121 |
Proyecto iCook – Servicio de delivery de ingredientes listos para cocinar / iCook Project - Ready-to-cook ingredients delivery serviceCalderon Galindo, Nadzhna Estrella, Quiroz San Román, Tamara Naissa, Rafaile Chombo, Stephany Elizabeth, Ricaldi Vasquez, Estephany Etelvina, Zamora Rivera, Jenny del Rocío 01 December 2020 (has links)
En el presente trabajo, se tomó en cuenta de qué forma ha cambiado el estilo de vida respecto a la coyuntura actual que está atravesando el país. Debido a ello, se está llevando a cabo la implementación de iCook, un modelo de negocio, que brinda insumos listos para cocinar, ahorrándole tiempo a los consumidores y evitándoles la exposición al momento de salir a realizar las compras para cocinar.
En primer lugar, se dio paso a la investigación de mercado. Gracias a esta información recaudada se pudo segmentar a estos consumidores peruanos para obtener el target adecuado para iCook; así como, delimitar la zona geográfica para su desarrollo como negocio.
En segundo lugar, para la implementación de este modelo de negocio, se realizó validaciones, con el propósito de conocer la aceptación de la marca, de forma que se logre satisfacer las necesidades del público objetivo.
Una vez que se conoció la aceptación del modelo de negocio, se procedió a plantear los objetivos, metas y estrategias a desarrollar tanto en un corto como en un largo plazo, a fin de conocer el presupuesto requerido en los tres primeros años de vida del proyecto.
Finalmente, se concluyó que el proyecto es viable y crea valor, pues se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) positivo y mayor al Costo de Oportunidad (COK). Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno (TIR) también supera al COK, reflejando que el proyecto es sostenible y se encuentra en óptimas condiciones para salir en marcha al mercado peruano. / In the present work, it was taken into account how the lifestyle has changed with respect to the current situation that the country is going through. Due to this, the implementation of iCook is being carried out, a business model that provides ready-to-cook inputs, saving time for consumers and avoiding exposure when going out to make purchases to cook.
First, market research began. Thanks to this information collected, it was possible to segment these Peruvian consumers to obtain the right objective for iCook; as well as, delimit the geographical area for its development as a business.
Second, for the implementation of this business model, validations were carried out, with the purpose of knowing the acceptance of the brand, in order to satisfy the needs of the target audience.
Once the acceptance of the business model was know, the objectives, goals and strategies to be developed both in the short and in the long term were proposed, in order to know the budget required in the first three years of the project's life.
Finally, it was conclude that the project is viable and creates value, since a positive Net Present Value (NPV) was obtained and greater than the Opportunity Cost (COK). On the other hand, the Internal Rate of Return (IRR) also exceeds the COK, reflecting that the project is sustainable and is in optimal conditions to go live in the Peruvian market. / Trabajo de investigación
|
122 |
Análisis de los perfiles del consumidor de juegos de mesa modernos en Lima, PerúJimenez Peltroche, Diego Ali 15 November 2021 (has links)
La industria de los juegos de mesa modernos ha venido creciendo no solo a nivel mundial,
sino a nivel local, situándose el Perú como el cuarto país latinoamericano con mayor crecimiento
en el rubro. Sin embargo, pese a que diversos emprendimientos locales han incursionado en el
sector, poco se conoce sobre las personas que terminan comprando y usando estos juegos. Por
ello, la presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar los distintos perfiles del
consumidor de juegos de mesa modernos en Lima, Perú.
Mediante una encuesta virtual se recolectó información relacionada a las decisiones de
compra de los consumidores, a la forma y frecuencia de uso de los juegos comprados, al estilo de
vida que llevan y demás datos de interés.
Los resultados de esta investigación confirman la existencia de tres perfiles de
consumidores de juegos de mesa modernos en Lima, cuyos principales factores de diferenciación
son la frecuencia y tiempo de juego, cantidad de juegos en ludoteca, y el promedio de gasto
mensual y de compra anual.
