto, crecimiento de la red nacional de prestadores de salud y nuevos programas de gobierno, así como las presiones de distintos movimientos sociales que apuntan a la mejora tanto en cobertura como en servicio de las organizaciones de salud pública. Dado el escenario anteriormente descrito, Relaciona puede capitalizar estas grandes oportunidades de crecimiento, siendo este trabajo, una propuesta de cómo hacerlo a través de un diagnóstico interno de la realidad actual. Se comienza con la revisión de la identidad organizacional y análisis del modelo de negocio, para pasar al análisis externo que incluye el análisis de la oferta y demanda existente a nivel país, análisis del ambiente político, económico, social y tecnológico que son realmente relevantes para lograr una comprensión global del negocio. En el desarrollo formal de la estrategia, se utiliza el Modelo Delta en donde se define los nuevos segmentos de clientes objetivos, se construye una propuesta de valor para cada uno de ellos, se identifica las competencias con las que se cuenta, así como sus brechas existentes. Se redefine la misión del negocio y su alcance para cada dimensión de la empresa, que son los objetivos a cumplir en el largo plazo. Finalmente se obtiene la Agenda Estratégica en donde se plasma los principales impulsos estratégicos que la empresa debe seguir, los recursos involucrados y la declaración de los beneficios buscados con cada impulso. También, se precisan comentarios acerca de los principales asuntos a tener en cuenta para la alineación de la agenda estratégica con la estructura organizacional, los procesos de negocios, medidas de desempeño y la cultura existente, para de esta manera, asegurar la ejecución de la estrategia y poder lograr la transformación que Relaciona Salud requiere para alcanzar sus objetivos planteados en el mediano y largo plazo.
147

Propuesta metodológica para la planificación de inversiones en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención en Essalud

Ordóñez Crespo, Carlos Edgard, Riega López, Pedro Antonio, Calisaya Ramírez, Silvia 08 1900 (has links)
La seguridad social en salud en el Perú está a cargo del Seguro Social de Salud (EsSalud), el cual cubre la atención de aproximadamente el 30% de la población, esto es 10.891.889 asegurados distribuidos en todo el territorio nacional a septiembre de 2016. A pesar de su vasta cobertura, EsSalud se caracteriza por disponer de una oferta de servicios de salud en las zonas de mayor concentración poblacional, con zonas de influencia que incluyen áreas pobladas muy alejadas de dicha oferta, lo cual genera un problema sistemático de baja accesibilidad que afecta a dichas poblaciones alejadas que, a la vez, son, en su mayoría, las más vulnerables. La baja accesibilidad predispone a que la población asegurada recurra a la oferta de salud cuando se encuentra en una fase avanzada de enfermedad u otras situaciones que generan en ella una percepción de urgencia o gravedad. El modelo prestacional, que promueve dicho fenómeno, se mantiene invariable a pesar de la existencia de políticas explícitas orientadas a resolver tal situación. El presente trabajo se propone describir y analiza la situación actual del acceso a los servicios de salud, la percepción de los asegurados respecto de la atención en salud, así como la situación del proceso de planificación de inversiones en EsSalud, y sobre la base de este diagnóstico, formular una propuesta metodológica que permita identificar y priorizar las necesidades de inversión en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención, que optimice los recursos económicos y utilice la configuración de redes de salud, de tal manera que permita ofrecer servicios asistenciales de manera oportuna y equitativa a los asegurados.
148

