• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 17
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 149
  • 94
  • 89
  • 37
  • 27
  • 26
  • 23
  • 23
  • 21
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Safe Taxi

Castillo Huicho, Flor Katherine, Jara Narciso, Gabriela Katherine, Michelini Mora, Gino, Vento Meléndez, Fiorella 11 May 2017 (has links)
Creación de una empresa de servicio de taxi exclusivo para niños y adolescentes, el cual tiene como finalidad unir a dos clientes, por un lado los padres, quienes contratarán el servicio como tal para transportar a sus hijos y por otro lado los conductores, quienes realizarán la tarea de transportar a los menores. Los autos serán conducidos por damas para brindar una mayor confianza a los padres. El servicio cuenta con un aplicativo que permite al cliente monitorear el desplazamiento del vehículo mediante el sistema GPS y a su vez le permite visualizar las imágenes de sus hijos en el vehículo. Además el servicio cuenta con una central telefónica, para cualquier requerimiento o emergencia. Se ha determinado el tamaño del Mercado Total, padres con hijos entre 7 y 16 años del nivel socio económico A B de los distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco Respecto a la participación del mercado, se ha considerado un 5%, con crecimiento anual del 3% cifra conservadora y bastante cercana a las estimaciones del PBI del año 2018. La estimación de la frecuencia de uso por cliente es de 3 veces por mes. Los precios se han estimado por zonas de traslado con un rango entre S/ 22 y S/ 27. Con los datos anteriores se ha determinado la demanda esperada y los niveles de ingreso con un escenario de 5 años. El costo del accionista y del proyecto con el método del CAPM y del WACC respectivamente, para determinar los indicadores de rentabilidad TIR y VAN los cuales arrojan cifras bastantes atractivas. / Trabajo de investigación
122

Propuesta de negocio de una oficina virtual para trabajadores independientes en Lima Metropolitana - OFINET

Chumacero Quispe, Abel Eddison, Laos Laura, Xavier Antonio 19 March 2013 (has links)
La razón de elegir este tema nace de la visión de una oportunidad de negocio en una problemática social conocida como el sector del autoempleo urbano informal e independiente. Tomando este factor, es que presenta la tesis “Propuesta de Negocio de una Oficina Virtual para Trabajadores Independientes en Lima Metropolitana – Ofinet”, donde el concepto básico del servicio que se ofrecerá, consistirá en la modalidad de secretariado a distancia, 100% remoto. Servicio que estará basado en un adecuado manejo de información a través de asistencia virtual, es decir se contara con servicio de recepción y transferencia de llamadas, e-mails y faxes, también se recepcionará folletería y papelería diversa la cual será organizada y clasificada de acuerdo al rubro y tipo de cliente, manteniéndose por un tiempo determinado. Como servicios complementarios que agreguen valor se brindara asesorias empresariales en preparación de presentaciones, cotizaciones, propuestas económicas propuestas de negocios y todo aquello que impacte positivamente en sus actividades diarias. Adicionalmente de los servicios ofrecidos como paquete básico, se organizará reuniones en una sala especialmente acondicionada para exposiciones y videoconferencias (servicio sujeto a costo), programadas por horas, así como otras actividades que no requieren del empleo de recursos específicamente todo el día. Es decir, los mismos servicios convencionales en que muchas empresas y microempresas tienen comprometido aproximadamente el 10% de los ingresos en sus gastos administrativos. Nuestra propuesta de valor agregado enfocado al segmento objetivo, radica en que el sector independiente e informal, específicamente aquellos profesionales y técnicos independientes, como son los ingenieros, arquitectos, técnicos en dibujo, diseñadores, profesores, corredores inmobiliarios y especialistas en trabajos calificados, puedan contar con una mejor propuesta de apoyo para su crecimiento y mejora de calidad de vida, ya que al no tener el capital para invertir en infraestructura, logística y personal para establecer su oficina de trabajo puedan acceder a este servicio por una modalidad 100% remota. Respecto a la viabilidad económica del proyecto presentado, se pudo comprobar que resulta factible su puesta en marcha, considerándose para ello, una adecuada gestión empresarial, donde los objetivos estratégicos y los resultados sean medibles a tal punto de poder corregir o mejorar el negocio tomando como fuente de consulta esta propuesta de negocio. Esta propuesta de negocio, contiene la identificación del tamaño de la muestra, elección del segmento objetivo, aplicación de estrategia, objetivos a conseguir, marketing mix, asignación de recursos y los controles respectivos. Además se anexa algunos conceptos y procedimientos que servirán de apoyo a las personas que emprendan un negocio y necesiten conocer los requisitos a seguir en su formalización respectiva. Asimismo, el escenario financiero fue calculado a 5 años, considerándose un costo de oportunidad del 15%, y un capital de trabajo invertido de S/. 35,000.00, teniéndose como resultado una tasa interna de retorno (TIR) de 68.18% y un VAN de 40,899.00. Es por todo lo arriba señalado que confiamos en que este nuevo modelo de negocio tendrá éxito en el mercado pues tiene bajos costos para nuestros clientes y genera valor a su negocio proporcionándoles mayor seriedad, prestigio, status y fortaleciendo la imagen institucional de su empresa. / Tesis
123