Por último, se describen una serie de recomendaciones tanto para futuras investigaciones
relacionadas a esta industria como para los distintos emprendimientos relacionados a este rubro
en el mercado peruano.
|
123 |
Análisis de la relación entre promoción de ventas y lealtad a partir de la segmentación del consumidor de Toku SushiMontoya Gonzales, Kelly Francessca, Torres Hurtado, Candy Vanessa, Velarde Macukachi, Brenda 14 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la relación de la promoción de ventas sobre la lealtad del consumidor es afectada por la segmentación de mercado con el fin de poder identificar y conocer los diferentes perfiles de clientes de una marca de establecimientos de comida rápida. Con el transcurrir de los años, la gastronomía peruana ha ido evolucionando e identificó en el sector restauración diferentes tipos de cocina que conllevan a un gran desarrollo económico e identidad cultural. Es así como se desarrolló nuevas propuestas culinarias como la cocina fusión o también conocida como Nikkei, la cual se caracteriza por ser requerida por clientes informados, exigentes y dispuestos a experimentar con diferentes culturas. Por ello, surge la necesidad de centrarse en los criterios y herramientas de segmentación que permita crear experiencias basadas en los gustos y características de los consumidores, pues se basan en lograr satisfacer las necesidades y expectativas de diferentes nichos de mercado con la finalidad de ser más eficiente y rentable.
De tal modo, la investigación tiene como base el caso de estudio: “Toku Sushi”, una marca de comida fast food de la franquicia de Edo Sushi Bar. En la actualidad, Toku Sushi cuenta con tres establecimientos ubicados en los siguientes centros comerciales: Real Plaza Salaverry, Plaza San Miguel y Centro Cívico. En estos tres locales, Toku Sushi emplea estrategias de promoción de ventas estandarizadas realizadas en base a un estudio básico de mercado, el cual incluye análisis de los comentarios obtenidos de las redes sociales, encuestas de satisfacción a los clientes, focus group y entrevistas. Sin embargo, debido a que estas herramientas no son a profundidad, las estrategias implementadas no tienen el resultado y alcance esperado en cada establecimiento.
En este sentido, la recolección de información se basa en tres herramientas, en primer lugar, con el objetivo de identificar y conocer al cliente, se realizarán encuestas digitales (cuestionarios online) a los consumidores concurrentes y actuales de Toku Sushi, la cantidad de preguntas serán las necesarias para una adecuada segmentación. En segundo lugar, se realizarán entrevistas a profundidad a expertos en el tema con la ayuda de guías de preguntas semiestructuradas. Por último, se realizarán, también, entrevistas semi-estructuradas tanto al gerente de marketing como al administrador de la marca, esto con el fin de obtener información de primera mano y a profundidad
|
124 |
Aplicación web para la elaboración de perfiles de consumidor basada en minería de datos y arquitectura cloud para el apoyo al proceso de conversión de leads en la asociación AIESEC en PerúRioja Curo, Walter Miguel January 2020 (has links)
La conversión de leads resulta vital en el cumplimiento de metas de organizaciones dedicadas a la difusión de productos a través del marketing digital. AIESEC en Perú es un ejemplo de las dificultades que puede afrontar una asociación para obtener consumidores finales. Debido a esta problemática se inicia una investigación tecnológico aplicada a nivel preexperimental con el objetivo de apoyar dicho proceso a través de una aplicación basada en la segmentación de perfiles de consumidor mediante técnicas de minería de datos. De este modo se facilita el lead nurtuting y la toma de decisiones al mostrar reportes detallados para proponer productos a la medida. El software planteado como producto acreditable ha sido desarrollado siguiendo una hibridación entre las metodologías CRISP-DM y RUP y una arquitectura cloud computing. Para evaluar el impacto de la herramienta se ha considerado la validación de expertos, usuarios y consumidores respecto a los beneficios obtenidos por la aplicación, concluyendo en una reducción al mínimo del tiempo de respuesta a leads, incremento de la calidad de información presentada a los miembros asociados de la organización y clientes en un 81% y 85%, respectivamente; así como la verificación de la calidad de software, siendo esta un 94%. Esta investigación representa un ejemplo del impacto generado por herramientas de inteligencia de negocios en empresas con recursos financieros limitados, otorgándoles una ventaja competitiva y facilitando el logro de los objetivos organizacionales.
|
125 |
Los segmentos de consumidores del sector Pastelería en la provincia de Chincha, en la región de Ica a partir de 7Ps del Marketing mix y la Responsabilidad Social en la intención de compraUrquiza Rodríguez, Liliana Elizabeth, Vega Dahua, Ana Paula 24 July 2020 (has links)
La presente investigación busca generar un aporte a las microempresas con
responsabilidad social del sector pastelería en Chincha con el objetivo de garantizar su
continuidad en el mercado y la generación de valor económico y social que se generan a partir de
su actividad, ya que las MYPES enfrentan una alta tasa de mortalidad. En ese sentido, es
primordial conocer a los consumidores del sector en la provincia e identificar sus preferencias en
cuanto al servicio que esperan recibir. Por ello, la investigación se enfoca en identificar a los
segmentos de consumidores de pastelería en Chincha, a fin de realizar recomendaciones para
nuestros sujetos de estudio en la toma de decisiones de las y los emprendedores y que puedan
continuar con sus operaciones, lo que contribuye a puedan seguir generando valor social.
