• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La mirada sobre el mestizo: discurso ideológico en Noticias secretas de América de Jorge Juan y Antonio de Ulloa

Aránguiz Mardones, David January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
2

Perspectivas del sujeto colonial en Las noticias secretas de América de Jorge Juan y Antonio de Ulloa

Fuenzalida Sandoval, Melinka January 2008 (has links)
Los libros y literatura de viajes poseen una larga tradición, ya desde hace mucho que el interés por narrar y exponer lo desconocido, fue una labor que a muchos cautivó, desde los inicios de la literatura occidental. Homero, Mandeville, Marco Polo y así una gran lista de autores, muchos de los cuales, vieron en el descubrimiento de América, la realización del escenario perfecto para ambientar estas viejas historias de fuentes milagrosas y ciudades de oro. Así es como poco a poco fueron dejando la seguridad de tierra firme para embarcarse en peligrosas expediciones hacia lo desconocido, de esta forma, los libros de viajes son el reflejo de lo que grandes viajeros y cronistas pudieron observar en este “Nuevo Mundo”, lleno de maravillas sin precedente, a las que los lectores que se encontraban al otro lado del Atlántico, no debían si no dar crédito. Pero estas narraciones fueron muchas veces influenciadas por aquellos viejos relatos poblados de creencias fantásticas, milagrosas y utópicas, lo que trastocaba, en gran medida, la realidad que se intentaba dar a conocer. En el siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las luces, pues con la luz de la razón pretendían iluminar los oscuros siglos anteriores, se pretendía conocer todo lo que existe, saber cómo funciona y es por ello que en los relatos de viajes no sólo constaban datos que enriquecían el conocimiento científico, sino que también había una importante documentación geográfica y demográfica, datos de navegación, de productos comercializables y también mercados potenciales para explotar. Viajeros como Malaspina, La Condamine o Bouganville dejaron una importante y notoria huella en el desarrollo cultural de la época, así como ellos, muchos otros aportaron con valiosa información. En la presente investigación, daremos cabida a un par de versátiles autores, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que a pesar de no tener la fama de los anteriores, fueron y son un importante referente a la hora de hablar de la sociedad colonial del siglo XVIII. Entre sus publicaciones, de gran importancia para la España imperial, Las Noticias Secretas de América, se distingue por una amplia, detallada y singular cobertura al tema de las relaciones sociales entre castas. En la “Primera Parte” del libro, escrita por Ulloa; con excepción de la sesión duodécima, escrita por Jorge Juan (Ramos, Cap. XVI-7), trata desde la sesión cuarta a la undécima el mal trato a los indios, el comportamiento de los gobernadores y curas, las disputas entre criollos y españoles, entre otras cosas; todo esto abordado a través de historias y comentarios que evidencian en su narración, múltiples puntos de vista, que va desde el científico, al del enviado del rey; del militar, al humano.
3

Padre Miguelinho :o intelectual, o professor, o revolucion?rio - vozes que se fazem ouvir

Moreira, Keila Cruz 03 October 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:35:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 KeilaCM.pdf: 745384 bytes, checksum: 6af15de9d32235f8a4e658841e1facc4 (MD5) Previous issue date: 2005-10-03 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior / This research work worries in building the history of the natalense priest Miguel Joaquim of Almeida Castro, Miguelinho, I don't just eat one of the heroes and martyrs of the Revolution From Pernambuco of 1817, as bill the traditional history, but also the educated man, the intellectual and the admired teacher. The studied period understands the beginning of the century XIX, when priest Miguelinho comes back to Brazil, coming of Portugal, to assume teacher's occupation in the Seminar of Olinda, and it ends in the year of 1817, marked by the Revolution From Pernambuco, one of the most important movements in the fight for the liberation of Brazil of the Portuguese domain. Miguelinho, one of the leaders of the Revolution, that also reached the provinces of Para?ba and of Rio Grande do Norte, it was executed by the real troops. Like this, he tries to understand the Priest's conflicting relationship, while representative clergyman, of a Church that almost obtained a religious monopoly, and your ideals per centuries more gone back to a social and economical order of Illumines, that even certain point condemned the attitude of the own Church. The objective, then, is to understand through the path of priest's Miguelinho life, not only the intellectual, the teacher and the revolutionary, but the representation of your political and pedagogic-educational ideas in a die historical moment and the creation of the republican myth, looking for the plurality of an universe that seeks, per times, to flee of our theoretical context / Este trabalho de pesquisa preocupa-se em construir a hist?ria do natalense padre Miguel Joaquim de Almeida Castro, o Miguelinho, n?o apenas como um dos her?is e m?rtires da Revolu??o Pernambucana de 1817, como conta a hist?ria tradicional, mas tamb?m o homem culto, o intelectual e o professor admirado. O per?odo estudado compreende o in?cio do s?culo XIX, quando padre Miguelinho retorna ao Brasil, vindo de Portugal, para assumir a doc?ncia no Semin?rio de Olinda, e conclui no ano de 1817, marcado pela Revolu??o Pernambucana, um dos mais importantes movimentos na luta pela liberta??o do Brasil do dom?nio portugu?s. Miguelinho, um dos l?deres da Revolu??o, que tamb?m atingiu as prov?ncias da Para?ba e do Rio Grande do Norte, foi executado pelas tropas reais. Assim, procura-se compreender a rela??o conflituosa do Padre, enquanto representante cl?rigo, e seus ideais mais voltados para uma ordem social e econ?mica do Iluminismo, que at? certo ponto condenava a atitude da pr?pria Igreja. O objetivo, ent?o, ? compreender atrav?s da trajet?ria de vida do padre Miguelinho, n?o s? o intelectual, o professor e o revolucion?rio, mas a representa??o de suas id?ias pol?ticas e pedag?gico-educacionais em um dado momento hist?rico e a cria??o do mito republicano, buscando a pluralidade de um universo que procura, por vezes, fugir de nosso arcabou?o te?rico
4