Desarrollo de producto para Telefónica Publicidad e Información Perú : guías distritales para Lima Metropolitana

Gálvez San Miguel, Rubén, Jopen Ungay, Miguel, Rojas Pinedo, Christian M. 19 March 2013 (has links)
El tema de la siguiente tesis se centra en determinar la factibilidad del desarrollo y lanzamiento del producto Páginas Distritales para Telefónica Publicidad e Información Perú SAC – TPI Perú. Consideramos que el desarrollo de productos para segmentos específicos permitirá a TPI Perú aprovechar oportunidades de crecimiento (económico, mayor penetración y participación de mercado publicitario) y desarrollo de barreras de ingreso a potenciales competidores. Así también, la posición de liderazgo obliga a TPI Perú a asumir una responsabilidad social de desarrollo del mercado. Para ello se plantea el desarrollo de las Páginas Distritales para el ingreso a un segmento de mercado no atendido actualmente por la empresa. Para sustentar la hipótesis descrita en el párrafo anterior se dividió el trabajo en cinco capítulos. En el primero se presenta el marco general de la empresa, el entorno macro que involucra al país, el entorno competitivo donde se desarrolla TPI Perú. El segundo capítulo muestra la segmentación realizada por TPI Perú, permitirá identificar oportunidades de desarrollo para nuevos productos. En el tercer capítulo se desarrolla el plan de desarrollo de las Páginas Distritales, involucrando el modelo de negocio, el concepto de producto y la evaluación de mercado para el distrito de Surco. El cuarto capítulo determina la viabilidad económica y financiera del proyecto. En el último capítulo se identifican las principales posibles contingencias que se puedan presentar en el futuro que pongan en peligro el proyecto. Para ello, se desarrollan las posibles soluciones para mantener la viabilidad del proyecto. Al finalizar el trabajo se verificó la factibilidad comercial, financiera y operativa del producto Páginas Distritales, aplicando el modelo de negocio planteado, inicialmente para el distrito de Santiago de Surco, y replicable a otras zonas de Lima Metropolitana. Ello permitiría contribuir con el crecimiento de TPI Perú. / Tesis
124

Proyecto iCook – Servicio de delivery de ingredientes listos para cocinar / iCook Project - Ready-to-cook ingredients delivery service