Frente a todas estas necesidades y limitaciones de las microempresas con responsabilidad
social, se plantea una identificación y descripción de los perfiles de los consumidores del sector
pastelería en Chincha y su intención de compra a partir de las 7’ps del Marketing Mix y la
responsabilidad social. Es así que se realiza una investigación cuantitativa de análisis de
conglomerados para conocer la cantidad de segmentos de consumidores de pastelería en Chincha
y las características de los distintos segmentos, resultando 5 conglomerados en total: Los
exigentes, los conscientes, los neutrales, los convencionales y los indiferentes.
|
126 |
Identificación de perfiles del consumidor de aplicativos móviles de delivery de comida en las zonas 6 y 7 de Lima MetropolitanaGómez Paredes, Liz María José, Meneses Gutiérrez, Jessy Meneses, Quispe Alarcón, Yamilé Juana Sofía 22 September 2020 (has links)
El rápido crecimiento del uso de los aplicativos móviles de delivery de comida en el
mundo ha motivado la realización de diversas investigaciones, sobre todo en Asia y América del
Norte, las cuales se enfocan principalmente en identificar los factores que motivan el uso de
estas aplicaciones; sin embargo, este ha sido un tema poco estudiado en Perú.
Por ello, la presente investigación busca ir más allá y así identificar los perfiles de los
consumidores de aplicativos móviles de delivery de comida en Lima Metropolitana,
específicamente de los consumidores de Rappi y Glovo, pues son los aplicativos más utilizados
en la actualidad, y de esta manera conocer si es que existe un perfil diferenciado entre ambas
marcas, tal como lo afirman sus representantes, o no. Todo ello es realizado a partir de modelos
adaptados al contexto del mercado limeño, que es donde más se utilizan tales aplicaciones.
Para tal fin, se hace uso de un modelo adaptado, al contexto del mercado limeño, de los
modelos planteados por Cho, Bonn y Li (2019) y Yeo, Goh y Rezaei (2017), los cuales miden la
valoración percibida y motivación de uso de aplicativos de delivery de comida respectivamente.
Se escogieron 9 factores con sus respectivos ítems, para así identificar las motivaciones y
valoraciones de los consumidores que permiten definir los perfiles.
A partir de 200 cuestionarios válidos respondidos, se realizó el análisis cuantitativo
correspondiente. Entre las herramientas utilizadas se tiene al análisis descriptivo, el análisis de
fiabilidad y análisis factorial, el cual se utilizó para depurar y reagrupar variables resultando en
21 variables agrupadas en 5 factores (facilidad de uso, conveniencia, orientación al ahorro de
dinero, intención de reúso y orientación al ahorro de tiempo); finalmente, el análisis de clúster,
lo que permitió llegar a conclusiones que contribuyeron a la construcción de perfiles. Fueron
tres los perfiles encontrados cuyos nombres son: usuarios desinteresados, usuarios recurrentes y
usuarios cautivados. La conclusión a la que se llegó fue que, calzan hasta cierto punto con la
información brindada por los representantes de ambas marcas; sin embargo, mientras que los
usuarios Rappi valoran de forma positiva los factores mencionados y tienen una fuerte intención
de volver a utilizar su aplicación de preferencia, los encuestados que utilizan más Glovo dan una
valoración baja de los mismos y tienen una baja intención de reúso de la aplicación. Por lo que,
en base a los resultados, se recomienda implementar estrategias de fidelización y retención de
usuarios.
|
127 |
Intracranial fluids dynamics: a quantitative evaluation by means of phase-contrast magnetic resonance imagingFlórez Ordóñez, Yudy Natalia 17 July 2009 (has links)
El volumen intracraneal lo integran el volumen de líquido cefalorraquídeo (LCR), el de la sangre y el del parénquima cerebral. La entrada de sangre al cráneo en la sístole incrementa el volumen intracraneal. Según la ley de Monroe-Kellie debe ocurrir una descompensación en los volúmenes restantes para mantener constante el volumen total. Los desequilibrios que se producen en este proceso de la homeostasis cerebral se han asociado tanto a enfermedades neurodegenerativas como a cerebrovasculares. Por tanto, es necesario contar con metodologías adecuadas para analizar la dinámica de los fluidos intracraneales (LCR y sangre).
