41 |
Consultoría en gestión de la eficiencia y uso sustentable del agua en producción de semillasJiménez Hernández, Vanesca Lorena January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/12/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo general de esta tesis es desarrollar un proyecto de consultoría en gestión de la eficiencia y uso sustentable del agua reduciendo el consumo de agua en producción de semillas en un 25% al año 2020 en el mercado nacional Row Crops de la empresa EPS en Chile, de manera que le permita seguir liderando los rendimientos superiores al promedio de la industria en forma sustentable. La justificación de este estudio radica en la necesidad de la compañía de explorar de manera anticipada la aplicación de nuevas tecnologías en producción de semillas para continuar con éxito el desarrollo del negocio ante la amenaza de la escasez de agua y/o aumento de valor de los recursos naturales que podrían afectar la rentabilidad del rubro.
La metodología está dividida en dos tópicos principales. En una primera parte, se aborda el análisis de la situación actual a través del análisis del entorno externo e interno. En el entorno externo se analizó el mercado nacional e internacional con una revisión extensiva de elementos claves de la industria de producción de semillas. Asimismo, el análisis interno de la empresa permitió definir sus recursos y capacidades que determinan sus competencias centrales y que son fuente de ventajas competitivas. Posteriormente, se evaluó si la empresa esta preparada para la transformación e innovación, se seleccionó la estrategia y las tecnologías a aplicar, donde se evaluó la factibilidad económica del proyecto.
Dentro de los principales resultados se encontró que el consumo de agua en campo es muy superior al consumo en planta. Por lo cual, para lograr los objetivos de se recomienda integrar a los agricultores como parte clave para el éxito del proyecto. Además, la empresa cuenta con una amplia disponibilidad de recursos junto con proyecciones de ventas a largo plazo coherentemente alcanzables, donde no se observan limitantes obstructivas que hacen del proyecto una alternativa viable e interesante para aplicar desde el año 2016.
La evaluación económica se realizó mediante un flujo de caja incremental en un horizonte de 5 años respecto de la situación actual, considerando la meta de reducir un 25% de consumo de agua al año 2020. Como resultado, se obtuvo que la compañía puede cumplir su objetivo, incluso llegar a un 30% de eficiencia en el consumo de agua sin inversiones significativas. Se concluye que el proyecto es atractivo y rentable para ser implementado en la empresa, obtuvo un VAN de USD 1.150.003, con una tasa de descuento del 14,5% y una TIR del 46%.
|
42 |
Composición nutricional, propiedades funcionales, componentes bioactivos y actividad antioxidante de dos variedades de semillas de chia (Salvia Hispanica L.) De cultivo convencional y orgánico en el Perú.Garcia Gutierrez, Mirina Rosabell, Miranda Rodríguez, Camila Lucía 31 December 2017 (has links)
Objetivo: Caracterizar las propiedades nutricionales, funcionales y bioactividades de dos variedades de semillas de chía blanca y negra (Salvia hispanica L.) provenientes de cultivos convencionales y orgánicos. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo. Este trabajo fue analizado mediante diferentes métodos analíticos. Se analizó la composición química proximal y las propiedades funcionales mediante análisis gravimétricos. Para la determinación de polifenoles y flavonoides totales se utilizó el método de Folin-Cicalteu. La actividad antioxidante se analizó mediante el método estandarizado DPPH. Resultados: El contenido de proteínas en las semillas de chía negra de cultivo convencional y semilla de chía blanca de cultivo orgánico fue de 21, 78 y 17,34%. El mayor contenido total de fenoles fue de la chía orgánica blanca (2,21 mg GAE/g) mientras que el mayor contenido total de flavonoides fue de la chía orgánica negra (1,57 mg CE/g). La actividad antioxidante medida por DPPH mostró diferencias significativas siendo el de mayor contenido la chía negra convencional (528,95 µmol TE/g). Conclusión: Se encontró diferencias significativas en su capacidad antioxidante (evaluado por DPPH) siendo la semilla chía negra convencional la que obtuvo el mayor valor.
