• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 151
  • 17
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 168
  • 82
  • 76
  • 60
  • 57
  • 57
  • 45
  • 43
  • 39
  • 36
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Nivel de satisfacción de la puérpera post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2017

Lozano Meza, Edith Consuelo January 2017 (has links)
Determinar el nivel de satisfacción de la puérpera post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por todas las puérperas post cesárea que asisten al servicio de gineco obstetricia y la muestra es obtenida mediante el muestreo de proporciones para población finita y aleatoria que es de 54. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (54), 56%.(30) está satisfecho, y 44% (24) insatisfecho. En la dimensión fisiológica 63% (34) está satisfecho y 37% (20) insatisfecho, mientras que en la dimensión emocional 56% (30) está satisfecho y 44% (24) insatisfecho; en lo social 57% (31) insatisfecho y 43% (23) satisfecho; y en lo espiritual 54% (29) insatisfecho y 46% (25) satisfecho. Los indicadores referido a satisfecho está dado porque 57% (31) expresan la eliminación, 56% (30) el descanso y sueño; en lo emocional 46% (28) por la aceptación, en lo social 63% (34) en la relación con el personal; y en lo espiritual 70% (36) en la creencia; mientras que los indicadores insatisfechos 63% (34) expresan que está dado por la nutrición e higiene, en lo emocional 65% (35) por el respeto y 59% (32) por la empatía, en lo social 74% (40) en la relación con el neonato, y en lo espiritual 70% (41) por el amor. El propósito de esta investigación es de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, así como al jefe del servicio de gineco - obstetricia y al personal profesional de Enfermería que labora en el servicio a fin de que a partir de la reflexión de los hallazgos permita diseñar e implementar un programa de educación permanente dirigido a los profesionales de la salud sobre los cuidados que deben realizar a la puérpera post cesárea, a fin de promover la adopción de medidas orientadas a disminuir el riesgo a complicaciones; e incentivar a los profesionales de enfermería en la elaboración de guías y/o protocolos de atención sobre los cuidados, que repercutan en la satisfacción de las puérperas sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en el servicio de gineco - obstetricia. / Trabajo académico
102

Satisfacción del usuario hospitalizado frente a la atención de enfermeras(os) de cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima - 2017

Ramos Alcantara, Héctor Michael January 2017 (has links)
Determina la satisfacción del usuario hospitalizado frente a la atención de enfermeras(os) de cirugía, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Es un estudio descriptivo exploratorio, transversal. Mediante entrevista se aplica un cuestionario de 13 reactivos, con escala de Likert modificado a 80 usuarios. Los resultados revelan que el 80% están por encima de 40 años, 55% con secundaria completa a superior: 66% hospitalizados de 3 a 15 días. 55% manifestaron un alto nivel de satisfacción, seguido del 44% satisfacción media. Se concluye que la mayoría tiene más de 40 años, nivel instruccional es secundaria completa a superior, permanencia hospitalaria de 3 a más días. La mayoría con alto de nivel de satisfacción, tendencia a satisfacción media. Se comprueba la hipótesis general y rechaza la hipótesis nula. El nivel de satisfacción es alto, en todas las dimensiones, destacando la oportunidad, continuidad y seguridad; el humanismo logra un alto nivel con tendencia a nivel medio de satisfacción. Esto permitirá proporcionar información válida a las mismas enfermeras(os), como a las autoridades pertinentes de la dirección de Enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, que puedan servir de base para el desarrollo de estrategias orientadas a la capacitación continua del personal, sobre las temáticas de calidad, satisfacción del paciente, entre otros, que mejoren la imagen profesional e institucional y por ende contribuyan a disminuir el riesgo de complicaciones, facilitando movilidad precoz y mejor calidad de vida a los usuarios con el consecuente ahorro económico a las familias e institución y la optimización de uso de los recursos institucionales. / Trabajo académico
103

Opinión del adulto mayor sobre la intervención de enfermería en la prevención y control de la Hipotensión Intradialitica (HID) en el Programa de Hemodialisis Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú

Andamayo Vargas, Magali Madeleni January 2017 (has links)
Determina la opinión del adulto mayor sobre la intervención de enfermería en la prevención y control de la hipotensión arterial intradialitica en el Programa de Hemodiálisis. El propósito está orientado a proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, así como al jefe de enfermeros del Programa de Hemodiálisis y al personal profesional de enfermería a fin de que reflexionen y les permita diseñar, formular e implementar un programa de educación permanente destinado a actualizar al personal sobre calidad de atención que debe brindar al usuario del programa de hemodiálisis; contribuyendo a disminuir el riesgo a complicaciones durante el procedimiento derivado de los efectos; así como promover la elaboración de guías de procedimientos y/o protocolos de atención para una mejor atención de enfermería en el Programa de Hemodiálisis. / Trabajo académico
104

