• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 151
  • 17
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 168
  • 82
  • 76
  • 60
  • 57
  • 57
  • 45
  • 43
  • 39
  • 36
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Factores sociodemográficos y nivel de satisfacción del usuario externo de neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima, 2016

Robles Hurtado, Isabel Jackelin January 2018 (has links)
Determina la relación entre los factores sociodemográficos y el nivel de satisfacción del usuario externo de neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. La evaluación del nivel de satisfacción del usuario externo de consulta de neurocirugía constituye una vía de retroalimentación para la gestión de calidad y la calidad de la atención que se brinda, la técnica empleada para obtener esta información fue la encuesta, usando como instrumento el cuestionario tipo SERVQUAL que fue desarrollado por Parazuraman, A. Berry L. y Zeithalm (1991) para medir satisfacción del usuario externo en empresas de servicios, luego adaptada y validada por Barbakus, Maugold (1992) para ser aplicada en hospitales. El mismo cuestionario fue validado también en nuestro medio por Emilio Cabello en el año 2012 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. / Tesis
112

Nivel de satisfacción de los usuarios atendidos en los consultorios externos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en setiembre del 2018

Ayala Sánchez, Irving Gerardo January 2019 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de los usuarios atendidos en los consultorios externos de pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, noviembre, 2018. Realiza un estudio descriptivo, observacional, cualitativo, transversal. La satisfacción del usuario se obtuvo a través del cuestionario SERVQUAL modificado de la Guía técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo en los establecimientos y servicios médicos de apoyo, el cual cuantifica la diferencia entre las percepciones y expectativas. El muestreo fue por conveniencia y estuvo constituida por 87 personas (usuarios y acompañantes). El procesamiento de los datos se realizó de acuerdo al rango de satisfacción. Encuentra que el nivel de insatisfacción de 87 usuarios y acompañantes atendidos en los consultorios de pediatría fue del 64,79%. Las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta y aspectos tangibles del cuestionario SERVQUAL modificado se determinó un nivel de insatisfacción del 71,03%, 71,55% y 76,44% respectivamente; sin embargo, las dimensiones de seguridad y empatía presentaron un nivel de insatisfacción del 53,16% y 56,10% respectivamente. Concluye que el nivel de insatisfacción de los usuarios atendidos en los consultorios externos de pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 64,79%. Las condiciones con mayor insatisfacción fueron la atención en caja o modulo del Seguro Integral de Salud, los equipos y materiales disponibles y la señalización de para orientar a los pacientes. / Tesis
113

Prótesis de rodilla. Análisis del beneficio clínico entre la conservación o resección del ligamento cruzado posterior

Serna-Berna, Ricardo 17 June 2019 (has links)
Antecedentes: La artroplastia total de rodilla es una de las intervenciones más eficientes y consolidadas en el campo de la cirugía ortopédica para el tratamiento de la artrosis de rodilla avanzada, cuando fracasan las medidas terapéuticas no quirúrgicas. En la actualidad, continúa la controversia con respecto a si el ligamento cruzado posterior debe mantenerse o resecarse durante el procedimiento quirúrgico. Objetivo: El objetivo de nuestro estudio, fue comparar los resultados clínicos con un seguimiento mínimo de 10 años entre los pacientes que fueron tratados con artroplastia primaria de rodilla con retención del ligamento cruzado posterior y los que fueron tratados con una artroplastia primaria de rodilla estabilizada posterior tras resección del ligamento cruzado posterior. Material y Métodos: Estudio de casos y controles de 268 pacientes que se sometieron a una artroplastia primaria de rodilla con retención del ligamento cruzado posterior, versus 211 pacientes con diseño estabilizado posterior, con el mismo sistema de artroplastia excepto en el mecanismo de poste-leva y con un seguimiento mínimo de 10 años. La evaluación clínica se realizó mediante la escala Knee Society System, el cuestionario Western Ontario y MacMasters Universities y Short-Form 12 , el rango de movilidad de la rodilla y grado de satisfacción del paciente. Resultados: Con ambos diseños protésicos, obtuvimos resultados clínicos exitosos sin encontrar diferencias significativas en las puntuaciones funcionales globales, del rango de movilidad y en las puntuaciones relacionadas con el paciente o su satisfacción. Además, la tasa de complicaciones y la supervivencia del implante fueron similares en ambos grupos. Conclusiones: En artrosis de rodilla con integridad del ligamento cruzado posterior, tanto la artroplastia primaria con retención del ligamento cruzado posterior como la artroplastia primaria postero-estabilizada, proporciona buenos resultados clínicos a 5 y 10 años, no encontrando la superioridad de un diseño sobre el otro. Ambos modelos protésicos se pueden usar esperando resultados satisfactorios a largo plazo y una alta supervivencia del implante.
114