|
43 |
Evaluación de la actividad inmunomoduladora y leishmanicida de extractos y fracciones de lectinas de semillas de dos ecotipos de Lupinus mutabilis sweet (fabaceae)Chauca Torres, Nadia Emely January 2016 (has links)
Evalúa la actividad leishmanicida e inmunomoduladora de las lectinas presentes en extractos y fracciones de dos ecotipos Patón Grande (PG) y Compuesto Blanco Semiprecoz (SP) de Lupinus mutabilis. Para determinarla se aplica la cuantificación de no producido por los macrófagos tratados antes y después de la infección y por el cálculo del índice fagocítico. / Tesis
|
44 |
Comparación del perfil de ácidos grasos del aceite de chía (Salvia hispánica L.) orgánica y convencional (variedades blanca y negra) cultivadas en el Perú, como una alternativa para aceites vegetales comestiblesAlvites Misajel, Kiara Carolina 07 July 2017 (has links)
Objetivo: Comparar el perfil de ácidos grasos del aciete de chia (Salvia hispánica L.) orgánica y convencional (variedades blanca y negra) cultivados en el Perú, como una alternativa para aceites vegetales comestibles. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo, que incluyó muestra de semillas de chía, a los cuales se les extrajo el aceite en quipo Soxhlet con éter de petróleo. El perfil de ácidos se analizó por cromatografía de gases. Se determinaron las sumatorias de los ácidos grasos poliinsaturados, monoinsaturados y saturados. Así mismo, se estimaron los índices de aterogenicidad, trombogenicidad e hipo/hipercolesterolémico. Se obtuvieron medianas y rango intercuartílico y se empleó la prueba de Friedman. Para valorar la normalidad se utilizó el test de Shapiro-wilk. Para la cuantificación de los ácidos grasos de las muestras de semilla de chía, orgánico y convencional, se contrató los servicios de Certificaciones del Perú S.A. (CERPER)®. Resultados: Los principales ácidos grasos presentes en el aceite de chía de cultivo orgánico y convencional, según el orden de abundancia, fueron los siguientes el ácido alfa-linolénico > ácido linoleico > ácido oleico > ácido palmítico > ácido estarico. En cuanto al ácido graso alfa-linolénico (omega 3), el aceite obtenido de semillas de chía negra y blanca de cultivo orgánico presentó valores ligeramente superiores 63,65 (63,59-63,70) y 64,56 (63,70-64,42) en comparación al aceite del cultivo convencional 63,05 (62,40-63,70) y 63,52 (63,34-63,70). El contenido de ácidos grasos, poliinsaturados y monoinsaturados en el aceite de chía, de cultivo orgánico, mostró valores de 82,33% y 6,05%, siendo superiores a los encontrados en el aceite obtenido de la chía, proveniente de cultivo convencional 81,78% y 6,17%. El contenido de ácidos grasos saturados presentó un valor inferior de 10,70% en el aceite de chía orgánico y 11,06% en el aceite de chía obtenida de semilla de cultivo convencional. La relación omega3/omega 6 del aceite de chía, de cultivo orgánico, presentó un valor superior de 3,52, mientras que en el aceite, de cultivo convencional, un valor de 3,42. Finalmente, el índice aterogénico y trombogénico mostraron valores bajos, lo que indica altas cantidades de ácidos grasos con propiedades antiaterogénicas en el aceite de chía. Conclusión: El contenido de ácidos grasos en el aceite de chía de cultivo orgánico y convencional se encuentra dentro del intervalo informado para otros países. No se encontró diferencia estadística en la comparación de ambos cultivos. / Objective: To compare the fatty acid profile of organic and conventional chia (Salvia hispanica L.) cultivars (white and black varieties) cultivated in Peru as an alternative for edible vegetable oils. Methodology: A descriptive study was carried out, which included a sample of chia seeds, from which the oil was extracted in Soxhlet oil ether machine. The acid profile was analyzed by gas chromatography. The sums of monounsaturated and saturated polyunsaturated fatty acids were determined. Likewise, the rates of atherogenicity, thrombogenicity and hypo / hypercholesterolemic were estimated. Median and interquartile range were obtained and the Friedman test was used. To evaluate the normality, the Shapiro-wilk test was used. For the quantification of the fatty acids of the chia, organic and conventional seed samples, the