• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 17
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 149
  • 94
  • 89
  • 37
  • 27
  • 26
  • 23
  • 23
  • 21
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

«Experiencias para personas mayores»

Abad Malca, Andrea, Bellido Napancca, Sheyla, Castañeda Fernández, Leyni, Mori Garcia, Javier 03 April 2017 (has links)
New Adventures, es una empresa que se dedica a ofrecer experiencias mediante paquetes turísticos para el adulto mayor, con destino atractivos y contando con todas las medidas de seguridad requeridas. A esto se le suma actividades de recreación y el momento de confraternización dentro de las experiencias ofertadas. Se dirige a personas que están entre el rango de 60 a 70 años, que residen en la zona 7 de APEIM de Lima Metropolitana, que pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B. Este atractivo y joven mercado del adulto mayor aún tiene muchas expectativas de crecimiento en el mediano y corto plazo. Uso de redes sociales para la publicidad y participación en las instituciones del adulto mayor, reencuentros de promociones de colegios y una plataforma de atención personal que se ubique dentro del C.C la Rambla San Borja, con la finalidad de atender a cada uno de nuestros clientes. Respecto al análisis económico y financiero al 5to año de la puesta en marchase negocio se estima vender 59 paquetes de viajes, teniendo en cuenta el crecimiento en el sector turismo; lo cual nos generara una utilidad neta de S/60,086 soles. Asimismo, hemos proyectado un crecimiento en las ventas del 7 % para el segundo año, 7.06% para el tercer año, 7.12% para el cuarto año y 8% para el quinto año, teniendo en cuenta la variación del crecimiento porcentual del turismo en dichos años. El horizonte del proyecto es de 5 años, se requiere una inversión inicial de S/55,940 soles, donde el 60 % será asumido entre los 4 accionistas mientras que el 40 % restante será asumido por el inversionista. El proyecto presenta un VAN de S/187,229 y una TIR de 75.37%, ambos indicadores son sinónimos de la rentabilidad de este proyecto. Por lo cual, con toda la información presentada, se concluye que el proyecto es rentable, y a esto se le suma que explotaremos este segmento que no viene siendo atendido en su totalidad, generando valor y rentabilidad para nuestra organización. / Trabajo de investigación
102

Every Event :¨plataforma virtual para organización de boda¨

Mancini Vilca, Jenny, Medina Deza, Liliana Soledad, Muñoz Canales, Milagros Amanda, Revatta Chuquihuaccha, Gulliana 03 April 2017 (has links)
Propuesta de una empresa de “servicio de organización de bodas” que brinda un servicio integral en el servicio de organización de bodas, lo que evitará que los novios se preocupen por temas que puedan parecerles engorrosos, burocráticos y menos divertidos, y puedan centrarse en aquellas cosas que realmente les hace felices, reúne todos los productos y servicios que necesita el cliente para realizar la boda de sus sueños, los cuales serán ofrecidos desde una plataforma Web, disponible las 24 horas del día, donde podrá hacer sus cotizaciones y personalizarlos a la medida de su presupuesto, también podrá ver la programación de sus servicios, verificar stocks, ver su lista de invitados, contactar algún asesor online y más; siempre desde la comodidad de su casa u oficina. Existen personas de 26 a 45 años que buscan contraer nupcias, pertenecen a los NSE A, B y C; y muy a pesar de vivir conectados a las plataformas digitales de vanguardia, no tienen tiempo para organizar sus eventos matrimoniales, ya que viven una vida muy agitada y sus actividades diarias absorben casi todo su tiempo, por lo que siempre buscan apoyo externo de familiares, amigos o personas poco experimentados. Every event iniciará su operaciones en los distritos de la Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, donde encontramos el mayor índice de demanda de nuestro servicio porteriormente se irá expandiendo a otros distritos y provincias a medida que crezca su red de proveedores. Finalmente, después del análisis, se planifica implementar el proyecto en el periodo del 2018 al 2022, Para tal efecto, se ha evaluado el proyecto a través de su flujo de caja y con indicadores para conocer su rentabilidad dando como resultado que dicho proyecto es factible, por lo que se necesitará una inversión total de S/ 212, 551, lo que generará un VAN alentador de S/ 500,210 y un TIR del 51% logrando tener utilidades netas desde el Segundo año de funcionamiento, siendo el negocio sumamente atractivo. / Trabajo de investigación
103