Paralelos entre a técnica compositiva do conto e da fotografia nas obras Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, de Julio cortázar

Savaris, Michele January 2017 (has links)
Esta tese busca analisar a estrutura do conto, aproximando-o da fotografia com base no ensaio Alguns aspectos do conto, do argentino Julio Cortázar. No referido texto, o autor propõe que para escrever um conto o escritor segue estratégias muito semelhantes às de um fotógrafo no ato do registro com a sua câmera. Para discutirmos tal afirmação, será feita uma análise dos contos que compõem Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, a fim de destacar neles, aspectos que guardam alguma relação com a linguagem fotográfica. Nesse sentido, estruturaremos as discussões a partir de quatro pontos: a) o próprio Cortázar e sua afinidade com o elemento fotográfico, conforme se observa em algumas de suas obras, bem como a comparação que estabelece no ensaio mencionado acima; b) a escrita de seus contos e o uso da linguagem objetiva e, ao mesmo tempo, descritiva que remete a características fotográficas; c) os traços relativos ao contexto fotográfico como: luz e sombra, ponto de vista, dupla exposição, foco, profundidade de campo, planos, composição, enquadramento, macrofotografia e flashes que, no entanto, também podem ser encontrados ao longo dos contos cortazarianos; d) a ideia de que cada livro de contos pode ser lido sob a perspectiva do álbum. Para isso, procederemos à abordagem de algumas obras de Julio Cortázar, em especial, as que contemplam fotografias, com o intuito de observar em que medida ele atuava como fotógrafo enquanto escrevia seus contos, imprimindo aspectos comuns do campo fotográfico nos seus textos. A partir das análises e aproximações entre a narrativa escrita e a fotográfica, buscaremos entender os livros de contos como possíveis álbuns cujos fragmentos geram sentidos que decorrem, em alguma medida, da conexão entre essas unidades independentes. Para tal abordagem, será feita a leitura de algumas das biografias de Julio Cortázar, além de entrevistas concedidas pelo escritor, com o intuito de compreender seus conceitos e pensamento acerca dos diversos temas que atravessam a sua obra. Também realizaremos a leitura e o estudo de materiais teóricos que possibilitem a reflexão sobre a técnica fotográfica para que, a partir do corpus ficcional, possamos estabelecer as aproximações propostas entre os contos literários de Cortázar e fotografia. / Esta tesina busca analizar la estructura del cuento, acercándolo a la fotografía a partir del ensayo Algunos aspectos del cuento, del argentino Julio Cortázar. En el referido texto, el autor propone que para escribir un cuento el escritor sigue estrategias muy semejantes a las de un fotógrafo en el acto del registro con su cámara. Para que se discuta tal afirmativa, será hecho un análisis de los cuentos que componen Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, con el objetivo de apuntar en éstos, aspectos que mantienen alguna relación con el lenguaje fotográfico. Así, estructuraremos las discusiones a partir de cuatro puntos: a) el propio Cortázar y su afinidad con el elemento fotográfico, conforme se observa en algunas de sus obras, bien como la comparación que establece en el ensayo mencionado arriba; b) la escrita de los cuentos y el uso del lenguaje objetivo y, a la vez, descriptivo que remite a características fotográficas; c) los rasgos relativos al contexto fotográfico como: luz y sombra, punto de vista, doble exposición, foco, profundidad de campo, planos, composición, encuadramiento, macrofotografía y flashes que, sin embargo, también pueden ser encontrados a lo largo de los cuentos cortazarianos; d) la idea de que cada libro de cuentos puede ser leído bajo la perspectiva de un álbum. Para eso, abordaremos algunas obras de Cortázar, en especial, las que contemplan fotografías, con la intención de observar en qué medida ele actuaba como fotógrafo mientras escribía sus cuentos, imprimiendo aspectos comunes del campo fotográfico en sus textos. A partir de los análisis y acercamientos entre la narrativa escrita y la fotográfica, buscaremos comprender los libros de cuentos como posibles álbumes cuyos fragmentos generan sentidos que resultan, en alguna medida, de la conexión entre esas unidades independientes. Para tal enfoque teórico, serán hechas lecturas de algunas biografías de Julio Cortázar, además de entrevistas concedidas por el escritor, con la intención de comprender sus conceptos y pensamientos acerca de los diversos temas que cruzan su obra. También realizaremos la lectura y el estudio de materiales teóricos que posibiliten una reflexión con relación a la técnica fotográfica para que, a partir del corpus ficcional, podamos establecer los acercamientos propuestos entre los cuentos literarios cortazarianos y la fotografía.
5