Calderon Galindo, Nadzhna Estrella, Quiroz San Román, Tamara Naissa, Rafaile Chombo, Stephany Elizabeth, Ricaldi Vasquez, Estephany Etelvina, Zamora Rivera, Jenny del Rocío 01 December 2020 (has links)
En el presente trabajo, se tomó en cuenta de qué forma ha cambiado el estilo de vida respecto a la coyuntura actual que está atravesando el país. Debido a ello, se está llevando a cabo la implementación de iCook, un modelo de negocio, que brinda insumos listos para cocinar, ahorrándole tiempo a los consumidores y evitándoles la exposición al momento de salir a realizar las compras para cocinar. En primer lugar, se dio paso a la investigación de mercado. Gracias a esta información recaudada se pudo segmentar a estos consumidores peruanos para obtener el target adecuado para iCook; así como, delimitar la zona geográfica para su desarrollo como negocio. En segundo lugar, para la implementación de este modelo de negocio, se realizó validaciones, con el propósito de conocer la aceptación de la marca, de forma que se logre satisfacer las necesidades del público objetivo. Una vez que se conoció la aceptación del modelo de negocio, se procedió a plantear los objetivos, metas y estrategias a desarrollar tanto en un corto como en un largo plazo, a fin de conocer el presupuesto requerido en los tres primeros años de vida del proyecto. Finalmente, se concluyó que el proyecto es viable y crea valor, pues se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) positivo y mayor al Costo de Oportunidad (COK). Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno (TIR) también supera al COK, reflejando que el proyecto es sostenible y se encuentra en óptimas condiciones para salir en marcha al mercado peruano. / In the present work, it was taken into account how the lifestyle has changed with respect to the current situation that the country is going through. Due to this, the implementation of iCook is being carried out, a business model that provides ready-to-cook inputs, saving time for consumers and avoiding exposure when going out to make purchases to cook. First, market research began. Thanks to this information collected, it was possible to segment these Peruvian consumers to obtain the right objective for iCook; as well as, delimit the geographical area for its development as a business. Second, for the implementation of this business model, validations were carried out, with the purpose of knowing the acceptance of the brand, in order to satisfy the needs of the target audience. Once the acceptance of the business model was know, the objectives, goals and strategies to be developed both in the short and in the long term were proposed, in order to know the budget required in the first three years of the project's life. Finally, it was conclude that the project is viable and creates value, since a positive Net Present Value (NPV) was obtained and greater than the Opportunity Cost (COK). On the other hand, the Internal Rate of Return (IRR) also exceeds the COK, reflecting that the project is sustainable and is in optimal conditions to go live in the Peruvian market. / Trabajo de investigación
125

Análisis de los perfiles del consumidor de juegos de mesa modernos en Lima, Perú

Jimenez Peltroche, Diego Ali 15 November 2021 (has links)
La industria de los juegos de mesa modernos ha venido creciendo no solo a nivel mundial, sino a nivel local, situándose el Perú como el cuarto país latinoamericano con mayor crecimiento en el rubro. Sin embargo, pese a que diversos emprendimientos locales han incursionado en el sector, poco se conoce sobre las personas que terminan comprando y usando estos juegos. Por ello, la presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar los distintos perfiles del consumidor de juegos de mesa modernos en Lima, Perú. Mediante una encuesta virtual se recolectó información relacionada a las decisiones de compra de los consumidores, a la forma y frecuencia de uso de los juegos comprados, al estilo de vida que llevan y demás datos de interés. Los resultados de esta investigación confirman la existencia de tres perfiles de consumidores de juegos de mesa modernos en Lima, cuyos principales factores de diferenciación son la frecuencia y tiempo de juego, cantidad de juegos en ludoteca, y el promedio de gasto mensual y de compra anual. Por último, se describen una serie de recomendaciones tanto para futuras investigaciones relacionadas a esta industria como para los distintos emprendimientos relacionados a este rubro en el mercado peruano.
126

Análisis de la relación entre promoción de ventas y lealtad a partir de la segmentación del consumidor de Toku Sushi