services of Certifications of Peru S.A. (CERPER) ®. Results: The main fatty acids present in organic and conventional chia oil, according to the order of abundance, were alpha-linolenic acid> linoleic acid> oleic acid> palmitic acid> stannic acid. As for the alpha-linolenic fatty acid (omega 3), the oil obtained from organic black and white chia seeds presented values slightly higher 63.65 (63.59-63.70) and 64.56 (63.70 -64.42) compared to conventional culture oil 63.05 (62.40-63.70) and 63.52 (63.34-63.70). The content of fatty acids, polyunsaturated and monounsaturated in chia oil, organic, showed values of 82.33% and 6.05%, being higher than those found in oil obtained from chia, from conventional culture 81, 78% and 6.17%. The content of saturated fatty acids presented a lower value of 10.70% in organic chia oil and 11.06% in chia oil obtained from conventional culture seed. The omega-3 / omega-6 ratio of chia oil, organically grown, had a higher value of 3.52, while in the conventional oil, a value of 3.42. Finally, the atherogenic and thrombogenic index showed low values, indicating high amounts of fatty acids with antiatherogenic properties in chia oil. Conclusion: The content of fatty acids in organic and conventional chia oil is within the range reported for other countries. No statistical difference was found in the comparison of both cultures.
|
45 |
Caracterización de 20 accesiones de Capsicum annuum del banco de germoplasma de INIA La PlatinaMatteo Ponce, Maritza Gabriela January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta abril de 2014 / En Chile la industria de las hortalizas procesadas es nueva, y no se cuenta con variedades
específicas para la agroindustria o variedades doble propósito, siendo necesario el
desarrollo de variedades sostenibles y competitivas, para diversos propósitos comerciales
que respondan a las exigencias de los mercados existentes. Los programas de
mejoramiento, dependen directamente de la disponibilidad de variabilidad del
germoplasma, ésta permite encontrar características deseables para el desarrollo de nuevas
variedades, según los requerimientos específicos que se busquen. La caracterización
morfoagronómica es el primer paso para la descripción y clasificación del germoplasma, en
ésta se estima la variabilidad existente en la población de individuos que la conforman. En
el presente estudio se evalúo la variabilidad morfoagronómica de 20 accesiones de
Capsicum annuum. El ensayo se realizó durante la temporada de primavera-verano de
2010-2011. Las accesiones fueron obtenidas del Banco de Germoplasma de INIA-La
Platina. La evaluación del germoplasma se basó en un mínimo de diez plantas por
accesión, las que fueron distribuidas al azar. Se evaluaron 12 descriptores cuantitativos y 4
cualitativos, de acuerdo al manual para Capsicum propuesto por IPGRI, AVRDC y CATIE
(1995). Los valores de tendencia central y dispersión mostraron coeficientes de variación
mayores al 25% para los descriptores cuantitativos del fruto. Los descriptores periodo de
fructificación, periodo del cultivo, sólidos solubles y materia seca fueron los que
presentaron menores coeficientes de variación (CV). El Análisis de Componentes
Principales (ACP) indicó que los dos primeros Componentes explicaron un 70% de la
variabilidad. El primer componente principal (CP1) se encontró asociado a los descriptores
del fruto y agroindustriales. El segundo componente principal (CP2) se asoció
fundamentalmente a los descriptores altura de la planta y periodo del cultivo. El análisis de
Conglomerados permitió la formación de seis grupos basados en descriptores cuantitativos
y cualitativos. Los grupos obtenidos tuvieron cierta correspondencia con el agrupamiento
obtenido en el ACP. La caracterización del germoplasma permitió confirmar la existencia
de variabilidad en C. annuum, especialmente en los descriptores cuantitativos del fruto. / Breeding programs are directly dependent on the availability of germplasm variability and
the ability to find desirable characteristics for the development of new varieties, according
to specific requirements to be searched. This study evaluated the morphoagronomic
variability of 20 accessions of Capsicum annuum during 2010-2011 spring-summer season.