“Asesoría personalizada para personas con probleamas financieros, global finanzas”

Díaz Salas, Oscar Alfonso Martín, Gonzales Mori, Esther, Valerio Aliaga, Jose Darío 01 March 2017 (has links)
Global Finanzas es un negocio online que utiliza una plataforma virtual de fácil acceso en tiempo real, en donde un asesor con experiencia en finanzas resolverá todas las dudas e inquietudes acerca de problemas con tarjetas de crédito, con créditos hipotecarios, créditos personales y reestructuración de deudas. Cuenta con la implementación de una aplicación móvil con acceso a una “red social financiera”, donde los clientes podrán interactuar entre sí por el pago de una membresía anual o mensual, este podrá dejar comentarios y recibir información especializada sobre temas financieros. El servicio está dirigido a la generación Y (las personas, entre 21 a 35 años) ya que según estudios realizados por la Caja Piura , los cuales determinan que los Millennials poseen bajo conocimiento financiero y que usualmente están sobre-endeudados por el estilo de vida que prefieren, los convierte en mercado potencial apropiado para la propuesta de negocio. La inversión necesaria para poner en marcha Global Finanzas es de S/360,035.00 de los cuales se han considerado financiar el 40%, por intermedio de un socio accionista, la suma de S/144,014.00 y el resto de la inversión, S/216,021.00, será aporte de los socios fundadores. La proyección de ventas, demandas y flujos económicos y financieros respalda la rentabilidad del proyecto. El proyecto obtiene un Valor Presente Neto (VPN) positivo que genera valor por S/391,284.00. Asimismo, resulta una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.12%, lo cual es muy atractiva para el inversionista. Finalmente, el Período de Recuperación Descontado es de 3.17 años, el cual es otro indicador atractivo, dado que el horizonte del proyecto es de 5 años. / Trabajo de investigación
104

Ellas en tacones

Lopez Maldonado, Pablo Alonso, Gonzales Vasquez, Jeff Alberto, Candiotti Fernandez ,Maria Zenaida, Suito Alcantara, Cesar Guillermo 24 July 2017 (has links)
“Ellas en tacones” es una idea de negocio que consiste en crear calzado femenino personalizado. La principal forma de captar clientes será a través de la página web de la empresa. “Ellas en tacones” ofrece la posibilidad de que el cliente diseñe su calzado, con apoyo de asesores, obteniendo un producto único, cómodo y con un valor personal añadido que refleje su estilo y personalidad. “Ellas en tacones” es una alternativa para las mujeres ejecutivas que prefieren vestimenta y accesorios de moda personalizados. Por ese motivo, nuestro producto surge como una alternativa para complementar la imagen de las mujeres peruanas. Nuestro mercado se enfoca a las mujeres ejecutivas que tienen entre 25 y 50 años, las cuales pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B, y que residen en Lima. Este grupo de mujeres representan el 29.5% de las mujeres de Lima. “Ellas en Tacones” requiere una inversión inicial de S/. 70,136.13 soles. Al inicio, los gastos fijos y variables mensuales superan la mitad de la inversión inicial. Asimismo, se proyecta un costo aproximado, por diseño, de S/. 200.00 soles, y una venta promedio de 442 pares de zapatos anuales. El recupero de la inversión inicial se estima en 2 años. De cumplir los objetivos iniciales, la empresa expandirá la oferta a ciudades de la costa del Perú, y luego poder a la sierra y selva peruana. / "Ellas en tacones" is a business idea that consists of creating custom shoes for women. The main way to attract customers will be the website. ""Ellas en tacones"" offers the possibility of designing the shoes with the support of consultants, to obtain a unique and comfortable product which reflects the style and personality of the customer. ""Ellas en tacones"" is an alternative for executive women who prefer clothing and fashion accessories personalized. For this reason, our product emerges as an alternative to complete the image of Peruvian women. Market is focused on executive women between 25 and 50 years old, who belong to socioeconomic levels “A” and “B” and who live in Lima. This group of women represents 29.5% of the total amount women in Lima. ""Ellas en Tacones"" requires an initial investment of S/. 70, 136.13. At the beginning, the monthly fixed and variable expenses will represent the half of the initial investment. The projection of cost per design is S/. 200.00. And it is expected an average sale of 442 shoes per year. The return of the initial investment is estimated at 2 years. If “Ellas en tacones” meets its initial goals, the company will expand its supply to the coast of Peru, and then to the highlands and jungle. / Trabajo de investigación
105