Lecture documentée et analyse textométrique de l'oeuvre de Jules Verne : les influences de la Franc-Maçonnerie dans son oeuvre / Documented reading and textometric analysis of Jules Verne’s writings : influences of Freemasonry in his work / Lectura documentada y análisis textométrico de la obra de Jules Verne : las influencias de la Francmasonería en su obra

Parada-Ramirez, Jose Gregorio 27 June 2013 (has links)
Dans notre recherche, le premier volume inclut une composante linguistique comportant une analyse textométrique du corpus afin de compléter la vision d’ensemble dans une optique statistique servant à élargir le regard porté sur le discours de Jules Verne. En nous appuyant sur les possibilités offertes par les nouvelles technologies, nous avons fait un travail détaillé portant sur presque l’intégralité du corpus Verne.Le deuxième volume vise à explorer l’influence de la Franc-maçonnerie dans l’écriture vernienne. À cet égard, nous pouvons dire que depuis quelques années, de nouvelles tendances dans l’interprétation de ses textes viennent ajouter un ingrédient supplémentaire à l’éventail de recettes nous permettant d’interpréter autrement l’écrivain nantais. La critique littéraire pose ses regards sur un Jules Verne différent et dont l’œuvre est influencée par l’ésotérisme, conception bien éloignée de la vision que la tradition lui avait accordée. Nous trouvons capital de signaler qu’une composante philosophique proche de certaines sociétés secrètes imprègne l’œuvre de Verne au point de mériter une étude plus approfondie. / In this work, a first volume includes a linguistic component involving a textometric analysis of Jules Verne’s writings that provides an overview of his work from a statistical perspective; this analysis has allowed us to enhance our vision of his discourse. Taking advantage of new possibilities offered by recent technologies, we have performed a detailed study of nearly all of the corpus of Verne.The second volume explores the influence of Freemasonry on Verne’s work. This volume relates to new trends that have been explored in recent years, providing an additional element that has permitted a new interpretation of the writer. This body of literary criticism has examined Jules Verne under a different light, viewing his work as being influenced by esotericism, a perspective significantly removed from the traditional conception of his writings. It is important to emphasize that a philosophical component, close to certain secret societies such as Freemasonry, permeates the work of Verne and deserves further study. / En nuestra investigación, el primer volumen incluye un componente lingüístico que contiene básicamente un análisis textométrico del corpus, con el propósito de completar el panorama desde la óptica de la estadística a fin de ampliar la imagen que se tiene sobre el discurso de Verne. Sobre la base de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, hemos hecho un trabajo detallado de casi todo el corpus Verne.El segundo volumen explora la influencia de la Franmasonería en los escritura verniana. A este respecto, podemos decir que en los últimos años, nuevas tendencias en la interpretación de sus textos vienen a agregar un ingrediente complementario al abanico de recetas que nos permiten interpretar de otra manera al autor nacido en Nantes. La crítica literaria pone sus ojos en un Jules Verne diferente, autor cuya obra está influenciada por el esoterismo, reception ésta muy alejada de la visión que la tradición le había dado. Creemos capital señalar que un componente filosófico, cercano de algunas sociedades secretas, impregna la obra de Verne como para merecer un estudio más profundo.
6