The accessions were obtained from the Germplasm Bank of INIA-La Platina. The
evaluation of the germplasm was based on a minimum of ten plants per accession, which
were distributed at random. Twelve quantitative and four qualitative descriptors were
assessed according to the manual for Capsicum proposed by IPGRI, AVRDC and CATIE
(1995). Coefficients of variation greater than 25% were obtained by quantitative fruit
descriptors. The descriptors, fruiting period, cultivation period, soluble solids and dry
matter were those who had lower coefficients of variation. Principal Component Analysis
indicated that the first two components explained 70% of the variability. The first principal
component was associated to the descriptors of the fruit and agribusiness. The second
principal component was associated to the plant height and period of the crop. Cluster
analysis allowed the formation of six groups based on quantitative and qualitative
descriptors. The characterization of C. annuum germplasm allowed confirm the presence of
variability, especially in quantitative descriptors of the fruit.
|
46 |
Evaluación de la rentabilidad de producción de dos cultivares de melón (Cucumis melo L. cvs winter dew y honey dew green flesh), para transplante temprano en el Valle del HuascoAgusti Carrasco, Amanda Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero
Agrónomo mención Fitotecnia / Para hacer una agricultura eficiente, anticipar la producción es de gran ayuda, debido a
que se puede obtener un mejor precio en los mercados, alcanzando una mayor
rentabilidad del producto. El objetivo de este ensayo es evaluar la rentabilidad de
producir melón “tuna” (Cucumis melo L.) para trasplante temprano en dos cultivares,
el híbrido ´Winter Dew´ y el de polinización abierta ´Honey Dew Green Flesh´. El
experimento se realizó en invernadero en el sector Hacienda Compañía, Vallenar, III
Región. Para aumentar la precocidad se ocupó acolchado coextruido blanco/negro y
dos bioestimulantes POLIFAITH® 40-20 SL y VIGORUM®. Se establecieron dos
ensayos independientes, uno para cada cultivar, con diseño experimental de parcela
dividida, los bioestimulantes como parcela principal y el acolchado como sub parcela
y ambos con dos niveles, con y sin aplicación, dando un total de cuatro tratamientos.
Se realizaron mediciones contabilizando días y días grados, masa fresca y diámetro de
fruto, número de frutos por planta, sólidos solubles y un análisis económico de la
producción. La precocidad fue aumentada por el acolchado coextruido de trasplante a
floración, pero no fue relevante para la cosecha. La masa fresca, diámetro y sólidos
solubles no fueron afectados por el uso de acolchado y bioestimulantes, en ninguno de
los dos cultivares. Al comparar el margen bruto, el híbrido ´Winter Dew´ fue más
rentable que el de polinización abierta ´Honey Dew Green Flesh´.
|
47 |
Germinación y calidad de planta de palma chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) según sustrato, periodo de siembra y procedencia de semilla.Forcelledo Garriga, Ana Luisa January 2006 (has links)
No description available.
