• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 17
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Segregación residencial e inequidad en el acceso a servicios colectivos de educación, recreación y cultura en Bogotá-Colombia

Mayorga Henao, José January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Entendiendo que la segregación se trata de un fenómeno espacial, la presente investigación problematiza sobre los factores espaciales que inciden en ella. De tal forma, a través de una reflexión sobre el modelo urbano de Bogotá, describe la influencia que han tenido la informalidad urbanística y los precios del suelo en los patrones de segregación social que se manifiestan en el espacio de la ciudad. Además la investigación problematiza sobre la relación entre segregación y la posibilidad de interacción que tienen los individuos. Va más allá de la identificación de los patrones espaciales de distribución de los grupos sociales e indaga sobre los efectos que tiene la carencia y el déficit en el acceso servicios urbanos en los que se puedan llevar a cabo procesos de interacción social. Por tanto, evalúa si la segregación tiene una relación con las inequidades en el acceso a bienes y servicios y cuál puede ser la influencia que esta tiene sobre la calidad de vida de los grupos socioeconómicos bajos. A partir de análisis espaciales y estadísticos, se muestra cómo las características del modelo urbano de Bogotá, determinado por la informalidad urbanística en el desarrollo del suelo urbano y la influencia de los precios del suelo en el marco de un mercado desregulado, han tenido como consecuencia la consolidación de unos patrones espaciales de alta diferenciación social y una alta segregación de grupos socioeconómicos con baja calidad de vida en la ciudad. Esta segregación refuerza las condiciones negativas de los grupos con calidad de vida baja, producto de la inequidad en la accesibilidad a servicios colectivos en la ciudad, principalmente a equipamientos de educación, cultura y recreación dado que son lugares de producción de capital social y por tanto de integración.
22

Segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE) y su relación con las políticas educacionales en Chile : el caso del financiamiento compartido (FC) y la subvención escolar preferencial (SEP)

Roje Larreboure, Pedro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor, no envía autorización para subirla al Portal de Tesis Electrónicas / El propósito principal de este trabajo consiste en describir en líneas generales el fenómeno de la segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE), y en analizar cómo influyen el Financiamiento Compartido (FC) y la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) sobre ésta. Para esto se utilizan técnicas estadísticas (índices de segregación) y econométricas. Se encuentra que la ley SEP tiene una asociación con una disminución de la segregación de los estudiantes más vulnerables (centiles 15-40, aprox.), y una relación pro-segregación con los alumnos más aventajados (aunque este último caso no pasa todas las pruebas de robustez), mientras se encuentra cierta evidencia (esencialmente con uno de los 2 índices de segregación empleados) de que el FC se relacionaría con una cierta pro-segregación para varios grupos de estudiantes potencialmente segregados (eso si con importantes rendimientos decrecientes). Cabe advertir que el foco principal de este trabajo está en describir la relación entre la SEP y la segregación escolar por NSE, ya que solo en este caso se pudo comprobar que la omisión de la variable segregación residencial (variable de suma relevancia para explicar la segregación escolar) no altera nuestros principales resultados. Sin embargo, en ningún momento se puede hablar de una relación de causalidad entre alguna de las 2 variables de política educacional y la segregación escolar por NSE, sino solo de correlación condicionada.
23

Gentrificación rural de ciudades intermedias en el Chile central : el caso de la comuna de Machalí (1992-2016)