Nivel de satisfacción del usuario acerca de la calidad del cuidado que brinda la enfermera en sala de operaciones del Hospital San Juan de Lurigancho. 2016

Cárdenas García, Susana Vanessa January 2017 (has links)
Determina el nivel de satisfacción del usuario acerca de la calidad del cuidado que brinda la enfermera en sala de operaciones del Hospital San Juan de Lurigancho. 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra obtenida por muestreo probabilístico está conformada por 40 pacientes. La técnica es la entrevista, y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificado de autoría de Norma Edith Atencio Gonzales en el año 2013. Encuentra que del 100% (40), 57% (23) fueron medianamente satisfechos, 25% (10) satisfechos y 18% (7) insatisfechos. En la dimensión humana 60% (24) medianamente satisfechos, 25% (10) insatisfechos y 15% (6) satisfechos; en la dimensión oportuna 57% (23) medianamente satisfechos, 23% (9) satisfechos y 20% (8) insatisfechos, en la dimensión continua 62% (25) medianamente satisfechos, 20% (8) insatisfechos y 18% (7) satisfechos; en la dimensión segura 65% (26) medianamente satisfechos, 18% (8) satisfechos y 17% (7) insatisfechos. Concluye que el nivel de satisfacción del usuario acerca de la calidad del cuidado que brinda la enfermera en su mayoría es medianamente satisfecho a satisfecho referido a que la enfermera no le explica para qué sirven los medicamentos durante su administración y que no acude de inmediato cuando el usuario siente molestias como dolor o náuseas, el usuario considera que la enfermera lo abandona durante su estadía antes de pasar al quirófano, no le orienta sobre la continuidad de sus cuidados durante su estancia hospitalaria y no cuida de su intimidad al momento de realizar sus cuidados; un porcentaje menor se muestra satisfecho ya que la enfermera le controla las funciones vitales, utiliza los barandales de la camilla en el traslado al quirófano, revisa la historia clínica verificando que todo esté en orden, verifica el correcto funcionamiento de los equipos biomédicos y utiliza un lenguaje comprensible; y un mínimo porcentaje significativo se muestra insatisfecho ya que la enfermera no se presenta ante el usuario, no le orienta sobre los procedimientos que debe realizarse antes de ingresar al quirófano y no le explica sobre el tipo de intervención quirúrgica que se le va a realizar. / Trabajo académico
105

Nivel de satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención que brinda el tecnólogo médico en el examen de mamografía en el Hospital Nacional Dos de Mayo agosto - setiembre 2016

Pizarro Parhuayo, Melissa Jessica January 2016 (has links)
Determina el nivel de satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención que brinda el tecnólogo médico en el examen de mamografía en el Hospital Nacional Dos de Mayo en Setiembre del 2016. Estudio prospectivo de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra conformada por 142 usuarias externas. Para las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas (N) y relativas (porcentuales). Se utiliza la prueba de Chi Cuadrado para establecer la relación entre las variables, la cual se considera estadísticamente significativa, cuando tiene un valor p menor a 0.05. En conclusión, la mayoría (89.4%) de usuarias externas está “Satisfecha” y el 10.6% está “Medianamente satisfecha” sobre la calidad de atención que brinda el tecnólogo médico en el examen de mamografía. / Tesis
106

Propuesta de un modelo de gestión institucional para la mejora de la calidad de atención en la unidad productora de servicios de emergencia de adultos, Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, 2013 - 2014

Gutierrez Palomino, Rosa Bertha January 2017 (has links)
Plantea la propuesta de implementación de un modelo de gestión institucional para mejorar la calidad de atención en la unidad productora de servicios de emergencia del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales. Esta propuesta se basa en tres pilares principales: En primer lugar el Diagnóstico del Sistema de Gestión Actual que incluye un diagnóstico interno, un diagnóstico externo y un análisis competitivo desde la perspectiva estratégica. La segunda etapa es el Desarrollo de la Propuesta Mejora de Procesos, en la cual se identifican los procesos críticos, los cuellos de botella y causas de restricción de dichos procesos, se identifican las oportunidades de mejora y finalmente se formulan los Procesos Mejorados. La tercera y última etapa es la Formulación del Sistema de Gestión Integral de Procesos, que se sustenta en la formulación de la matriz estratégica FODA para lograr como producto final un Tablero de Gestión de Mando. / Tesis
107