Montoya Gonzales, Kelly Francessca, Torres Hurtado, Candy Vanessa, Velarde Macukachi, Brenda 14 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la relación de la promoción de ventas sobre la lealtad del consumidor es afectada por la segmentación de mercado con el fin de poder identificar y conocer los diferentes perfiles de clientes de una marca de establecimientos de comida rápida. Con el transcurrir de los años, la gastronomía peruana ha ido evolucionando e identificó en el sector restauración diferentes tipos de cocina que conllevan a un gran desarrollo económico e identidad cultural. Es así como se desarrolló nuevas propuestas culinarias como la cocina fusión o también conocida como Nikkei, la cual se caracteriza por ser requerida por clientes informados, exigentes y dispuestos a experimentar con diferentes culturas. Por ello, surge la necesidad de centrarse en los criterios y herramientas de segmentación que permita crear experiencias basadas en los gustos y características de los consumidores, pues se basan en lograr satisfacer las necesidades y expectativas de diferentes nichos de mercado con la finalidad de ser más eficiente y rentable. De tal modo, la investigación tiene como base el caso de estudio: “Toku Sushi”, una marca de comida fast food de la franquicia de Edo Sushi Bar. En la actualidad, Toku Sushi cuenta con tres establecimientos ubicados en los siguientes centros comerciales: Real Plaza Salaverry, Plaza San Miguel y Centro Cívico. En estos tres locales, Toku Sushi emplea estrategias de promoción de ventas estandarizadas realizadas en base a un estudio básico de mercado, el cual incluye análisis de los comentarios obtenidos de las redes sociales, encuestas de satisfacción a los clientes, focus group y entrevistas. Sin embargo, debido a que estas herramientas no son a profundidad, las estrategias implementadas no tienen el resultado y alcance esperado en cada establecimiento. En este sentido, la recolección de información se basa en tres herramientas, en primer lugar, con el objetivo de identificar y conocer al cliente, se realizarán encuestas digitales (cuestionarios online) a los consumidores concurrentes y actuales de Toku Sushi, la cantidad de preguntas serán las necesarias para una adecuada segmentación. En segundo lugar, se realizarán entrevistas a profundidad a expertos en el tema con la ayuda de guías de preguntas semiestructuradas. Por último, se realizarán, también, entrevistas semi-estructuradas tanto al gerente de marketing como al administrador de la marca, esto con el fin de obtener información de primera mano y a profundidad
127

Aplicación web para la elaboración de perfiles de consumidor basada en minería de datos y arquitectura cloud para el apoyo al proceso de conversión de leads en la asociación AIESEC en Perú

Rioja Curo, Walter Miguel January 2020 (has links)
La conversión de leads resulta vital en el cumplimiento de metas de organizaciones dedicadas a la difusión de productos a través del marketing digital. AIESEC en Perú es un ejemplo de las dificultades que puede afrontar una asociación para obtener consumidores finales. Debido a esta problemática se inicia una investigación tecnológico aplicada a nivel preexperimental con el objetivo de apoyar dicho proceso a través de una aplicación basada en la segmentación de perfiles de consumidor mediante técnicas de minería de datos. De este modo se facilita el lead nurtuting y la toma de decisiones al mostrar reportes detallados para proponer productos a la medida. El software planteado como producto acreditable ha sido desarrollado siguiendo una hibridación entre las metodologías CRISP-DM y RUP y una arquitectura cloud computing. Para evaluar el impacto de la herramienta se ha considerado la validación de expertos, usuarios y consumidores respecto a los beneficios obtenidos por la aplicación, concluyendo en una reducción al mínimo del tiempo de respuesta a leads, incremento de la calidad de información presentada a los miembros asociados de la organización y clientes en un 81% y 85%, respectivamente; así como la verificación de la calidad de software, siendo esta un 94%. Esta investigación representa un ejemplo del impacto generado por herramientas de inteligencia de negocios en empresas con recursos financieros limitados, otorgándoles una ventaja competitiva y facilitando el logro de los objetivos organizacionales.
128