Barrera Álvarez, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / En los últimos años, se puede observar en Chile el crecimiento de las ciudades intermedias, principalmente las ubicadas en el valle central del país. Esta investigación se centra en la comuna de Machalí, ubicada a tan solo 92 km al sur de la ciudad de Santiago y actualmente conurbada con Rancagua, ciudad capital de la VI región del Libertador Bernardo O’Higgins. La comuna de Machalí creció aceleradamente en los últimos años. En el 2002 contaba con 28.628 habitantes y para el año 2012 ya casi duplicaba esta cifra, alcanzado los 46.975 habitantes. Esto generó que la ciudad experimentara grandes cambios. Curiosamente, sigue siendo un misterio la real magnitud del acelerado proceso de explotación inmobiliaria en la comuna. La presente investigación observa los cambios urbanos ocurridos a partir de 1992 en esta comuna, en términos de procesos de gentrificación rural desde una perspectiva socioeconómica, normativa y arquitectónica espacial. Este sector recientemente se ha considerado como el “barrio alto” de la VI región, debido al desarrollo alcanzado gracias a proyectos residenciales cerrados (gated communities) de amplias dimensiones, elevados precios, orientados a segmentos ABC1 de la población. Este crecimiento en un inicio fue liderado por una población denominada como élite regional, que llegaba atraída por una visión idílica de la vida en el campo y la promesa de vida sana, pacífica e inmersa en la naturaleza. Llegan a asentarse en lugares alejados de los residentes locales, construyendo un lugar con condiciones rurales ideales. Con los años, este crecimiento ha ido variando. Inició con nuevos residentes en busca de un lugar alejado para vivir, para luego transformarse en un proceso de explotación inmobiliaria, liderado principalmente por privados, facilitado por la flexibilidad en las normativas vigentes. La ciudad de Machalí fue afectada por un proceso de gentrificación rural. Este proceso, fue activado por el crecimiento de la ciudad principal aledaña (Rancagua) y la necesidad de este segmento de mayor ingreso económico de asentarse en un lugar apartado, donde pudiese obtener los beneficios de la vida del campo y la ciudad equitativamente. Esto produjo cambios en la ciudad, generándose una conurbación entre las ciudades de Machalí y Rancagua, y el surgimiento de nuevos equipamientos comerciales como supermercados, tiendas, gimnasios, comercio, colegios particulares, etc. Con los años, el proceso de crecimiento de la ciudad se popularizó y aceleró. Esto generó segregación entre los habitantes del lugar: antiguos habitantes son excluidos de sectores de la ciudad y nuevos residentes se auto-segregan, instalándose en asentamientos cerrados o alejados, con escasa relación con los habitantes de la comuna, utilizando la ciudad principalmente como dormitorio. La intensa explotación del suelo se acompaña de una merma en la capacidad de soporte que tiene la trama vial de la comuna. La ausencia de espacios peatonales y la reciente aparición de emprendimientos inmobiliarios de menor precio (incluso orientados a segmentos sociales medio-bajos), generan mayor congestión y conflictos. Las inmobiliarias rentabilizan la explotación del suelo aún con mayor intensidad que los primeros emprendimientos. El crecimiento que alcanzó la ciudad es observable desde distintos ángulos. En el presente estudio, entenderemos el desarrollo que afecta a una ciudad conurbada en un proceso de transición acelerado, abarcando las distintas mutaciones que tuvo el proceso de gentrificación rural en los años de desarrollo; cómo estos procesos han afectado a los antiguos y nuevos residentes, cuál es el perfil de los nuevos habitantes y cómo la nueva conformación de una ciudad conurbada genera cambios arquitectónicos urbanos. El caso representa un gran desafío para el investigador, debido a que no hay mayor disponibilidad de estudios e información sobre el tema. El siguiente documento es un estudio principalmente descriptivo, aplica una metodología cualitativa compuesta por análisis de datos de fuente secundaria (memorias de PRC, Pladeco, fuentes cartográficas municipales, datos de SII, Censos y encuestas Casen) y fuente primaria (visitas de campo con análisis de imágenes fotográficas, entrevistas a actores principales participantes, informantes municipales, empresas inmobiliarias y residentes locales).
24

Caracterización de las propiedades del hormigón autocompactante asociadas al esqueleto granular