iDriver : App de choferes de reemplazo

Ñope Cueva, Ingrit, Sanchez Zárate, Karem, León Ortiz, Alfredo Emanuel 01 December 2016 (has links)
¿Sabías que, en el Perú a cada hora sucede un accidente automovilístico? Lima es una ciudad con bastante actividad nocturna, tanto para las personas que trabajan como para las que salen a divertirse, sumado a eso los ciudadanos tienen una vida muy activa que puede iniciar desde horas muy tempranas o jornadas de amanecidas. Además las personas tienden a movilizarse por tramos largos que dependiendo del tráfico pueden demorar más de una hora. Todo esto demanda que muchas personas que salen en sus autos no están en condiciones de manejar por estar en estado de ebriedad, cansados, enfermos u otras causas hacen que pierda el control del vehículo ocasionando accidentes leves, graves e inclusive mortales. Por ello, proponemos desarrollar el proyecto de choferes de reemplazo “IDriver”, el cual consiste en desarrollar un aplicativo para móviles que facilite un servicio seguro y confiable en la conducción del vehículo del propio cliente a la vez que lo transportamos a su destino. Con esta herramienta tecnológica podremos brindar el servicio a cualquier hora del día, todos días del año y en cualquier parte del país donde opere la empresa. Creada por tres profesionales, este proyecto, que si bien hemos detectado un problema, también hemos detectado una fuente de oportunidades para su desarrollo, ya que hasta ahora no se ha podido implementar una aplicación como esta, por los costos que demanda mantener en planilla a los choferes de la empresa, pero con nuestra propuesta de negocio fundamentada en una economía colaborativa, podremos revolucionar el modelo tradicional del mercado de servicio de choferes de reemplazo, lo que hace viable nuestro proyecto. / Trabajo de investigación
106

La gestión de públicos aplicada a la fidelización de clientes en organizaciones de formación no profesional de danza: estudio de caso sobre la Asociación Cultural D1

Arauco Chavez, Mirsa Nicole, Galbani Esquivel, Greta Gabriela 09 August 2021 (has links)
El enfoque de gestión de públicos permite comprender, analizar y fortalecer las relaciones con los públicos culturales, y es particularmente valioso para el diseño e implementación de diversas estrategias y tácticas de marketing en organizaciones de este sector. Esta investigación busca analizar la aplicación de la gestión de públicos en las estrategias de fidelización en los alumnos de una escuela no profesional de danza, la Asociación Cultural D1, diferenciando la situación antes y durante la crisis sanitaria asociada al COVID-19. El estudio de caso tuvo un enfoque mixto, predominantemente cualitativo, con alcance exploratorio, y se recolectó información a través de entrevistas, encuestas y grupos focales con el staff administrativo y profesores de D1, así como con los alumnos de esta academia de baile. El análisis de la información reveló que en la organización no se tiene un enfoque estructurado de gestión de públicos y estrategias claramente orientadas hacia la fidelización. Esto impide aprovechar varias de las fortalezas que tiene la organización con relación a sus alumnos.
107