Las secuencias dinámicas de resonancia magnética en contraste de fase (RM-CF) con sincronismo cardíaco permiten cuantificar el flujo de LCR y de sangre durante un ciclo cardíaco. La medición de flujo mediante secuencias de RM-CF es precisa y reproducible siempre que se use un protocolo de adquisición adecuado. La reproducibilidad y exactitud de las medidas dependen también del uso de técnicas adecuadas de posproceso que permitan segmentar las regiones de interés (ROI) independientemente del operador y admitan corregir los errores de fondo introducidos por la supresión imperfecta de las corrientes inducidas y la contribución a la señal de los pequeños movimientos que presenta el mesencéfalo por la transmisión del pulso vascular así como el submuestreo (aliasing), reflejado como un cambio abrupto y opuesto del sentido original del flujo. Estas técnicas de análisis deben también tener en cuenta los errores relacionados con el efecto de volumen parcial (EVP), causado por la presencia de tejido estacionario y de flujo en el interior de los vóxeles de la periferia de la región a estudiar
El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una metodología reproducible para evaluar cuantitativamente la dinámica de los fluidos intracraneales dentro de espacios de LCR (acueducto de Silvio, cisterna prepontina y espacio perimedular C2C3) y principales va / Flórez Ordóñez, YN. (2009). Intracranial fluids dynamics: a quantitative evaluation by means of phase-contrast magnetic resonance imaging [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6029
|
128 |
Mapas para mejorar la producción de vino combinando tecnologías de la información y vehículos convencionalesSáiz Rubio, Verónica 29 July 2013 (has links)
En este trabajo de tesis doctoral se ha desarrollado una nueva
metodología para monitorizar un viñedo en diferentes fases de cultivo y
mejorar su gestión en campo. El núcleo del método propuesto es la
confección de mapas de cultivo con origen local único, resolución
variable, y sistema de coordenadas global pero con geometría plana. El
sistema desarrollado, además, permite la integración de información
proveniente tanto de sistemas de adquisición totalmente automáticos
como manuales, así como la comparación y correlación de medidas
efectuadas en diferentes etapas de crecimiento e incluso a lo largo de
diferentes años. El objetivo último consiste en la proposición de modelos
predictivos sobre la producción de uva y potencial enológico del futuro
vino. Para ello se aplican nuevas tecnologías en una arquitectura de coste
moderado, dotada de la flexibilidad y versatilidad necesaria para que un
productor promedio del área mediterránea pueda adaptar el sistema
propuesto a sus necesidades particulares, utilizando para ello un vehículo
convencional de uso agrícola.
La arquitectura propuesta, implementada, y validada en campo
consiste en un sistema de percepción basado en visión artificial, un
sistema de posicionamiento global con corrección diferencial, y un
ordenador de abordo que, mediante la metodología propuesta, combina
toda la información adquirida y la transforma en mapas de cultivo
compatibles entre sí. El sistema de visión ofrece una técnica simple
basada en una cámara monocromática sensible en el rango UV-NIR y
acondicionada mediante filtros ópticos que optimizan la ejecución del
algoritmo de segmentación dinámica. El programa desarrollado e
implementado a bordo de un tractor estándar combina imágenes y
posicionamiento del vehículo para generar la información para los mapas en tiempo real de vegetación relativa, que serán posteriormente
relacionados con otros mapas de interés, tanto generados de forma
automática (desnivel del terreno) como manual (rendimiento,
compactación del terreno, acidez, etc.). El control de los sistemas de
percepción y posicionamiento también se ha simplificado a través de una
única interfaz gráfica, que permite la utilización del sistema por
operarios no versados en nuevas tecnologías.