Parapinski dos Santos, Ana Carolina 28 June 2010 (has links)
En el disseny y la caracterització del formigons autocompactants (HAC) tenen implementació tant els propis components de la mescla (volum de pasta y naturalesa de la mateixa, tipus i contingut de fi, estructura del esquelet granular, entre d'altres) com les tècniques d'assaig per a validar els requisits de la autocompactabilitat (fonamentalment son assajos vinculats a la caracterització de la fluïdesa, la viscositat i la resistència a la segregació en fresc). Amb freqüència, les tendències en la dosificació d'aquests formigons responen a extrapolacions de criteris dels formigons convencionals adaptats a criteris empírics, incidir principalment en les característiques del material en estat fresc, però amb un plantejament en general dissociat del sistema de col·locació en l'obra. En aquesta tesis doctoral s'estudia la influència del sistema de col·locació en l'obra. d'una forma indirecta, basada en la consideració de dos estructures tipus del esquelet granular: continua y discontinua. Aquestes estructures s'associen, respectivament, en una primera aproximació, a dos sistemes típics de col·locació, per gravetat o per abocament directe i per bombeig. En ambdós casos s'han considerat diferents nivells de resistència (30 i 60 MPa). L'estudi s'ha fonamentat en la realització d'una amplia campanya experimental on s'ha avaluat i analitzat les diferents característiques que regeixen tant el comportament en estat fresc del formigó autocompactant com el comportament del formigó ja endurit, aquest últim a nivell instantani i a nivell diferit (retracció i fluència). Per a les dosificacions continues, associades al sistema d'abocament directe, s'ha obtingut una major estabilitat davant la segregació i propietats mecàniques instantànies y diferides lleugerament superiors a les discontinues, per als dos nivells de resistència contemplats en l'estudi. De la mateixa manera, en el desenvolupament dels nombrosos treballs vinculats al formigó fresc, s'ha posat de manifest que l'assaig d'extensió de flux pot conduir, principalment en la gamma d'alta fluïdesa, a errors significatius en relació a la detecció de la segregació del HAC. Aquest aspecte s'ha analitzat en profunditat i s'ha proposat un nou assaig per a mesurar la segregació, ràpid, senzill i econòmic, susceptible de ser utilitzat en obra com a criteri d'acceptació o de rebuig del formigó. / En el diseño y la caracterización de los hormigones autocompactantes (HAC) tienen implicación tanto los propios componentes de la mezcla (volumen de pasta y naturaleza de la misma, tipo y contenido de finos, estructura del esqueleto granular, entre otros) como las técnicas de ensayo para validar los requisitos de la autocompactabilidad (fundamentalmente son ensayos vinculados a la caracterización de la fluidez, la viscosidad y la resistencia a la segregación en fresco). Con frecuencia, las tendencias en la dosificación de estos hormigones responden a extrapolaciones de criterios de los hormigones convencionales adaptadas a criterios empíricos, incidiendo principalmente en las características del material en estado fresco, pero con un planteamiento en general disociado del sistema de puesta en obra. En esta tesis doctoral se estudia la influencia del sistema de puesta en obra de una forma indirecta, basada en la consideración de dos estructuras tipo del esqueleto granular: continua y discontinua. Estas estructuras se asocian, respectivamente, en primera aproximación, a dos sistemas típicos de colocación, por gravedad o vertido directo y por bombeo. En ambos casos se han considerado diferentes niveles de resistencia (30 y 60 MPa). El estudio se ha fundamentado en la realización de una amplia campaña experimental en donde se han evaluado y analizado las diferentes características que rigen tanto el comportamiento en estado fresco del hormigón autocompactante como el comportamiento en estado endurecido, este último a nivel instantáneo y a nivel diferido (retracción y fluencia). Para las dosificaciones continuas, asociadas al sistema de vertido directo, se ha obtenido una mayor estabilidad frente a la segregación y propiedades mecánicas instantáneas y diferidas ligeramente superiores a las discontinuas, para los dos niveles de resistencia contemplados en el estudio. Asimismo, en el desarrollo de los numerosos trabajos vinculados al hormigón fresco, se ha puesto de manifiesto que el ensayo de escurrimiento puede conducir, principalmente en la gama de alta fluidez, a errores significativos en relación a la detección de la segregación del HAC. Este aspecto se ha analizado en profundidad y se ha propuesto un nuevo ensayo para medir la segregación, rápido, sencillo y económico, susceptible de ser utilizado en obra como criterio de aceptación o rechazo del hormigón. / The design and the characterization of Self Compacting Concrete (SCC) influences not only the mix components (paste volume and nature; binder amount and type; granular skeleton, etc) but also the testing methods that used to validate the self-compactability (usually in terms of fluidity, viscosity and resistance to segregation) In general, SCC mix designs are extrapolations of conventional mix designs adapted with empirical criteria to change the fresh state characteristics. However, this approach usually fails to take into account the casting system. This thesis covers the indirect influence of the cast system based on the consideration of two types of granular skeleton: discontinuous and continuous, for different strength levels (30 and 60 MPa). In this sense, the discontinuous skeleton responds to a pumping cast system whereas the continuous skeleton fits a direct cast system by gravity using a crane and hopper. The study was based on a wide experimental campaign. The results obtained allow the analysis of the characteristics that govern the fresh, hardened and long term behavior of SCC. For the both strength levels studied, the mix with continuous granular skeleton associated with a direct cast system by gravity exhibited slightly higher segregation resistance and mechanical properties as well as slightly smaller creep than mixes with discontinuous granular skeleton. Nevertheless, the results show that the slump flow test is not sensitive enough to reveal the segregation in fresh state concrete, especially in high fluidity SCC. Thus, in order to address this issue a simple apparatus and a rapid method for testing the segregation resistance of SCC were developed in this study. Since the method is simple and due to its economy, it can be directly used in the construction site for an acceptance or rejection of the segregation criteria for SCC.
25