Advanced techniques in medical image segmentation of the liver

López Mir, Fernando 07 January 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Image segmentation is, along with multimodal and monomodal registration, the operation with the greatest applicability in medical image processing. There are many operations and filters, as much as applications and cases, where the segmentation of an organic tissue is the first step. The case of liver segmentation in radiological images is, after the brain, that on which the highest number of scientific publications can be found. This is due, on the one hand, to the need to continue innovating in existing algorithms and, on the other hand, to the applicability in many situations related to diagnosis, treatment and monitoring of liver diseases but also for clinical planning. In the case of magnetic resonance imaging (MRI), only in recent years some solutions have achieved good results in terms of accuracy and robustness in the segmentation of the liver. However these algorithms are generally not user-friendly. In the case of computed tomography (CT) scans more methodologies and solutions have been developed but it is difficult to find a good trade-off between accuracy and practical clinical use. To improve the state-of-the-art in both cases (MRI and CT), a common methodology to design and develop two liver segmentation algorithms in those imaging modalities has been proposed in this thesis. The second step has been the validation of both algorithms. In the case of CT images, there exist public databases with images segmented manually by experts that the scientific community uses as a common link for the validation and comparison of their algorithms. The validation is done by obtaining certain coefficients of similarity between the manual and the automatic segmentation. This way of validating the accuracy of the algorithm has been followed in this thesis, except in the case of magnetic resonance imaging because, at present, there are no databases publicly available. In this case, there aren't public or accessible images. Accordingly, a private database has been created where several expert radiologists have manually segmented different studies of patients that have been used as a reference. This database is composed by 17 studies (with more than 1,500 images), so the validation of this method in MRI is one of the more extensive currently published. In the validation stage, an accuracy above 90% in the Jaccard and Dice coefficients has been achieved. The vast majority of the compared authors achieves similar values. However, in general, the algorithms proposed in this thesis are more user-friendly for clinical environments because the computational cost is lower, the clinical interaction is non-existent and it is not necessary an initiation in the case of the magnetic resonance algorithm and a small initiation (it is only necessary to introduce a manual seed) for the computed tomography algorithm. In this thesis, a third hypothesis that makes use of the results of liver segmentation in MRI combined to augmented reality algorithms has also been developed. Specifically, a real and innocuous study, non-invasive for clinician and patient has been designed and validated through it has been shown that the use of this technology creates benefits in terms of greater accuracy and less variability versus the non-use in a particular case of laparoscopic surgery. / [ES] La segmentación de imágenes es, junto al registro multimodal y monomodal, la operación con mayor aplicabilidad en tratamiento digital de imagen médica. Son multitud las operaciones y filtros, así como las aplicaciones y casuística, que derivan de una segmentación de un tejido orgánico. El caso de segmentación del hígado en imágenes radiológicas es, después del cerebro, la que mayor número de publicaciones científicas podemos encontrar. Esto es debido por un lado a la necesidad de seguir innovando en los algoritmos ya existentes y por otro a la gran aplicabilidad que tiene en muchas situaciones relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de patologías hepáticas pero también para la planificación clínica de las mismas. En el caso de imágenes de resonancia magnética, sólo en los últimos años han aparecido soluciones que consiguen buenos resultados en cuanto a precisión y robustez en la segmentación del hígado. Sin embargo dichos algoritmos, por lo general son poco utilizables en el ambiente clínico. En el caso de imágenes de tomografía computarizada encontramos mucha más variedad de metodologías y soluciones propuestas pero es difícil encontrar un equilibrio entre precisión y uso práctico clínico. Es por ello que para mejorar el estado del arte en ambos casos (imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada) en esta tesis se ha planteado una metodología común a la hora de diseñar y desarrollar sendos algoritmos de segmentación del hígado en las citadas modalidades de imágenes anatómicas. El segundo paso ha sido la validación de ambos algoritmos. En el caso de imágenes de tomografía computarizada existen bases de datos públicas con imágenes segmentadas manualmente por expertos y que la comunidad científica suele utilizar como nexo común a la hora de validar y posteriormente comparar sus algoritmos. La validación se hace mediante la obtención de determinados coeficientes de similitud entre la imagen segmentada manualmente por los expertos y las que nos proporciona el algoritmo. Esta forma de validar la precisión del algoritmo ha sido la seguida en esta tesis, con la salvedad que en el caso de imágenes de resonancia magnética no existen bases de datos de acceso público. Por ello, y