Los resultados obtenidos indican que un planteamiento
simplificado de la agricultura de precisión es informativo siempre y
cuando se cuente con un sistema de gestión de información óptimo. Los
mapas de cultivo propuestos sirvieron para establecer correlaciones
estadísticamente significativas entre variables clave, cuantificando de
manera objetiva la variabilidad espacial en cuanto a cantidad de
vegetación, producción de uva, compactación del terreno, o propiedades
químicas del mosto. La posibilidad de enriquecer los modelos presentados
con información proveniente de campañas sucesivas resulta atractivo para
el viticultor, que puede contar con modelos predictivos específicamente
adaptados a su explotación y que cada vez serán más precisos. Esta
metodología está al alcance de pequeños y medianos productores, ya que
prescinde de la compra de imágenes digitales de origen aéreo o remoto, y
además no requiere la adquisición de un vehículo específico, lo que
facilita la generación de mapas de cultivo mientras se efectúan otras
labores agrícolas gracias al uso de redes con referencias globales. / Sáiz Rubio, V. (2013). Mapas para mejorar la producción de vino combinando tecnologías de la información y vehículos convencionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31522
|
129 |
La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL)Montero De Vicente, Luis 14 December 2015 (has links)
[EN] Rabbit meat is one of the most entrenched in the Spanish cuisine. Although rabbit farming on an industrial scale is able to cater domestic demand for this meat, per capita consumption has fallen more than 9% between 2006 and 2013. Meanwhile, the value of the final production of rabbit has decreased by 7.65% between 2013 and 2014 due to the decline in sales prices. The overall objective of this thesis is to analyze the rabbit meat value chain, with a special attention to the last stage, consumers. This last stage has been segmented according to the Food-Related Lifestyle (FRL) instrument. For gather information, we have interviewed value chain experts, we have made observations in retail distribution, an also we have conducted group dynamics with consumers. Besides, a survey for 800 consumers in Spain has been carried out.
We have studied the rabbit meat value chain, formed by input suppliers, farmers, slaughterhouses, commercial distribution and consumers. Rabbit production in Spain is mostly carried out in non-integrated intensive farms, with an average size of 281 rabbit female per farm, far from the 700-900 rabbit female per Human Work Unit than experts recommend. Slaughterhouses are the stage in the value chain that has most developed vertical integration processes. They sell the product mainly in the format of whole carcasses. Commercial distribution follows two ways. On the one hand the traditional distribution, with a great weight for rabbit meat, because more than 57% of consumers acquired it in traditional retailers, and on the other hand the great or modern distribution. Regular consumption of rabbit in Spain is far lower than other livestock species -only above that of lamb meat- and occurs mainly by people aged between 55 and 74.
Spanish consumer segmentation according to the FRL has created four segments, which we have assigned four representative names. The first, called Despreocupados (Carefree), is the greatest of all (36.9% of the population), mostly middle-aged, with low consumption of rabbit meat and its main consumption restriction is "to be unaccustomed". The second is called Cocineros (Chefs) (18.5% of the population), and they are the bigger rabbit consumers. It consists principally of mature and elderly, and its most important consumer restriction is "I do not like the taste". The third segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Extra-domestic consumer and convenience buyer), is the second largest segment (28.6% of the population), with a medium consumption of rabbit meat. They are mainly young people and their main obstacle to consumption is "I do not like the taste." The fourth and smallest segment (16.1% of the population), is called No implicado en la cocina y comprador racional (Not involved in the kitchen and rational buyer). It is represented by mature and elderly people with little liking for cooking. They are distinguished by a very low consumption of rabbit meat, mainly because "I do not like the taste" and "because I prefer other meat".
It can be concluded that the rabbit sector in Spain has a wide scope for improvement, surrounded by new commercial opportunities that are not being utilized and that might be critical to its future. / [ES] La carne de conejo es uno de los productos más arraigados en la gastronomía española. Aunque la cría de conejos a escala industrial es capaz de atender la demanda interna de esta carne, su consumo per cápita ha descendido más de un 9% entre los años 2006 y 2013. Paralelamente, el valor de la producción final de conejo se ha reducido un 7,65% entre 2013 y 2014, debido al descenso en los precios de venta. El objetivo genérico de esta Tesis Doctoral es analizar la cadena de valor cunícola y en especial a su último eslabón, el consumidor, al que se segmentará según el instrumento Food-Related Lifestyle (FRL). Para recopilar información se han entrevistado a expertos de la cadena de valor, se han realizado observaciones comerciales en puntos de venta y dinámicas de grupo con consumidores, además de una encuesta a 800 consumidores de España.
Se ha estudiado la cadena de valor cunícola, formada por proveedores de insumos, productores, mataderos, distribución comercial y consumidores. La producción cunícola en España se realiza en explotaciones intensivas no integradas, con un tamaño medio de 281 hembras/granja, muy lejos de las 700-900 hembras/Unidad Trabajo Humano que recomiendan los expertos. Los mataderos son el eslabón que más ha desarrollado procesos de integración vertical y venden el producto principalmente en formato de canal entera. La distribución comercial sigue dos vías. Por una parte la distribución tradicional, con un gran peso para la carne de conejo, pues más de un 57% de los consumidores la adquiere en este tipo de establecimientos, y por otra parte la gran distribución. El consumo habitual de conejo en España es muy inferior al de otras especies ganaderas, superando solamente al del cordero, y se da principalmente por personas de entre 55 y 74 años.