Satisfacción de la usuaria sobre la calidad de atención recibida en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud de Primavera. 2018

Niño de Guzman Nuñez, Isabel Margarita January 2019 (has links)
Determina la satisfacción de la usuaria sobre calidad de atención recibida en el Servicio de Obstetricia del C.S Primavera, El Agustino-2018. El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo con un diseño no experimental, transversal. La población de estudio fueron las mujeres en edad reproductiva (15-44 años, según OMS) atendidas en el Servicio de Obstetricia del C.S Primavera, El Agustino -2018. Se utilizó el programa Epidat 3.2 para el cálculo del tamaño de la muestra. Se obtuvo una muestra de 221 usuarias. Se utilizó la encuesta Service Quality (Servqual) modificada, para su uso en los establecimientos de salud. Validada dentro de la Guía Técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo R.M. N° 527- 2011/MINSA/Ministerio de Salud. La encuesta para consulta externa incluye en su estructura 22 preguntas de expectativas y 22 preguntas de percepciones, distribuidas en cinco criterios o dimensiones de evaluación de la calidad. El 33.9% de las usuarias tuvieron entre 25 y 29 años, el 52% posee secundaria completa, según su estado civil el 69.7% fueron convivientes, respecto a la ocupación el 63.8% son amas de casa y 45.8% presentaron un ingreso económico menor a 850 soles. La satisfacción global de las usuarias sobre la calidad de atención en el servicio de Obstetricia del C.S Primavera resulta en 90%; siendo los porcentajes por dimensión de 75.6% de satisfacción según la dimensión Fiabilidad, 79.2% según la dimensión Capacidad de respuesta, 90% según la dimensión Seguridad, 93.7% según la dimensión Empatía y por último 75.6% según la dimensión Aspectos tangibles. Según los resultados obtenidos podemos concluir que la satisfacción percibida por la usuaria sobre la calidad de atención en el Servicio de Obstetricia, en general es satisfactoria / Tesis
108

Beneficios clínicos de la prótesis inversa de hombro e influencia del diagnóstico

Rubio-Morales, Marta 01 June 2021 (has links)
Antecedentes: La prótesis inversa de hombro (PIH) ha mostrado su efectividad clínica en pacientes con diversas patologías del hombro, tanto degenerativas, como traumáticas. Pero no hay muchas evidencias sobre las diferencias significativas que puedan existir en los resultados según el diagnóstico preoperatorio. Objetivo: Analizar los resultados de la PIH respecto a calidad de vida y satisfacción percibidas por el paciente, funcionalidad y supervivencia del implante, comparando su uso en fracturas complejas de húmero proximal y en artropatía por desgarros del manguito rotador (ADMR), con un seguimiento mínimo de 5 años. Métodos: Estudio prospectivo y comparativo entre pacientes con fractura de húmero proximal y ADMR, tratados mediante PIH. Como instrumentos de medición se emplearon las escalas Quick-DASH y UCLA para calidad de vida, la escala analógica visual (EVA) para la satisfacción del paciente con el resultado, la escala de Constant-Murley para la función y la EVA para el dolor. También se realizó evaluación radiológica. Resultados: Fueron incluidos 67 pacientes en el grupo fractura y 64 en el grupo manguito, con un seguimiento medio de 8,4 años (rango 5-11). No hubo diferencias significativas en la puntuación UCLA (p=0,088), Quick-DASH (p=0,135), Constant-Murley absoluto (p=0,125) o ajustado (p=0,569), EVA-dolor (p=0,062) o rango de movimiento en el seguimiento final. La satisfacción del paciente fue significativamente menor en el grupo de fractura (p = 0,002). La tasa de complicaciones fue del 1,5% frente al 9,3% y la tasa de revisión fue del 1,5% frente al 7,8% en el grupo fractura y ADMR, respectivamente. La supervivencia de la PIH a 10 años no fue significativamente diferente entre grupos (p=0,221). Conclusión: La PIH proporciona similar calidad de vida y beneficios funcionales a los pacientes con fractura proximal de húmero y aquellos con ADMR, aunque la satisfacción es significativamente menor en los pacientes con fractura. La supervivencia de la prótesis es similar en ambos grupos.
109

Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos por alumnos de pregrado en centros odontológicos universitarios privados de Lima Metropolitana, en el año 2019 / Level of patient´s satisfaction attended by undergraduate students in private university dental centers at Lima Metropolitana (Peru), in the year 2019