Segregación redisencial, efecto vecindario y vulnerabilidad social con datos intercensales : abandono escolar e inactividad juvenil en el gran Santiago 2002-2012

Ibarra Lara, Rodrigo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En este trabajo se realiza un análisis del efecto vecindario sobre la vulnerabilidad social de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, para el período 2002-2012, utilizando la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago. Para ello se adopta el enfoque AVEO y la propuesta metodológica desarrollado en Kaztman 2009a. Se estima un modelo Probit para el período completo y para sub períodos móviles de 5 años para calcular la probabilidad que un joven no estudie-ni trabaje. Los resultados indican que la vulnerabilidad promedio en el Gran Santiago se ha reducido, sin embargo, si se analiza a nivel comunal 12 comunas mantienen una probabilidad de ser Nini superior al 20%. A nivel sub-comunal, el 11% de las unidades vecinales se encuentra en una condición crítica, y un 47% adicional es vulnerable, con una probabilidad de ser Nini superior a 11%. Por una parte, la conformación de clústeres reafirma que los niveles de homogeneidad comunal se han reducido en la última década, aunque permanecen altos. Tanto el ranking comunal, sobre la importancia de los Ninis, obtenido por el método Probit como el obtenido a través de clúster muestran un alto grado de correlación Spearman, rechazando la hipótesis de independencia entre ambos ordenamientos. Adicionalmente, cálculos de correlación entre pobreza comunal y probabilidad de ser nini corroboran que los factores territoriales asociados al entono van más allá de los niveles de pobreza. La composición social del barrio y el capital social disponible constituye un factor relevante no recogido en las mediciones de pobreza por ingreso. Finalmente se presentan dos tipos de políticas públicas relacionadas con la vulnerabilidad de los jóvenes que no estudian ni trabajan. El primer tipo consiste en políticas de prevención del abandono escolar e intermediación laboral. Mientras el segundo, aborda sus causas más profundas, entre las que se mencionan medidas de integración social urbana y diversas regulaciones en la industria inmobiliaria y el mercado del suelo.
26

Gran Santiago transformación del patrón espacial de localización del sector residencial de la elite

Elgueta Astaburuaga, María Alejandra January 2006 (has links)
El Gran Santiago se caracteriza por ser una ciudad con una marcada diferenciación socioeconómica, que se representa en el espacio a través de la segregación residencial de los grupos económicos. La liberalización de los mercados de suelo en el año 1979, atrae a la actividad inmobiliaria hacia la periferia, lo que provoca transformaciones en la estructura urbana. El surgimiento de “pequeños barrios ricos” en la periferia pobre es una de ellas, lo que ha llevado a algunos autores a hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos. La alta homogeneidad social que presentan los sectores residenciales tradicionales de la clase alta y el alto grado de concentración de los sectores más nuevos en determinados lugares de la periferia, indican que la segregación residencial de estos grupos no ha disminuido. Los espacios dejados por la población de alto status que sale del tradicional barrio alto, son ocupados por población con niveles de ocupación y educación también elevados. De esta forma, este sector no pierde importancia para la elite residencial, sino que algunas áreas específicas en comunas como Peñalolén y Huechuraba, se hacen atractivas debido a su elevada calidad ambiental y al bajo valor del suelo. La rearticulación del espacio en el contexto global, permite a los nuevos barrios de mayor status social funcionar como enclaves socioeconómicos conectados a las principales redes de transporte intraurbano y, por lo tanto, a los sectores más modernos. La alta accesibilidad intercomunal que proponen las autopistas aísla aún más a esta población que ya se resguarda, a través de muros y rejas, de la precariedad circundante (estimulan determinadas rutas de movimiento y en medios de transporte privado). Pese a la elevada calidad de vida que ofrecen las zonas periféricas, no toda la población de alto status opta por esta ubicación. Muchas personas se asientan e comunas más céntricas como son Providencia, Ñuñoa e incluso Santiago. La localización de la en uno u otro sector de la ciudad, puede relacionarse al ciclo familiar. Así, los hogares más pequeños (solteros, parejas sin hijos, viudos) se concentran en los lugares centrales o centralizados; mientras que los hogares adultos en etapa de crecimiento tienden hacia la periferia. De esta forma se explica que la migración de familias a la periferia no implica un despoblamiento de los lugares centrales. En virtud de lo señalado anteriormente, se puede advertir que la segregación socio residencial no ha disminuido ni resulta adecuado hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos. Lo que ha ocurrido es más bien una ampliación del barrio alto hacia lugares específicos (valorizados ambientalmente), gracias a la instalación de modernas redes espaciales que relativizan la distancia física en función del tiempo y el grado de conexión de los lugares.
27