La segmentación del consumidor español según el FRL ha originado cuatro segmentos. El primero, denominado Despreocupados, es el mayor de todos (36,9% de la población), mayoritariamente de mediana edad, con bajo consumo de carne de conejo y siendo su principal freno "la falta de costumbre". El segundo se denomina Cocineros (18,5% de la población), y es el de consumo más alto de conejo. Constituido principalmente por personas maduras y de la tercera edad, su freno más importante al consumo es "no me gusta el sabor". El tercer segmento, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia, es el segundo en tamaño (28,6% de la población), con un consumo medio de carne de conejo. Son mayoritariamente personas jóvenes y su principal freno al consumo es "no me gusta el sabor". El cuarto y más pequeño (16,1% de la población), se denomina No implicado en la cocina y comprador racional. Lo representan personas maduras y de la tercera edad, con poco gusto por la cocina. Se distinguen por su muy bajo consumo de carne de conejo, principalmente porque "no me gusta el sabor" y "porque prefiero otro tipo de carne".
Se puede concluir que el sector cunícola en España tiene un amplio margen de mejora, existiendo oportunidades comerciales detectadas que no se están explotando y que pueden ser fundamentales para su futuro. / [CA] La carn de conill és un dels productes més arrelats a la gastronomia espanyola. Tot i que la cria de conills a escala industrial és capaç d'atendre la demanda interna d'aquesta carn, el seu consum per càpita ha descendit més d'un 9% entre els anys 2006 i 2013. Paral¿lelament, el valor de la producció final de conill s'ha reduït un 7,65% entre el 2013 i 2014, a causa del descens en els preus de venda. L'objectiu genèric d'aquesta Tesi Doctoral és analitzar la cadena de valor cunícola i en especial la seva última baula, el consumidor, el qual es segmentarà segons l'instrument Food-Related Lifestyle (FRL). Per a recopilar informació s'han entrevistat experts de la cadena de valor, s'han realitzat observacions comercials en punts de venda i dinàmiques de grup amb consumidors, a més d'una enquesta a 800 consumidors d'Espanya.
S'ha estudiat la cadena de valor cunícola, formada per proveïdors d'inputs, productors, escorxadors, distribució comercial i consumidors. La producció cunícola a Espanya es realitza en explotacions intensives no integrades, amb una grandària mitjana de 281 femelles/granja, molt lluny de les 700-900 femelles/Unitat Treball Humà que recomanen els experts. Els escorxadors són la baula que més ha desenvolupat processos d'integració vertical i venen el producte principalment en format de canal sencera. La distribució comercial segueix dues vies. D'una banda la distribució tradicional, amb un gran pes per a la carn de conill, ja que més d'un 57% dels consumidors l'adquireix en aquest tipus d'establiments, i d'altra banda la gran distribució. El consum habitual de conill a Espanya és molt inferior al d'altres espècies ramaderes, superant només al corder, i es dóna principalment per persones d'entre 55 i 74 anys.
La segmentació del consumidor espanyol segons el FRL ha originat quatre segments. El primer, anomenat Despreocupados (Despreocupats), és el més gran de tots (36,9% de la població), majoritàriament de mitjana edat, amb baix consum de carn de conill i sent el seu principal fre "la falta de costum". El segon es denomina Cocineros (Cuiners) (18,5% de la població), i és el de consum més alt de conill. Constituït principalment per persones madures i de la tercera edat, el seu fre més important al consum és "no m'agrada el gust". El tercer segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Consumidor extradomèstic i comprador de conveniència), és el segon en grandària (28,6% de la població), amb un consum mitjà de carn de conill. Són majoritàriament persones joves i el seu principal fre al consum és "no m'agrada el gust". El quart i més petit (16,1% de la població), es denomina No implicado en la cocina y comprador racional (No implicat a la cuina i comprador racional). El representen persones madures i de la tercera edat, amb poc gust per la cuina. Es distingeixen per un molt baix consum de carn de conill, principalment perquè "no m'agrada el gust" i "perquè prefereixo un altre tipus de carn".