para este caso, lo que se ha hecho es la creación previa de una base de datos propia donde diferentes expertos radiólogos han segmentado manualmente diferentes estudios de pacientes con el fin de que puedan servir como referencia y se pueda seguir la misma metodología que en el caso anterior. Dicha base de datos ha hecho posible que la validación se haga en 17 estudios (con más de 1.500 imágenes), lo que convierte la validación de este método de segmentación del hígado en imágenes de resonancia magnética en una de las más extensas publicadas hasta la fecha. La validación y posterior comparación han dejado patente una precisión superior al 90% reflejado en el coeficiente de Jaccard y Dice, muy en consonancia con valores publicados por la inmensa mayoría de autores que se han podido comparar. Sin embargo, y en general, los algoritmos planteados en esta tesis han obtenido unos criterios de uso mucho mayores, ya que en general presentan menores costes de computación, una interacción clínica casi nula y una iniciación nula en el caso del algoritmo de resonancia magnética y casi nula en el caso de algoritmos de tomografía computarizada. En esta tesis, también se ha abordado un tercer punto que hace uso de los resultados obtenidos en la segmentación del hígado en imágenes de resonancia magnética. Para ello, y haciendo uso de algoritmos de realidad aumentada, se ha diseñado y validado un estudio real inocuo y no invasivo para el clínico y para el paciente donde se ha demostrado que la utilización de esta tecnología reporta mayores beneficios en cuanto a mayor precisión y menor variabilidad frente a su no uso en un caso concreto de ciru / [CA] La segmentació d'imatges és, al costat del registre multimodal i monomodal, l'operació amb major aplicabilitat en tractament digital d'imatge mèdica. Són multitud les operacions i filtres, així com les aplicacions i casuística, que comencen en la segmentació d'un teixit orgànic. El cas de segmentació del fetge en imatges radiològiques és, després del cervell, la que major nombre de publicacions científiques podem trobar. Això és degut per una banda a la necessitat de seguir innovant en els algoritmes ja existents i per un altre a la gran aplicabilitat que té en moltes situacions relacionades amb el diagnòstic, tractament i seguiment de patologies hepàtiques però també per a la planificació clínica de les mateixes. En el cas d'imatges de ressonància magnètica, només en els últims anys han aparegut solucions que aconsegueixen bons resultats quant a precisió i robustesa en la segmentació del fetge. No obstant això aquests algoritmes, en general són poc utilitzables en l'ambient clínic. En el cas d'imatges de tomografia computeritzada trobem molta més varietat de metodologies i solucions proposades però és difícil trobar un equilibri entre precisió i ús pràctic clínic. És per això que per millorar l'estat de l'art en els dos casos (imatges de ressonància magnètica i tomografia computeritzada) en aquesta tesi s'ha plantejat una metodologia comuna a l'hora de dissenyar i desenvolupar dos algoritmes de segmentació del fetge en les esmentades modalitats d'imatges anatòmiques. El segon pas ha estat la validació de tots dos algoritmes. En el cas d'imatges de tomografia computeritzada hi ha bases de dades públiques amb imatges segmentades manualment per experts i que la comunitat científica sol utilitzar com a nexe comú a l'hora de validar i posteriorment comparar els seus algoritmes. La validació es fa mitjançant l'obtenció de determinats coeficients de similitud entre la imatge segmentada manualment pels experts i les que ens proporciona l'algoritme. Aquesta forma de validar la precisió de l'algoritme ha estat la seguida en aquesta tesi, amb l'excepció que en el cas d'imatges de ressonància magnètica no hi ha bases de dades d'accés públic. Per això, i per a aquest cas, el que s'ha fet és la creació prèvia d'una base de dades pròpia on diferents experts radiòlegs han segmentat manualment diferents estudis de pacients amb la finalitat que puguen servir com a referència i es puga seguir la mateixa metodologia que en el cas anterior. Aquesta base de dades ha fet possible que la validació es faja en 17 estudis (amb més de 1.500 imatges), cosa que converteix la validació d'aquest mètode de segmentació del fetge en imatges de ressonància magnètica en una de les més extenses publicades fins a la data. La validació i posterior comparació han deixat patent una precisió superior al 90 \% reflectit en el coeficient de \ textit {Jaccard} i \ textit {Dice}, molt d'acord amb valors publicats per la immensa majoria d'autors en que s'ha pogut comparar. No obstant això, i en general, els algoritmes plantejats en aquesta tesi han obtingut uns criteris d'ús molt més grans, ja que en general presenten menors costos de computació, una interacció clínica quasi nul·la i una iniciació nul·la en el cas de l'algoritme de ressonància magnètica i quasi nul·la en el cas d'algoritmes de tomografia computeritzada. En aquesta tesi, també s'ha abordat un tercer punt que fa ús dels resultats obtinguts en la segmentació del fetge en imatges de ressonància magnètica. Per a això, i fent ús d'algoritmes de realitat augmentada, s'ha dissenyat i validat un estudi real innocu i no invasiu per al clínic i per al pacient on s'ha demostrat que la utilització d'aquesta tecnologia reporta més beneficis pel que fa a major precisió i menor variabilitat enfront del seu no ús en un cas concret de cirurgia amb laparoscòpia. / López Mir, F. (2015). Advanced techniques in medical image segmentation of the liver [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59428 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
108