Geng Ibarra, Mayra Alejandra 26 August 2020 (has links)
Objetivo: Medir la satisfacción de los pacientes atendidos por alumnos de pregrado en centros odontológicos universitarios privados a nivel de Lima Metropolitana (Perú), en el año 2019 utilizando la herramienta Servqual modificada. Materiales y métodos: Este fue un estudio descriptivo, de tipo transversal observacional. Participaron 180 pacientes atendidos por alumnos de Pregrado en tres centros odontológicos universitarios privados de Lima Metropolitana. Los datos recopilados se analizaron utilizando el programa Stata ® v14.2 a través de las pruebas estadísticas que incluyeron pruebas de Wilcoxon, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. P <0,05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: Los resultados mostraron que el 65.56% de los pacientes se encontraron satisfechos luego de ser atendidos. Además, la media de la percepción de la calidad de los servicios prestados fue mayor a la de las expectativa en todas las dimensiones evaluadas. La brecha de satisfacción más alta fue de Capacidad de respuesta y la más baja, de Fiabilidad. Se halló insatisfacción en relación al factor tiempo y a la amabilidad prestada por parte del personal de atención. Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos, es necesario realizar un plan de acción en relación a las preguntas “Que la consulta se realice en el horario programado”, “Que su atención se realice respetando la programación y el orden de llegada del paciente” y “Que durante su atención en el consultorio se respete su privacidad” de la encuesta Servqual, con el fin de aumentar el número de pacientes satisfechos en futuras atenciones. / Objective: Measure the satisfaction of patients attended by undergraduate students in private university dental centers at Lima Metropolitana (Peru), in the year 2019, using the modified Servqual tool. Materials and methods: This was a descriptive and observed cross-sectional study. 180 patients attended by undergraduate students in three private university dental centers in Lima Metropolitana participated in this study. The collected data were analyzed using the Stata ® v14.2 program through statistical tests including Wilcoxon, Mann–Whitney and Kruskal-Wallis tests. P < 0.05 was considered statistically significant. Results: Results showed that 65.56% of the patients were satisfied after being treated. In addition, on average, the perception of the quality of the services provided was greater than the expectation in all the dimensions evaluated. The highest quality gap was Responsiveness and Reliability, the lowest. Dissatisfaction was found regarding the time factor and the kindness provided by the care staff. Conclusion: According to the results obtained, it is necessary to carry out an action plan according to the questions "That the consultation be carried out at the scheduled time", "That your care is carried out respecting the programming and the order of arrival of the patient" and " That their privacy be respected during their care in the office” from the Servqual survey, in order to increase the number of satisfied patients in future care. / Tesis
110

Nivel de satisfacción del paciente en fase terminal respecto al cuidado que le brinda la enfermera en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima-Perú, 2009

Soto Cahuín, Cinthia Vanessa January 2010 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de los pacientes en fase terminal respecto a los cuidados que le brinda la enfermera en Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 30 pacientes, los cuales cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas individuales, utilizando una escala de Lickert adaptada, previo consentimiento informado del paciente, validado por ocho juicios de expertos. Los resultados fueron procesados y analizados en cuadros estadísticos. De un total de 30(100%) pacientes encuestados la mayoría tiene un nivel de satisfacción medio respecto a los cuidados que brinda la enfermera, lo que hace evidenciar que la enfermera que labora con estos pacientes debe contar con una preparación especial para brindarle un cuidado de calidad al paciente, un cuidado holístico tomando en cuenta sus dimensiones las cuales son: cuidados de estimulación, de confirmación, de resguardo de la autoimagen, de compensación, del logro del sosiego y relajación y el de consecución y continuidad de la vida, dando como resultado que en todas las dimensiones la mayoría de los pacientes tienen un nivel de satisfacción medio, mientras que en la dimensión de resguardo de la autoimagen existe igualdad entre en nivel de satisfacción medio y alto, debido a que el paciente percibe que los cuidados que brinda la enfermera satisfacen sólo algunas de sus necesidades razón por la cual la labor de enfermería debe fortalecer aspectos relacionados con la interacción con el paciente, proporción de la información sobre su salud dentro sus competencias, respetar la autonomía del paciente, brindar cercanía, mostrar su afecto, y sobretodo brindar apoyo psicológico y espiritual; tomando en cuenta que el nivel de satisfacción puede aumentar, y de esta manera el paciente podrá tener una calidad de vida aún en los momentos finales. / Tesis

Page generated in 0.1048 seconds