Analysis Techniques for Software Maintenance

Pérez Rubio, Sergio 05 May 2023 (has links)
[ES] Vivimos en una sociedad donde la digitalización está presente en nuestro día a día. Nos despertamos con la alarma de nuestro teléfono móvil, apuntamos nuestras reuniones en nuestro calendario digital, guardamos nuestros archivos en el almacenamiento en la nube, y entramos a las redes sociales prácticamente a diario. Cada una de estas acciones se ejecuta sobre un sistema software que asegura su correcto funcionamiento. Esta digitalización masiva ha hecho que el desarrollo de software se dispare en los últimos años. Durante el ciclo de vida de un sistema software, la etapa de mantenimiento supone un gasto de billones de dólares anuales. La razón detrás de este gasto es la aparición de bugs o errores que no fueron detectados durante la fase de producción del software, y que se traducen en un mal funcionamiento del sistema. Por este motivo, las técnicas de detección y localización de errores como el testeo, la verificación o la depuración son un factor clave para asegurar la calidad del software. Aunque son muchas las técnicas que se utilizan para la depuración, testeo y verificación de sistemas software, esta tesis se centra solo en algunas de ellas. En concreto, esta tesis presenta mejoras en la técnica de fragmentación de programas (depuración), una nueva metodología para hacer testeo de regresión (testeo) y una nueva implementación del modelo de verificación de diseño-por-contrato para el lenguaje de programación Erlang (verificación). Las mejoras propuestas para la técnica de fragmentación de programas incluyen diversas propuestas aplicables a diferentes escenarios: (i) mejoras en la representación y fragmentación de programas orientados a objetos, (ii) mejoras en la representación y fragmentación de estructuras de datos complejas (objetos, vectores, listas, tuplas, registros, etc.), (iii) un nuevo modelo de grafo basado en una representación más detallada de programas, aumentando la expresividad del grafo y generando fragmentos de código más precisos como resultado, y (iv) una nueva técnica para calcular fragmentos mínimos de un programa dado un conjunto específico de posibles valores de entrada. Por otro lado, la nueva metodología para hacer testeo de regresión se denomina testeo de punto de interés, e introduce la posibilidad de comparar automáticamente el comportamiento de un punto cualquiera del código dadas dos versiones del mismo sistema software. Por último, la tesis contiene la nueva implementación del modelo de verificación de programas diseño-por-contrato para el lenguaje de programación Erlang, donde se explican en detalle los nuevos tipos de contratos diseñados para las partes secuencial y concurrente de Erlang. Todos los análisis presentados en esta tesis han sido formalmente definidos y su corrección ha sido probada, asegurando de esta manera que los resultados tendrán el grado de fiabilidad necesario para ser aplicados a sistemas reales. Otra contribución de esta tesis es la implementación de dos herramientas de fragmentación de programas para dos lenguajes de programación diferentes (Java y Erlang), una herramienta para realizar testeo de punto de interés para el lenguaje de programación Erlang y un sistema para ejecutar verificación de diseño-por-contrato en Erlang. Es de destacar que todas las herramientas implementadas a lo largo del desarrollo de esta tesis son herramientas de código abierto y públicamente accesibles, de manera que pueden ser usadas o extendidas por cualquier investigador interesado en este area. / [CA] Vivim en una societat on la digitalització està present al nostre dia a dia. Ens alcem amb l'alarma del nostre telèfon mòbil, apuntem les nostres reunions al nostre calendari digital, guardem els nostres arxius al emmagatzematge al núvol, i entrem a las xarxes socials pràcticament a diari. Cadascuna d'aquestes accions s'executa sobre un sistema programari que assegura el seu correcte funcionament. Aquesta digitalizació massiva ha fet que el desenvolupament de programari es dispare en els últims anys. Durant el cicle de vida de un sistema programari, l'etapa de manteniment suposa una despesa de bilions de dòlars anuals. La raó darrere d'aquesta despesa és l'aparició de bugs o errors que no van ser detectats durant la fase de producció del programari, i que es traduïxen en un mal funcionament del sistema Per este motiu, les tècniques de detecció i localització d'errors com el testeig, la verificació o la depuració són un factor clau per a assegurar la qualitat del programari. Encara que són moltes les tècniques utilitzades per a la depuració, testeig i verificació de sistemes programari, esta tesi es centra només en algunes d'elles. En concret, esta tesi presenta millores en la tècnica de fragmentació de programes (depuració), una nova metodologia per a fer testeig de regressió (testeig) i una nova implementació del model de verificació de disseny-per-contracte per al llenguatge de programació Erlang (verificació). Les millores proposades per a la tècnica de fragmentació de programes inclouen