Propuesta de mejora en un modelo de negocio a partir de la metodología Value Proposition Design : Caso Startup Manki

Marin Pacchioni, Alvaro Gerardo, Garay Cutti, Laura Sofía, Valdivia Lopez, Vania 24 January 2020 (has links)
El presente proyecto profesional se centra en el estudio de la startup Manki, una empresa que, a pesar de tener cuatro años de creación, no ha podido establecerse en el mercado con ninguno de los productos y servicios que ha ofrecido. Actualmente, el último servicio de la startup, denominado “Manki Safe Space” - el cual consiste en conversatorios de mujeres líderes para una comunidad de mujeres -, si bien se encuentra dentro de un movimiento atractivo como el empoderamiento femenino, presenta un enfoque que no le está permitiendo ser rentable ni sostenible. En consecuencia, el presente proyecto propone una mejora en el modelo de negocio de la startup. Para ello, identifica y expone los modelos de negocios y las metodologías para innovar con el fin de determinar las herramientas más adecuadas para el desarrollo de la nueva propuesta. Asimismo, diagnostica y analiza el modelo de negocio de Manki, precisando sus fortalezas y debilidades. Identificando que una de sus mayores debilidades es el escaso conocimiento de su público objetivo, y por ende un diseño deficiente de su propuesta de valor. Motivo por el cual, analiza el segmento de clientes, compuesto por mujeres de 21 a 35 años que viven en Lima Moderna y que trabajan y/o estudian. Con este propósito, se emplea la metodología Value Proposition Design, enfocada en conocer a profundidad un segmento de clientes para diseñar una propuesta de valor. Luego de haber realizado una investigación cualitativa del público objetivo, se halló que los principales intereses son contar con espacios, en horarios flexibles, para compartir sus experiencias con otras mujeres, aumentar sus redes de contacto, inspirarse a través del testimonio de otras mujeres, conocerse mejor a sí mismas y ampliar sus conocimientos en una diversidad de temas. Por ello, la nueva propuesta de valor, plantea potenciar el desarrollo personal y profesional de las mujeres mediante espacios presenciales, únicos y exclusivos, que permiten una conexión entre ellas, complementados con espacios virtuales, dinámicos y de aprendizaje continuo. Una vez diseñada la nueva propuesta, se validó a través del uso de herramientas cualitativas y cuantitativas, mediante la exposición de un prototipo visual al público objetivo. Concluyendo que el proyecto es considerado como flexible, completo, integrado e innovador, y que un 82% de las mujeres encuestadas estarían interesadas en participar en este. De esta manera, se propone un rediseño sostenible al servicio Manki Safe Space, a través de la creación del programa Womanki.
109

Determinación y segmentación del nivel socio-económico a partir del análisis automático de imágenes de satélite