Paralelos entre a técnica compositiva do conto e da fotografia nas obras Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, de Julio cortázar

Savaris, Michele January 2017 (has links)
Esta tese busca analisar a estrutura do conto, aproximando-o da fotografia com base no ensaio Alguns aspectos do conto, do argentino Julio Cortázar. No referido texto, o autor propõe que para escrever um conto o escritor segue estratégias muito semelhantes às de um fotógrafo no ato do registro com a sua câmera. Para discutirmos tal afirmação, será feita uma análise dos contos que compõem Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, a fim de destacar neles, aspectos que guardam alguma relação com a linguagem fotográfica. Nesse sentido, estruturaremos as discussões a partir de quatro pontos: a) o próprio Cortázar e sua afinidade com o elemento fotográfico, conforme se observa em algumas de suas obras, bem como a comparação que estabelece no ensaio mencionado acima; b) a escrita de seus contos e o uso da linguagem objetiva e, ao mesmo tempo, descritiva que remete a características fotográficas; c) os traços relativos ao contexto fotográfico como: luz e sombra, ponto de vista, dupla exposição, foco, profundidade de campo, planos, composição, enquadramento, macrofotografia e flashes que, no entanto, também podem ser encontrados ao longo dos contos cortazarianos; d) a ideia de que cada livro de contos pode ser lido sob a perspectiva do álbum. Para isso, procederemos à abordagem de algumas obras de Julio Cortázar, em especial, as que contemplam fotografias, com o intuito de observar em que medida ele atuava como fotógrafo enquanto escrevia seus contos, imprimindo aspectos comuns do campo fotográfico nos seus textos. A partir das análises e aproximações entre a narrativa escrita e a fotográfica, buscaremos entender os livros de contos como possíveis álbuns cujos fragmentos geram sentidos que decorrem, em alguma medida, da conexão entre essas unidades independentes. Para tal abordagem, será feita a leitura de algumas das biografias de Julio Cortázar, além de entrevistas concedidas pelo escritor, com o intuito de compreender seus conceitos e pensamento acerca dos diversos temas que atravessam a sua obra. Também realizaremos a leitura e o estudo de materiais teóricos que possibilitem a reflexão sobre a técnica fotográfica para que, a partir do corpus ficcional, possamos estabelecer as aproximações propostas entre os contos literários de Cortázar e fotografia. / Esta tesina busca analizar la estructura del cuento, acercándolo a la fotografía a partir del ensayo Algunos aspectos del cuento, del argentino Julio Cortázar. En el referido texto, el autor propone que para escribir un cuento el escritor sigue estrategias muy semejantes a las de un fotógrafo en el acto del registro con su cámara. Para que se discuta tal afirmativa, será hecho un análisis de los cuentos que componen Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, con el objetivo de apuntar en éstos, aspectos que mantienen alguna relación con el lenguaje fotográfico. Así, estructuraremos las discusiones a partir de cuatro puntos: a) el propio Cortázar y su afinidad con el elemento fotográfico, conforme se observa en algunas de sus obras, bien como la comparación que establece en el ensayo mencionado arriba; b) la escrita de los cuentos y el uso del lenguaje objetivo y, a la vez, descriptivo que remite a características fotográficas; c) los rasgos relativos al contexto fotográfico como: luz y sombra, punto de vista, doble exposición, foco, profundidad de campo, planos, composición, encuadramiento, macrofotografía y flashes que, sin embargo, también pueden ser encontrados a lo largo de los cuentos cortazarianos; d) la idea de que cada libro de cuentos puede ser leído bajo la perspectiva de un álbum. Para eso, abordaremos algunas obras de Cortázar, en especial, las que contemplan fotografías, con la intención de observar en qué medida ele actuaba como fotógrafo mientras escribía sus cuentos, imprimiendo aspectos comunes del campo fotográfico en sus textos. A partir de los análisis y acercamientos entre la narrativa escrita y la fotográfica, buscaremos comprender los libros de cuentos como posibles álbumes cuyos fragmentos generan sentidos que resultan, en alguna medida, de la conexión entre esas unidades independientes. Para tal enfoque teórico, serán hechas lecturas de algunas biografías de Julio Cortázar, además de entrevistas concedidas por el escritor, con la intención de comprender sus conceptos y pensamientos acerca de los diversos temas que cruzan su obra. También realizaremos la lectura y el estudio de materiales teóricos que posibiliten una reflexión con relación a la técnica fotográfica para que, a partir del corpus ficcional, podamos establecer los acercamientos propuestos entre los cuentos literarios cortazarianos y la fotografía.
7