diverses propostes aplicables a diferents escenaris: (i) millores en la representació i fragmentació de programes orientats a objectes, (ii) millores en la representació i fragmentació d'estructures de dades complexes (objectes, vectors, llistes, tuples, registres, etc.), (iii) un nou model de graf basat en una representació més detallada de programes, augmentant l'expressivitat del graf i generant fragments de codi més precisos com a resultat, i (iv) una nova tècnica per a calcular fragments mínims d'un programa donat un conjunt específic de possibles valors d'entrada. D'altra banda, la nova metodologia per a fer testeig de regressió es denomina testeig de punt d'interés, i introduïx la possibilitat de comparar automàticament el comportament d'un punt qualsevol del codi donades dos versions del mateix sistema programari. Finalment, la tesi conté la nova implementació del model de verificació de programes disseny-per-contracte per al llenguatge de programació Erlang, on s'expliquen en detall els nous tipus de contractes dissenyats per a les parts seqüencial i concurrent d'Erlang. Totes les anàlisis presentades en aquesta tesi han sigut formalment definides i la seua correcció ha sigut provada, assegurant d'aquesta manera que els resultats tindran el grau de fiabilitat necessari per a ser aplicats a sistemes reals. Una altra contribució d'aquesta tesi és la implementació de dos ferramentes de fragmentació de programes per a dos llenguatges de programació diferents (Java i Erlang), una ferramenta per a realitzar testeig the punt d'interés per al llenguatge de programació Erlang i un sistema per a executar verificació de disseny-per-contracte a Erlang. Cal destacar que totes les ferramentes implementades al llarg del desenvolupament d'aquesta tesi són ferramentes de codi obert i públicament accessibles, de manera que poden ser usades o esteses per qualsevol investigador interessat en el tema. / [EN] We live in a society where digitalisation is present in our everyday life. We wake up with the alarm of our mobile phone, book our meetings in our digital calendar, save all our media in the cloud storage, and spend time in social networks almost daily. Every one of these tasks is run over a software system that ensures its correct functionality. This massive digitalisation has made software development to shoot up in the last years. During the lifetime of software systems, the maintenance process entails a waste of billions of dollars every year. The cause of this waste is the occurrence of bugs or errors undetected during the software production, which result in a malfunction of the system. For this reason, error detection and localisation techniques, such as testing, verification, or debugging, are a key factor to ensure software quality. Although many different techniques are used for the debugging, testing, and verification of software systems, this thesis focus on only some of them. In particular, this thesis presents improvements in the program slicing technique (debugging field), a new approach for regression testing (testing field), and a new implementation of the design-by-contract verification model for the Erlang programming language (verification field). The improvements proposed for the program slicing technique include several enhancements applicable to different scenarios: (i) improvements in the representation and slicing of object-oriented programs, (ii) enhancements in the representation and slicing of (possibly recursive) complex data structures (objects, arrays, lists, tuples, records, etc.), (iii) a new graph model based on a fine-grained representation of programs that augments the expressivity of the graph and provides more accurate slicing results, and (iv) a new technique to compute minimal slices for a program given a set of specific program inputs. On the other side, the new approach for regression testing is called point of interest testing, and it introduces the possibility of automatically comparing the behaviour of any arbitrary point in the code given two versions of the same software system. Finally, the thesis presents a new implementation of the design-by-contract verification model for the Erlang programming language, where new types of contracts are explained in detail for both the sequential and concurrent parts of Erlang. All the analyses presented here have been formally defined and their correctness have been proved, ensuring that the results will have the reliability degree needed for real-life systems. Another contribution of this thesis is the implementation of two program slicers for two different programming languages (Java and Erlang), a tool to perform point of interest testing for the Erlang programming language, and a system to run design-by-contract verification in Erlang. It is worth mentioning that all the tools implemented in this thesis are open source and publicly available, so they can be used or extended by any interested researcher. / Pérez Rubio, S. (2023). Analysis Techniques for Software Maintenance [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/193146
129