Dimensiones del nivel de satisfacción de pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo, 2014

Bustamante Sandoval, Wilson Edinson January 2015 (has links)
El propósito de esta investigación fue determinar las dimensiones del nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo. El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por un grupo de 169 pacientes. Se aplicó un instrumento validado por juicio de experto, además de la prueba estadística alfa de Cronbach (o.844) para su confiabilidad; que sirvió para evaluar la calidad de servicio y la opinión al respecto de los pacientes acerca de la atención prestada en la clínica odontológica. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados del estudio evidenciaron un alto nivel de satisfacción por parte de los pacientes, el área donde se evidenció mayor déficit fue en cuanto a los precios de los tratamientos donde el 41.43% de los encuestados se mostraron indiferentes ante esta pregunta.
115

Diagnóstico del clima organizacional y la calidad de atención al paciente en el Centro de Salud Llama

Vásquez Chiroque, Katherine Margarita January 2016 (has links)
La presente investigación, realiza un diagnóstico del clima organizacional de los trabajadores del Centro de Salud Llama y la calidad del servicio que se le ofrece a los pacientes de la zona, el propósito del mismo, consistió en determinar los niveles de clima organizacional y calidad del servicio así como la relación entre ambas variables. El estudio fue estructurado mediante una operacionalización de variables donde se clasificó de la siguiente manera; el clima laboral está dividido en autonomía individual ,estructura del puesto, recompensa, apoyo, elementos tangibles; por otro lado la calidad de servicio está dividida en elementos tangibles, fiabilidad, responsabilidad, seguridad, empatía. El estudio es transversal ya que es descriptivo y cualitativo, la recolección de datos se llevó a través de una encuesta a la población aplicada a los 9 trabajadores (1 doctor, 1 obstetra, 2 enfermeras, 1 odontólogo, 2 técnicos en enfermería, 1 biólogo, 1 administrador) de las diferentes áreas estudiadas y a una muestra representativa conformada por el promedio de pacientes atendidos en el Centro de Salud Llama entre los meses de enero a octubre del presente año, dando como resultado 80 personas. El análisis fue mediante la escala de Likert con ayuda del software microsoft excel. Los resultados obtenidos evidencian que existe predominio del nivel medio de clima organizacional y del nivel alto de calidad del servicio desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Llama: es alto, es decir que existe una clara satisfacción del usuario por tanto las expectativas del paciente han sido superadas.
116

Nivel de satisfacción de pacientes con tratamiento ortodóntico concluido, atendidos en el centro especializado en formación odontológica en la especialidad de ortodoncia del año 2017

Cordova Nuñez, Karla Dalila, Guerreros Tapia, Juan Armando January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de satisfacción en los pacientes con tratamiento ortodóntico concluido, atendidos en el centro especializado en formación odontológica, en la especialidad de ortodoncia en Chiclayo, 2017. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y transversal. Se utilizó un instrumento validado por juicio de expertos y V de Aiken, además de la prueba estadística alfa de Cronbach (0.844) para su confiabilidad. La población de estudio estuvo conformada por un grupo de 61 pacientes a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado de 21 preguntas, encontrándose que el nivel de satisfacción de los pacientes con ortodoncia concluida fue alto en un 88.53%, por lo que se concluyó que el nivel satisfacción en los pacientes con tratamiento ortodóntico concluido es alto.
117

Nivel de satisfacción del paciente adulto mayor respecto al cuidado enfermero. Servicio de geriatría del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, periodo julio - setiembre 2017

Chumioque Delgado, Mónica Susana January 2018 (has links)
La presente investigación es de tipo descriptivo simple, tuvo como objetivo: determinar el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor, respecto a los cuidados que recibe de las enfermeras en el servicio de geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, periodo Julio - Setiembre 2017. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple; los datos fueron recolectados mediante entrevistas individuales, utilizando un formulario con 30 preguntas estructuradas, las que se realizaron previo consentimiento informado del paciente, desarrollada en los meses de julio a setiembre de 2 017. Los resultados fueron integrados a una base de datos, procesados en el programa de cálculo de Microsoft Excel y analizados a través de frecuencias y expresados en porcentajes de las variables estudiadas, presentadas en tablas estadísticas. Se obtuvo que el 50 % manifestó un nivel bajo de satisfacción y el 26.25 % nivel medio; las dimensione evaluadas fuero: cuidado con calidez y cuidados con calidad (en los ítems: oportuno, continuo, libre de riesgo), Esta investigación respetó en todo momento los principios de la ética personalista de Mons. Elio Sgreccia, y criterios de rigor científico según Rusque M. y Bernal.
118