Es pot concloure que el sector cunícola a Espanya té un ampli marge de millora, existint oportunitats comercials detectades que no s'estan explotant i que poden ser fonamentals per al seu futur. / Montero De Vicente, L. (2015). La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58775
|
130 |
Analysis Techniques for Software MaintenancePérez Rubio, Sergio 05 May 2023 (has links)
[ES] Vivimos en una sociedad donde la digitalización está presente en nuestro día a día. Nos despertamos con la alarma de nuestro teléfono móvil, apuntamos nuestras reuniones en nuestro calendario digital, guardamos nuestros archivos en el almacenamiento en la nube, y entramos a las redes sociales prácticamente a diario. Cada una de estas acciones se ejecuta sobre un sistema software que asegura su correcto funcionamiento. Esta digitalización masiva ha hecho que el desarrollo de software se dispare en los últimos años. Durante el ciclo de vida de un sistema software, la etapa de mantenimiento supone un gasto de billones de dólares anuales. La razón detrás de este gasto es la aparición de bugs o errores que no fueron detectados durante la fase de producción del software, y que se traducen en un mal funcionamiento del sistema. Por este motivo, las técnicas de detección y localización de errores como el testeo, la verificación o la depuración son un factor clave para asegurar la calidad del software.
Aunque son muchas las técnicas que se utilizan para la depuración, testeo y verificación de sistemas software, esta tesis se centra solo en algunas de ellas. En concreto, esta tesis presenta mejoras en la técnica de fragmentación de programas (depuración), una nueva metodología para hacer testeo de regresión (testeo) y una nueva implementación del modelo de verificación de diseño-por-contrato para el lenguaje de programación Erlang (verificación).
Las mejoras propuestas para la técnica de fragmentación de programas incluyen diversas propuestas aplicables a diferentes escenarios: (i) mejoras en la representación y fragmentación de programas orientados a objetos, (ii) mejoras en la representación y fragmentación de estructuras de datos complejas (objetos, vectores, listas, tuplas, registros, etc.), (iii) un nuevo modelo de grafo basado en una representación más detallada de programas, aumentando la expresividad del grafo y generando fragmentos de código más precisos como resultado, y (iv) una nueva técnica para calcular fragmentos mínimos de un programa dado un conjunto específico de posibles valores de entrada.
Por otro lado, la nueva metodología para hacer testeo de regresión se denomina testeo de punto de interés, e introduce la posibilidad de comparar automáticamente el comportamiento de un punto cualquiera del código dadas dos versiones del mismo sistema software.
Por último, la tesis contiene la nueva implementación del modelo de verificación de programas diseño-por-contrato para el lenguaje de programación Erlang, donde se explican en detalle los nuevos tipos de contratos diseñados para las partes secuencial y concurrente de Erlang.
Todos los análisis presentados en esta tesis han sido formalmente definidos y su corrección ha sido probada, asegurando de esta manera que los resultados tendrán el grado de fiabilidad necesario para ser aplicados a sistemas reales.
Otra contribución de esta tesis es la implementación de dos herramientas de fragmentación de programas para dos lenguajes de programación diferentes (Java y Erlang), una herramienta para realizar testeo de punto de interés para el lenguaje de programación Erlang y un sistema para ejecutar verificación de diseño-por-contrato en Erlang. Es de destacar que todas las herramientas implementadas a lo largo del desarrollo de esta tesis son herramientas de código abierto y públicamente accesibles, de manera que pueden ser usadas o extendidas por cualquier investigador interesado en este area. / [CA] Vivim en una societat on la digitalització està present al nostre dia a dia. Ens alcem amb l'alarma del nostre telèfon mòbil, apuntem les nostres reunions al nostre calendari digital, guardem els nostres arxius al emmagatzematge al núvol, i entrem a las xarxes socials pràcticament a diari. Cadascuna d'aquestes accions s'executa sobre un sistema programari que assegura el seu correcte funcionament. Aquesta digitalizació massiva ha fet que el desenvolupament de programari es dispare en els últims anys. Durant el cicle de vida de un sistema programari, l'etapa de manteniment suposa una despesa de bilions de dòlars anuals. La raó darrere d'aquesta despesa és l'aparició de bugs o errors que no van ser detectats durant la fase de producció del programari, i que es traduïxen en un mal funcionament del sistema Per este motiu, les tècniques de detecció i localització d'errors com el testeig, la verificació o la depuració són un factor clau per a assegurar la qualitat del programari.