Los segmentos de consumidores del sector Pastelería en la provincia de Chincha, en la región de Ica a partir de 7Ps del Marketing mix y la Responsabilidad Social en la intención de compra

Urquiza Rodríguez, Liliana Elizabeth, Vega Dahua, Ana Paula 24 July 2020 (has links)
La presente investigación busca generar un aporte a las microempresas con responsabilidad social del sector pastelería en Chincha con el objetivo de garantizar su continuidad en el mercado y la generación de valor económico y social que se generan a partir de su actividad, ya que las MYPES enfrentan una alta tasa de mortalidad. En ese sentido, es primordial conocer a los consumidores del sector en la provincia e identificar sus preferencias en cuanto al servicio que esperan recibir. Por ello, la investigación se enfoca en identificar a los segmentos de consumidores de pastelería en Chincha, a fin de realizar recomendaciones para nuestros sujetos de estudio en la toma de decisiones de las y los emprendedores y que puedan continuar con sus operaciones, lo que contribuye a puedan seguir generando valor social. Frente a todas estas necesidades y limitaciones de las microempresas con responsabilidad social, se plantea una identificación y descripción de los perfiles de los consumidores del sector pastelería en Chincha y su intención de compra a partir de las 7’ps del Marketing Mix y la responsabilidad social. Es así que se realiza una investigación cuantitativa de análisis de conglomerados para conocer la cantidad de segmentos de consumidores de pastelería en Chincha y las características de los distintos segmentos, resultando 5 conglomerados en total: Los exigentes, los conscientes, los neutrales, los convencionales y los indiferentes.
130

Identificación de perfiles del consumidor de aplicativos móviles de delivery de comida en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana

Gómez Paredes, Liz María José, Meneses Gutiérrez, Jessy Meneses, Quispe Alarcón, Yamilé Juana Sofía 22 September 2020 (has links)
El rápido crecimiento del uso de los aplicativos móviles de delivery de comida en el mundo ha motivado la realización de diversas investigaciones, sobre todo en Asia y América del Norte, las cuales se enfocan principalmente en identificar los factores que motivan el uso de estas aplicaciones; sin embargo, este ha sido un tema poco estudiado en Perú. Por ello, la presente investigación busca ir más allá y así identificar los perfiles de los consumidores de aplicativos móviles de delivery de comida en Lima Metropolitana, específicamente de los consumidores de Rappi y Glovo, pues son los aplicativos más utilizados en la actualidad, y de esta manera conocer si es que existe un perfil diferenciado entre ambas marcas, tal como lo afirman sus representantes, o no. Todo ello es realizado a partir de modelos adaptados al contexto del mercado limeño, que es donde más se utilizan tales aplicaciones. Para tal fin, se hace uso de un modelo adaptado, al contexto del mercado limeño, de los modelos planteados por Cho, Bonn y Li (2019) y Yeo, Goh y Rezaei (2017), los cuales miden la valoración percibida y motivación de uso de aplicativos de delivery de comida respectivamente. Se escogieron 9 factores con sus respectivos ítems, para así identificar las motivaciones y valoraciones de los consumidores que permiten definir los perfiles. A partir de 200 cuestionarios válidos respondidos, se realizó el análisis cuantitativo correspondiente. Entre las herramientas utilizadas se tiene al análisis descriptivo, el análisis de fiabilidad y análisis factorial, el cual se utilizó para depurar y reagrupar variables resultando en 21 variables agrupadas en 5 factores (facilidad de uso, conveniencia, orientación al ahorro de dinero, intención de reúso y orientación al ahorro de tiempo); finalmente, el análisis de clúster, lo que permitió llegar a conclusiones que contribuyeron a la construcción de perfiles. Fueron tres los perfiles encontrados cuyos nombres son: usuarios desinteresados, usuarios recurrentes y usuarios cautivados. La conclusión a la que se llegó fue que, calzan hasta cierto punto con la información brindada por los representantes de ambas marcas; sin embargo, mientras que los usuarios Rappi valoran de forma positiva los factores mencionados y tienen una fuerte intención de volver a utilizar su aplicación de preferencia, los encuestados que utilizan más Glovo dan una valoración baja de los mismos y tienen una baja intención de reúso de la aplicación. Por lo que, en base a los resultados, se recomienda implementar estrategias de fidelización y retención de usuarios.

Page generated in 0.0741 seconds