Relación entre el grado de satisfacción de los pacientes rehabilitados con prótesis total y la calidad de la prótesis, en el Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2016

Flores Rivera, Gaby Fiorella, Nuñez Jimenez, Breigy Aranza January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación fue evaluar la relación entre el grado de satisfacción de los pacientes rehabilitados con prótesis total y la calidad de la prótesis, en el Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2016. El diseño del estudio fue de tipo analítico, observacional y transversal. La población de estudio fue de 52 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos para la evaluación de las variables del estudio fueron: ficha de recolección de datos, cuestionario de Perfil de impacto de la salud oral en pacientes desdentados (OHIP-EDENT-Sp) y una ficha evaluativa de prótesis total. Los pacientes portadores de prótesis total mostraron estar satisfechos (88.5 %) y poco satisfechos (11.5%). También se evidenció que la calidad en las prótesis fue buena (13.5%), regular (76.9%) y mala (9.6%). La mayoría de pacientes satisfechos son los portadores de prótesis de regular calidad (69.2 %). Se concluyó que no existe relación entre la satisfacción y calidad de la prótesis mediante la prueba Chi-cuadrado (p-valor= 0.083).
119

Revisión crítica : aspectos de la atención sanitaria que permiten mantener un nivel de satisfacción alto del usuario en el servicio de emergencia

Valiente Burga, Nora Karina de Lourdes January 2018 (has links)
La satisfacción del usuario se utiliza como un indicador de calidad de atención, relacionado directamente con las expectativas del usuario, y motivación del personal, como un factor importante en el logro de la satisfacción. Por lo mismo se estableció la siguiente pregunta ¿Qué Aspectos de la atención sanitaria permiten mantener un nivel de satisfacción alto del usuario en el servicio de emergencia? Investigación secundaria que tuvo como objetivo, determinar los aspectos de la atención sanitaria que permiten mantener un nivel de satisfacción alto del usuario en los servicios de emergencia. Se utilizó la metodología de Enfermería Basada en Evidencias (EBE), definida como la aplicación consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia científica1 La búsqueda se realizó en las bases de datos, PubMed, Scielo, Google académico, Latinndex; se encontraron 8 revisiones, los mismos que pasaron el filtro de Gálvez Toro. La investigación se desarrolló hasta el paso 3 de lectura crítica de la información. Así mismo la investigación si responde a la pregunta formulada pues los aspectos que permiten mantener una satisfacción en el usuario son referidos a la fiabilidad y seguridad en el personal que atiende, a su capacidad de respuesta rápida y oportuna en las diversas situaciones, a su empatía poniéndose en el lugar de los usuarios y a esos aspectos tangibles relacionados con escenarios físicos y de equipamiento que los usuarios perciben. La investigadora considera que la presente EBE es una oportunidad de formular y encontrar estrategias de mejora en la atención sanitaria.
120

Revisión crítica : factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias

Valiente Mesones, Veronica January 2017 (has links)
El método de triaje es un pilar fundamental para la recepción acogida y clasificación de los pacientes, determinándose su prioridad de atención. El triaje adecuado no sólo garantiza una gestión adecuada de los pacientes, también juega un papel en la mejora de la satisfacción del paciente con el cuidado que reciben. El triaje gestionado por enfermería ha estructurado la asistencia de una forma más efectiva y eficiente generando un impacto positivo para los pacientes, y está determinado por algunos factores que requieren análisis. La presente revisión crítica titulada: Factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias, tuvo como objetivo identificar los factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencia. La metodología fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE), cuya pregunta clínica fue: ¿cuáles son los factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias? Se realizó la búsqueda de evidencias en Base de datos: PubMed, Science Direct, Cochrane, google académico, recopilándose diez artículos científicos, aplicándose la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro. Por último se desarrolló la revisión crítica de una revisión sistemática; empleándose la lista de chequeo CASPe. En relación con los servicios de triaje dirigido por enfermeras, se han identificado factores como la comunicación, escucha activa, la capacidad de responder a las preguntas, el cuidado, el tiempo de espera, se hace necesario que continúen demostrando en su quehacer diario.

Page generated in 0.1242 seconds