Sosa Pezo, Carlos Alberto 11 July 2022 (has links)
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un modelo de análisis de imágenes satelitales basado en redes neuronales profundas para poder identificar de forma automática el nivel socioeconómico de zonas urbanas, a través de la utilización de las imágenes obtenidas mediante el satélite estatal peruano PerúSat-1, las cuales fueron provistas al proyecto por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA). De esta manera, se buscó proveer una fuente alternativa y complementaria a los métodos manuales de recolección de datos demográficos para los casos en los que esta metodología tradicional no resulta conveniente de ejecutar por factores de tiempo y presupuesto. Para ello, el proyecto inicia con la conformación del corpus de datos utilizados para el entrenamiento del modelo de análisis de imágenes satelitales. Este conjunto de datos incorpora, además de imágenes satelitales de PerúSat-1 de la ciudad de Lima capturadas entre 2016 y 2020, una serie de etiquetas que indican el nivel de ingresos de cada manzana en dicha ciudad. Estas etiquetas son el resultado de un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el año 2019, tomando como base los datos obtenidos durante el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2017. En el caso de las imágenes satelitales, este proceso consiste en la composición en imágenes de cuatro bandas (rojo, azul, verde e infrarrojo) de alta resolución y su posterior división en bloques cuadrados de 512 píxeles en cada dimensión; mientras que las etiquetas censales son organizadas en una base de datos relacional, de forma que puedan ser accedidas por el script para la integración de ambas fuentes de datos. Finalmente, se asigna a cada bloque de 512 x 512 píxeles una máscara con las etiquetas censales correspondientes a la zona capturada. Luego, se define un protocolo de preprocesamiento de los datos, en el que normalizan los parches de las imágenes satelitales, además de incrementar el tamaño del conjunto de datos, de modo que sean adecuados para el entrenamiento de los modelos desarrollados. Respecto a estos, se dispone de dos modelos de redes neuronales convolucionales para el análisis socioeconómico de las imágenes satelitales: el primero, encargado de segmentar semánticamente los techos observados en las imágenes; y el segundo que, recibiendo como entradas la imágen satelital original y la máscara de techos generada por el modelo anterior, detecta el nivel socioeconómico de cada manzana en dicha imagen. Así, se obtiene como resultado final una máscara de bits en la que se indica el nivel socioeconómico de cada manzana observada en la imagen satelital. Finalmente, para facilitar su acceso hacia el usuario final, se desarrolla una plataforma web, compuesta por una interfaz gráfica y una interfaz de programación de aplicaciones, que permite seleccionar, con la ayuda de un mapa en la interfaz gráfica, imágenes satelitales para que sean procesadas por los modelos de redes neuronales y puedan ser las máscaras generadas visualizadas en conjunto con la imagen original.
110

Segmentación de los clientes de supermercados de Lima moderna según su valoración de la marca WONG a partir del modelo de Brand Equity de Aaker

Matos Castro, Diego Enrique, Oré Gutierrez, Leslie Zolim, Tejada Carrillo, Carla María 21 January 2020 (has links)
La presente investigación se realizó para dar explicación al desfavorable comportamiento de las ventas de Supermercados Wong que, a pesar de contar con más de 30 años en el mercado, se encuentra en desventaja frente a sus competidores. Considerando que la marca es la promesa de una experiencia de parte de la empresa hacia el cliente, y que el valor de marca es el efecto diferencial en la conducta del cliente como consecuencia de conocer la marca, se aborda la problemática de la empresa a través de un enfoque de valor de marca. Es a partir de esta experiencia que la persona experimenta un nivel de satisfacción que luego determina su lealtad hacia la marca. A partir de esta idea, el valor de marca se comprende como el efecto diferencial en la conducta del cliente, que es consecuencia directa de conocer la marca. Si bien este concepto es validado por distintos autores, al desarrollarse dentro de la mente de los clientes y consumidores no es posible aislar este factor y comprender qué proporción de la conducta de estos es únicamente efecto directo del valor de marca. Por tal razón, fue necesario utilizar un modelo de valor de marca que permita comprender este problema a través de distintas dimensiones, las que a su vez se evidenciaban a través de variables observables. El modelo seleccionado fue el de David Aaker, el cual divide al valor de marca en las dimensiones de conciencia de marca, asociaciones, calidad percibida y lealtad. Este modelo, a su vez, es desarrollado en una escala con variables observables por Yoo y Donthu; por lo cual, se utilizó la escala desarrollada por estos autores para medir las dimensiones del modelo de David Aaker. Así mismo, el modelo y la escala utilizados, si bien permitieron explicar el estado actual del valor de la marca Wong, no eran capaces de dar explicación a estos resultados; por ello, los investigadores adicionaron una segunda escala con dimensiones psicográficas para lograr un mayor nivel de análisis al valor de la marca y el comportamiento de los clientes. A partir de la valoración de la marca Wong se realizó un análisis de conglomerados para segmentar a los clientes de supermercados de Lima moderna y comprender los factores psicográficos que influyen en estos, que a su vez generaron el valor de marca que evidencian. De esta manera, se obtuvieron conclusiones respecto a la muestra y a cada segmento encontrado para finalmente ofrecer recomendaciones a la organización a partir de los resultados obtenidos.

Page generated in 0.089 seconds