Determinantes de la satisfacción laboral en el sector salud peruano

Rivera Huari, Yael Margoth 10 1900 (has links)
El presente documento analiza los determinantes de la satisfacción laboral del personal médico y de enfermería del sector Salud en el Perú. Para ello, se utiliza la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud (ENSUSALUD) para los años 2014 y 2015. La estrategia de estimación es el método Probit Ordenado debido a que la variable dependiente del estudio expresa las preferencias u opiniones de los profesionales de salud en relación con la satisfacción con su trabajo, esta variable toma valores de acuerdo con las alternativas del proceso de decisión, las cuales expresan implícitamente un orden de utilidad y tienen, por tanto, carácter ordinal (en este estudio son tres: satisfecho, ni satisfecho/ni insatisfecho e insatisfecho). La importancia de este estudio radica principalmente en que en contextos donde no se cuente con los recursos suficientes para poder implementar medidas que involucren aumentos salariales y con ello elevar los niveles de satisfacción laboral de los profesionales de salud, se puede optar por alternativas más económicas tales como: el aumento de oportunidades de capacitación y/o actualización, mejora de las condiciones de la jornada de trabajo, mejora en el clima laboral (relación con los colegas y superiores), etc. Dentro de los principales resultados obtenidos se tiene que: i) un mayor salario aumenta la probabilidad de declarar satisfacción laboral mientras que un mayor número de horas trabajadas disminuye dicha probabilidad, ambos resultados coinciden con los resultados obtenidos en la literatura de la satisfacción laboral, ii) si el profesional de salud se encuentra trabajando en un establecimiento de primera categoría, la probabilidad de declarar mucha satisfacción laboral es mayor cuando el establecimiento es de naturaleza privada en lugar de pública, esta brecha por el tipo de institución se hace no significativa cuando el establecimiento es de tercera categoría; y iii) un trabajador bajo un contrato CAS tendrá una mayor probabilidad de declarar estar muy satisfecho con su trabajo respecto a uno que está nombrado, mientras más joven sea, debido principalmente a que estas personas valoran más el hecho de contar con un trabajo que el tipo de contrato que poseen. Finalmente, se han encontrado diferencias respecto a las variables que determinan la probabilidad de declarar una mayor satisfacción laboral entre el personal médico y de enfermería.
149

Lineamientos para el manejo de la salud en los mamíferos terrestres nativos en el sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado de Chile

Vera Oliva, Catalina Fernanda January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta investigación consiste en proponer un conjunto de lineamientos para el manejo de la salud de los mamíferos terrestres nativos del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE). Para caracterizar las carencias en el manejo de salud de los mamíferos terrestres nativos que se encuentran en el SNASPE, inicialmente se utilizó el Marco Lógico. Este consiste en analizar un problema, identificar quienes están involucrados, jerarquizar objetivos y finalmente seleccionar una estrategia de implementación óptima, en busca de solucionar el problema inicialmente identificado. Esto se complementó con el uso del Análisis de Brecha que consiste en identificar el estado ideal o deseado de un grupo de componentes previamente seleccionados y luego el estado actual de los mismos, con el fin de detectar la brecha existente entre ambos. En el desarrollo de la investigación, se realizaron talleres en cuatro biomas de referencia; Altiplano, zona Mediterránea, Bosque húmedo Valdiviano y Patagonia. En los cuatro talleres realizados, participaron 66 personas (guardaparques, administradores, profesionales del área y médicos veterinarios del SAG). El problema identificado fue el manejo inadecuado de la salud en la fauna mamífera terrestre nativa del SNASPE. Se reconocieron cinco áreas sobre las cuales habría que trabajar para abordar la problemática, estas fueron: Conocimiento, Normativas, Manejo de datos, Personal entrenado y Herramientas. Al analizar el estado actual y calificar cada una de las áreas, se concluyó que para todos los biomas evaluados las áreas tienen un puntaje promedio entre 1,3 y 2,2 lo que genera una categorización de regular a deficiente. Las brechas identificadas para cada área fueron amplias, siendo el máximo posible de alcanzar 5. Normativas obtiene la mayor brecha con un promedio de 3,8 y luego se ubica Herramientas con un promedio de 3,6, a continuación Personal entrenado 3,5, Manejo de datos 3,2 y la menor brecha la obtuvo Conocimiento con un promedio de 2,8. Al tener identificadas las áreas con sus respectivas brechas se diseñó una propuesta de lineamientos para cada área, con una serie de requerimientos base para su adecuado desarrollo. / The objective of this research is to propose a set of guidelines for managing the health of native terrestrial mammals in the National System of Protected Wilderness Areas of the State of Chile (SNASPE). The logical Framework was used initially to characterize the deficit gaps in the health management of native terrestrial mammals found in the SNASPE. This methodology aim to analyze a problem, identify stakeholders involved, prioritize goals and finally select an optimal implementation strategy seeking to solve the problem initially identified. This was complemented by the use of Gap Analysis. This technique involves identifying a group of desired components previously selected or the ideal state, then the current state thereof, in order to detect the gap between them. In the course of this investigation, workshops were held in four biomes of reference; Altiplano, Mediterranean area, Valdivian rainforest and Patagonia. In the four workshops, 66 people (guards, managers, professionals and governmental veterinarians) participated. The problem identified was the inadequate management of health of native terrestrial mammals at SNASPE. Five areas of improvement to be addressed were indentified, these are: Knowledge, Standards, Data Management, Trained Personnel and Tools. Analyzing the current status and qualifying each of the areas, it was concluded that all four biomes have reached an average score between 1.3 and 2.2. This equals a categorization from moderate to poor. The gaps identified for each area are spacious. The maximum possible gap that can be reached is 5. Standards obtained the largest gap with an average of 3.8, followed by Tools with an average of 3.6, Trained Personnel with a score of 3.5, and Data Management with a gap of 3.2. The category of Knowledge revealed the smallest gap with an average of 2.8. Having identified the areas and their respective gaps provides a frame to design a guideline proposal, with a series of basic requirements for proper development. / Financiamiento: Convenio FAVET-CONAF.
150