Análisis de segregación socioespacial en ciudad dormitorio de Chiguayante, Chile, mediante técnicas coremáticas

Muñoz Vásquez, Sebastián Isaías Jorge 10 April 2018 (has links)
En el siguiente artículo se presenta un abordaje al concepto de segregación residencial, su evolución histórica y su consolidación como proceso «natural» en la creación de la ciudad de Chiguayante, Chile. A su vez, se aborda la problemática de segregación residencial desde un punto de vista de perspectiva coremática, el cual nos permitió tener diagramas sobre este proceso que facilitan el entendimiento de la configuración actual de la comuna, así como también la posibilidad de afirmar posibles escenarios en el sector.
28

Métodos Cuantitativos para Configuración de Unidades Territoriales Aplicado a JUNAEB

Zamorano Valenzuela, Gonzalo Andrés January 2008 (has links)
JUNAEB, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, es un organismo gubernamental que tiene como misión ayudar a los niños y jóvenes con alta vulnerabilidad bio-psico-social a su inserción y mantención en el mundo escolar. Dentro del área alimenticia, decenas de empresas se encargan de suministrar las comidas a los colegios en todo el país, el cual está dividido en 136 Unidades Territoriales (UT). La composición de estas unidades hasta el momento había sido elaborada principalmente con criterios geográficos y, en menor medida, tomando en cuenta el número de raciones de cada territorio. No obstante, existen más factores que influyen para una mejor optimización de recursos. Por esta razón en este estudio se utilizan los siguientes criterios de balanceo: Número de Raciones, Número de Colegios, Superficie de la UT y Accesibilidad a los Colegios. La motivación del estudio parte porque todas las UT sean similarmente atractivas para las empresas, de tal forma que todos los colegios del país tengan la posibilidad de una alimentación de buena y similar calidad, agregando mejorías al actual proceso, tanto operativas como económicas. Políticas de JUNAEB, peticiones empresariales y algunos supuestos son tomados en cuenta para la elaboración de la nueva configuración. Finalmente se busca facilitar el cálculo de los costos de cada oferta por parte de las empresas, relacionándolos con los criterios usados. Así, a pesar de que el número de combinaciones que pueden ofertarse es alto, basta con calcular el costo de una UT para conocer, en forma aproximada, el costo del resto de los territorios de la misma región. Gracias al Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) es posible determinar el peso o importancia que tiene cada criterio. Este índice, unido al peso que tiene cada UT por criterio, permite asignar un puntaje a cada territorio seleccionado. En primer lugar se usa un algoritmo heurístico de tipo greedy para intercambiar comunas entre UT, con el objetivo de minimizar la desviación estándar de los puntajes. En segunda instancia se desarrolla un algoritmo de elaboración de clusters sujeto a ciertas restricciones, a los cuales se les calcula un puntaje. Clusters y puntajes son usados como inputs dentro de un modelo de programación lineal entera que minimiza las diferencias entre los puntajes mayor y menor en cada región. Finalmente, se desarrolla el algoritmo heurístico tomando como situación inicial el resultado entregado por el modelo matemático. Cada región es analizada por estas metodologías, entregando alternativas de solución, comparando los resultados y citando los supuestos hechos en cada una de ellas. Como es de esperar, cuando el objetivo es disminuir la resta entre el mayor y menor puntaje en una región la metodología de programación matemática entrega mejores resultados, en especial en aquellas regiones con mayor cantidad de comunas y, por consiguiente, mayor cantidad de combinaciones para formar clusters. En contraparte, cuando el objetivo es disminuir la desviación estándar, los mejores resultados son obtenidos cuando el modelo y la heurística son parte de la misma metodología.
29