Paralelos entre a técnica compositiva do conto e da fotografia nas obras Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, de Julio cortázar

Savaris, Michele January 2017 (has links)
Esta tese busca analisar a estrutura do conto, aproximando-o da fotografia com base no ensaio Alguns aspectos do conto, do argentino Julio Cortázar. No referido texto, o autor propõe que para escrever um conto o escritor segue estratégias muito semelhantes às de um fotógrafo no ato do registro com a sua câmera. Para discutirmos tal afirmação, será feita uma análise dos contos que compõem Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, a fim de destacar neles, aspectos que guardam alguma relação com a linguagem fotográfica. Nesse sentido, estruturaremos as discussões a partir de quatro pontos: a) o próprio Cortázar e sua afinidade com o elemento fotográfico, conforme se observa em algumas de suas obras, bem como a comparação que estabelece no ensaio mencionado acima; b) a escrita de seus contos e o uso da linguagem objetiva e, ao mesmo tempo, descritiva que remete a características fotográficas; c) os traços relativos ao contexto fotográfico como: luz e sombra, ponto de vista, dupla exposição, foco, profundidade de campo, planos, composição, enquadramento, macrofotografia e flashes que, no entanto, também podem ser encontrados ao longo dos contos cortazarianos; d) a ideia de que cada livro de contos pode ser lido sob a perspectiva do álbum. Para isso, procederemos à abordagem de algumas obras de Julio Cortázar, em especial, as que contemplam fotografias, com o intuito de observar em que medida ele atuava como fotógrafo enquanto escrevia seus contos, imprimindo aspectos comuns do campo fotográfico nos seus textos. A partir das análises e aproximações entre a narrativa escrita e a fotográfica, buscaremos entender os livros de contos como possíveis álbuns cujos fragmentos geram sentidos que decorrem, em alguma medida, da conexão entre essas unidades independentes. Para tal abordagem, será feita a leitura de algumas das biografias de Julio Cortázar, além de entrevistas concedidas pelo escritor, com o intuito de compreender seus conceitos e pensamento acerca dos diversos temas que atravessam a sua obra. Também realizaremos a leitura e o estudo de materiais teóricos que possibilitem a reflexão sobre a técnica fotográfica para que, a partir do corpus ficcional, possamos estabelecer as aproximações propostas entre os contos literários de Cortázar e fotografia. / Esta tesina busca analizar la estructura del cuento, acercándolo a la fotografía a partir del ensayo Algunos aspectos del cuento, del argentino Julio Cortázar. En el referido texto, el autor propone que para escribir un cuento el escritor sigue estrategias muy semejantes a las de un fotógrafo en el acto del registro con su cámara. Para que se discuta tal afirmativa, será hecho un análisis de los cuentos que componen Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, con el objetivo de apuntar en éstos, aspectos que mantienen alguna relación con el lenguaje fotográfico. Así, estructuraremos las discusiones a partir de cuatro puntos: a) el propio Cortázar y su afinidad con el elemento fotográfico, conforme se observa en algunas de sus obras, bien como la comparación que establece en el ensayo mencionado arriba; b) la escrita de los cuentos y el uso del lenguaje objetivo y, a la vez, descriptivo que remite a características fotográficas; c) los rasgos relativos al contexto fotográfico como: luz y sombra, punto de vista, doble exposición, foco, profundidad de campo, planos, composición, encuadramiento, macrofotografía y flashes que, sin embargo, también pueden ser encontrados a lo largo de los cuentos cortazarianos; d) la idea de que cada libro de cuentos puede ser leído bajo la perspectiva de un álbum. Para eso, abordaremos algunas obras de Cortázar, en especial, las que contemplan fotografías, con la intención de observar en qué medida ele actuaba como fotógrafo mientras escribía sus cuentos, imprimiendo aspectos comunes del campo fotográfico en sus textos. A partir de los análisis y acercamientos entre la narrativa escrita y la fotográfica, buscaremos comprender los libros de cuentos como posibles álbumes cuyos fragmentos generan sentidos que resultan, en alguna medida, de la conexión entre esas unidades independientes. Para tal enfoque teórico, serán hechas lecturas de algunas biografías de Julio Cortázar, además de entrevistas concedidas por el escritor, con la intención de comprender sus conceptos y pensamientos acerca de los diversos temas que cruzan su obra. También realizaremos la lectura y el estudio de materiales teóricos que posibiliten una reflexión con relación a la técnica fotográfica para que, a partir del corpus ficcional, podamos establecer los acercamientos propuestos entre los cuentos literarios cortazarianos y la fotografía.

Page generated in 0.0534 seconds