Intención de embarazo, cuidados prenatales y lactancia materna en el Perú: un subanálisis de la ENDES 2016

Aliaga Chávez, Alexandra Patricia, Eyzaguirre Menéndez, Nicole 09 August 2018 (has links)
Introducción: La intención de embarazo de una mujer en el Perú es un tema sensible, poco explorado y podría afectar a la gestación o su producto. Nuestro objetivo es evaluar si la intención del embarazo, los cuidados gestacionales y la lactancia materna están asociados. Materiales y métodos: Estudio de base poblacional a partir de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016. Incluimos niños nacidos en los 5 años previos a la encuesta y sus respectivas madres (15 a 49 años). La exposición fue la intención del embarazo y los desenlaces estudiados fueron la asistencia a controles prenatales, el uso de hierro, la lactancia inmediata y lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses. Los análisis descriptivos e inferenciales consideraron la naturaleza de muestreo complejo de la ENDES 2016. Se realizó el análisis de regresión de Poisson para evaluar la asociación entre las variables y se empleó una población expandida. Resultados: De los 40 483 registros iniciales, creamos una subpoblación solo con los niños que contaban con datos de todas las variables a estudiar y la de sus respectivas madres (n=17 925 pares madre-niño) y otra subpoblación solo con los niños menores de 6 meses (n=1 460 pares madre-niño). El 47,96% de los niños fueron deseados, el 31,57% fueron deseados en otro momento y el 20,46% no fueron deseados. Ser no deseado, disminuye la prevalencia de la asistencia a control de cuidado prenatal [RP: 0,89 (IC95%: 0,86 – 0,94)]. No encontramos asociación entre la intención del embarazo con los otros outcomes. Conclusión: La intención del embarazo se asocia con la asistencia a controles prenatales en forma negativa; pero no con conductas posteriores relacionadas a lactancia materna. / Background: Woman´s pregnancy intention in Peru is a sensitive issue, little explored and could affect the gestation of her product. Our objective is to evaluate if the intention of pregnancy, gestational care and breastfeeding are associated. Methods: Population-based study based on data from the Demographic and Family Health Survey (ENDES) 2016. We include children born in the 5 years prior to the survey and their respective mothers (15 to 49 years old). The exhibition was the intention of pregnancy and the outcomes studied were the attendance to prenatal care, the use of iron, immediate breastfeeding and exclusive breastfeeding in children under 6 months. The descriptive and inferential analyzes considered the complex sampling nature of the ENDES 2016. The Poisson regression analysis was performed to evaluate the association between the variables and an expanded population was used. Results: Of the 40 483 initial records, we created a subpopulation only with children who had data of all the variables to study and their respective mothers (n = 17 925 mother-child pairs) and another subpopulation only with children under 6 months (n = 1 460 mother-child pairs). 47,96% of the children were wanted, 31,57% were wanted at another time and 20,46% were unwanted. Being unwanted decreases the prevalence of prenatal care control assistance [PR: 0,89 (IC95%: 0,86 – 0,94)]. We did not find an association between the intention of the pregnancy with the other outcomes. Conclusion: The intention of pregnancy is associated with the assistance to prenatal controls in a negative way; but not with subsequent behaviors related to breastfeeding. / Tesis

Page generated in 0.0929 seconds