Frecuencia de rasgos no-métricos dentales según nivel socioeconómico en población de Santiago, Chile

Guzmán Devia, Paula January 2018 (has links)
Antropóloga Física / Los rasgos no-métricos dentales (RNMD), específicamente los coronales, son formas fenotípicas características del esmalte que permiten conocer la variación y distancia biológica entre poblaciones. Particularmente en Chile, los análisis de estos rasgos han sido un ámbito de incipiente desarrollo, puesto que existen escasos antecedentes de marcadores morfológicos dentales para esta población. La presente Memoria, tiene como objeto evaluar la existencia de diferentes patrones morfológicos dentales entre una población mestiza (cuyos componentes genéticos provienen de América, Europa y África), de Nivel socioeconómico (NSE) alto y una de NSE bajo en el Gran Santiago, analizando 10 RNMD característicos de población Sino-americana y población Eurásica-occidental. Para lo anterior, se tomó la impresión de ambas arcadas dentales de 100 participantes de entre 12 a 45 años. Los modelos fueron analizados con el método ASUDAS, determinando así la frecuencia de los RNMD seleccionados. La selección de NSE extremos, se explica en la propuesta de los años 80’s, donde se indica que existiría una segregación socio-genética basada principalmente en el nivel económico, aspecto que dataría desde la llegada de los españoles al continente hasta los tiempos actuales. Según esta propuesta, el NSE alto presenta mayor proporción de genes europeos, por tanto, aquel grupo en la actual investigación, debiese manifestar una mayor frecuencia de RNMD eurásico-occidentales, y el de NSE bajo, que presentaba mayor proporción de genes amerindios, debiese exhibir principalmente RNMD sino-americanos, lo que marcaría una variación en el patrón dental de cada grupo, y con ello cierto grado de distancia biológica o una barrera flujo genética entre los grupos
30

El suicidio en adultos jóvenes y su relación con los cambios del sistema educativo en Argentina en el periodo 1998 a 2015 : un estudio ecológico

Badr, Pablo Julián 15 July 2021 (has links)
El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes, observándose en Argentina, en el periodo comprendido entre 1988-2008, un aumento de la tasa de suicidio en varones de 15 a 24 años de 7 a 19 cada 100.000 habitantes. La comparación de la evolución de las tasas específicas de suicidio por edad y sexo de los últimos 25 años da cuenta de la particularidad que presentan los adultos jóvenes (15 a 24 años), varones en Argentina en cuanto a su vulnerabilidad psicosocial. Considerándose al suicidio como un fenómeno social, y utilizando como referencia conceptual a la determinación social de la salud de la epidemiología latinoamericana, este estudio pretende analizar mediante un estudio ecológico la correlación entre la tasa de mortalidad por suicidio en adultos jóvenes y la pérdida del rol de integrador social del sistema educativo en Argentina en el periodo 1998-2015, utilizando como variables independientes los índices de segregación escolar, el avance de la privatización del sistema educativo y la tasa neta de matrícula de enseñanza de nivel secundario. / Suicide is the third cause of death among young people, with an increase in the suicide rate in men between 15 and 24 years of age from 7 to 19 per 100,000 inhabitants in Argentina in the period 1988-2008. The comparison of the evolution of the specific rates of suicide by age and sex of the last 25 years reveals the particularity of young male adults in Argentina in terms of their psychosocial vulnerability. Considering suicide as a social phenomenon, and using as a conceptual reference the social determination of the health of Latin American epidemiology, this study aims to analyze through an ecological study the correlation between suicide mortality rate in young adults and loss of role of social integrator of the educational system in Argentina in the period 1990-2015, using as independent variables the indices of school segregation and the advance privatization of the educational system.

Page generated in 0.0448 seconds