Encara que són moltes les tècniques utilitzades per a la depuració, testeig i verificació de sistemes programari, esta tesi es centra només en algunes d'elles. En concret, esta tesi presenta millores en la tècnica de fragmentació de programes (depuració), una nova metodologia per a fer testeig de regressió (testeig) i una nova implementació del model de verificació de disseny-per-contracte per al llenguatge de programació Erlang (verificació).
Les millores proposades per a la tècnica de fragmentació de programes inclouen diverses propostes aplicables a diferents escenaris: (i) millores en la representació i fragmentació de programes orientats a objectes, (ii) millores en la representació i fragmentació d'estructures de dades complexes (objectes, vectors, llistes, tuples, registres, etc.), (iii) un nou model de graf basat en una representació més detallada de programes, augmentant l'expressivitat del graf i generant fragments de codi més precisos com a resultat, i (iv) una nova tècnica per a calcular fragments mínims d'un programa donat un conjunt específic de possibles valors d'entrada.
D'altra banda, la nova metodologia per a fer testeig de regressió es denomina testeig de punt d'interés, i introduïx la possibilitat de comparar automàticament el comportament d'un punt qualsevol del codi donades dos versions del mateix sistema programari.
Finalment, la tesi conté la nova implementació del model de verificació de programes disseny-per-contracte per al llenguatge de programació Erlang, on s'expliquen en detall els nous tipus de contractes dissenyats per a les parts seqüencial i concurrent d'Erlang.
Totes les anàlisis presentades en aquesta tesi han sigut formalment definides i la seua correcció ha sigut provada, assegurant d'aquesta manera que els resultats tindran el grau de fiabilitat necessari per a ser aplicats a sistemes reals.
Una altra contribució d'aquesta tesi és la implementació de dos ferramentes de fragmentació de programes per a dos llenguatges de programació diferents (Java i Erlang), una ferramenta per a realitzar testeig the punt d'interés per al llenguatge de programació Erlang i un sistema per a executar verificació de disseny-per-contracte a Erlang. Cal destacar que totes les ferramentes implementades al llarg del desenvolupament d'aquesta tesi són ferramentes de codi obert i públicament accessibles, de manera que poden ser usades o esteses per qualsevol investigador interessat en el tema. / [EN] We live in a society where digitalisation is present in our everyday life. We wake up with the alarm of our mobile phone, book our meetings in our digital calendar, save all our media in the cloud storage, and spend time in social networks almost daily. Every one of these tasks is run over a software system that ensures its correct functionality. This massive digitalisation has made software development to shoot up in the last years. During the lifetime of software systems, the maintenance process entails a waste of billions of dollars every year. The cause of this waste is the occurrence of bugs or errors undetected during the software production, which result in a malfunction of the system. For this reason, error detection and localisation techniques, such as testing, verification, or debugging, are a key factor to ensure software quality.
Although many different techniques are used for the debugging, testing, and verification of software systems, this thesis focus on only some of them. In particular, this thesis presents improvements in the program slicing technique (debugging field), a new approach for regression testing (testing field), and a new implementation of the design-by-contract verification model for the Erlang programming language (verification field).
The improvements proposed for the program slicing technique include several enhancements applicable to different scenarios: (i) improvements in the representation and slicing of object-oriented programs, (ii) enhancements in the representation and slicing of (possibly recursive) complex data structures (objects, arrays, lists, tuples, records, etc.), (iii) a new graph model based on a fine-grained representation of programs that augments the expressivity of the graph and provides more accurate slicing results, and (iv) a new technique to compute minimal slices for a program given a set of specific program inputs.
On the other side, the new approach for regression testing is called point of interest testing, and it introduces the possibility of automatically comparing the behaviour of any arbitrary point in the code given two versions of the same software system.
Finally, the thesis presents a new implementation of the design-by-contract verification model for the Erlang programming language, where new types of contracts are explained in detail for both the sequential and concurrent parts of Erlang.
All the analyses presented here have been formally defined and their correctness have been proved, ensuring that the results will have the reliability degree needed for real-life systems. Another contribution of this thesis is the implementation of two program slicers for two different programming languages (Java and Erlang), a tool to perform point of interest testing for the Erlang programming language, and a system to run design-by-contract verification in Erlang. It is worth mentioning that all the tools implemented in this thesis are open source and publicly available, so they can be used or extended by any interested researcher. / Pérez Rubio, S. (2023). Analysis Techniques for Software Maintenance [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/193146
|
Page generated in 0.0621 seconds