|
48 |
Condiciones que incrementan la germinación de semillas y el vigor de plantines de Cinchona krauseana L. Andersson y C. calisaya Wedd. (Rubiaceae)Cancho Ccaico, Sandra January 2017 (has links)
Determina las condiciones que incrementan el porcentaje de germinación y el vigor de los plantines de C. calisaya Wedd. y C. krauseana L. Andersson. Se clasifican las semillas de ambas especies por su coloración y visibilidad de su embrión para conocer si existe relación con su porcentaje de viabilidad. También se evalúa el efecto del KNO3 y agua de coco sobre sus porcentajes de germinación. Por otra parte, se estudia el efecto que tiene el tiempo de almacenamiento y contenido de humedad de las semillas sobre su porcentaje de germinación. Finalmente, se evalúa el efecto de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal, aisladas del suelo nativo de C. pubescens en la Concesión para la Conservación del Bosque Pichita Puyu Sacha (Junín), sobre el vigor de los plantines de C. krauseana y C. calisaya. Los resultados nos indican que la clasificación por coloración y visibilidad del embrión no tienen relación con el porcentaje de viabilidad de las semillas de C. krauseana y C. calisaya. Las semillas de C. krauseana son recalcitrantes y el KNO3 aumenta el porcentaje de germinación de estas semillas. Finalmente, los inóculos de PGPR aplicados a los plantines de las dos especies no se presentan diferencias significativas con el control a un p-valor 0.05. El presente trabajo aporta información que servirá para mejorar el manejo de las semillas y plantines de Cinchona y así plantear a futuro la propagación y/o reforestación de estas especies en el Perú. / Tesis
|
49 |
Propiedad intelectual en las variedades vegetales: las semillas y su futuroGuevara, Flor 06 1900 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales es un Organismo
Intergubernamental localizado en Suiza, que fomenta y promueve un Derecho de Propiedad
Intelectual para los obtentores de nuevas Variedades Vegetales. Su relevante connotación
en el Comercio Internacional se basa en el estimulo a la inversión, innovación,
descubrimiento y mejoras de variedades, con el propósito de fomentar el fitomejoramiento
con miras alimenticias, productivas y comerciales. Su vínculo directo con la OMC se da a
través de los ADPIC al salvaguardar este derecho de Propiedad Intelectual. En el contexto
actual chileno, es inminente la adaptación del acta UPOV 91, dado a compromisos
contractuales existentes con los TLC; como el de Estados Unidos y el intercambio
comercial con Europa y Asia quienes además norman bajo dicho acuerdo. Por la
relevancia, connotación y contraste del tema se realiza un estudio de Caso titulado
“Propiedad Intelectual en Variedades Vegetales. Las semillas y su futuro”. Basado en un
análisis comparativo del estatuto jurídico del UPOV 78 vs UPOV 91 a través de cuatro
grandes ámbitos, definición, el obtentor, el derecho mismo y las observancias de los
acuerdos, se pretende enlistar las diferencias y conceder al lector un acercamiento objetivo
para generarse así una opinión y conclusión propia. La adecuación del Acta 91 a las leyes
internas de Chile y la coyuntura, permite recomendar que es momento oportuno para que
Chile haga frente a sus compromisos internacionales y a la vez robustezca sus leyes para
salvaguardar y proteger patrimonio histórico vegetal producto de variedades endémicas,
propias de una cultura y tradición de un pueblo originario; a través de herramientas como
denominación de origen, respaldado por un derecho consuetudinario y otras, que el sistema
permite; con lo que le será posible afrontar ambas caras de compromisos sosteniendo una
política responsable de apertura e integración comercial. / The International Union for the Protection of new Variety of Plants is an intergovernmental
organization located in Switzerland, which to provide and promote an Intellectual Property
Right for breeders of new plant varieties. Its important connotation in international trade is
based on the stimulation of investment, innovation, discovery and improvement of
varieties, in order to encourage the phyto-improvement of the breeding towards food,
production and trade. It’s direct link with the WTO is through VTRIPS to safeguard this
Intellectual Property Right. In the Chilean current context it’s imminent the adaptation of
the act UPOV 91, due to existing contractual commitments with the FTA, as the United States and the trade with Europe and Asia who also are ruled under that agreement. For
relevance, connotation and contrast of the subject a study of the case is being realized,
entitled "Intellectual Property Plant Varieties. The seeds and their future." Based on a
comparative analysis of the legal status of the UPOV 78 vs. UPOV 91 through four major
scope; definition, the breeder, the law itself and the observance of the agreements. It’s
intended to enlist the differences and give the reader an objective approach to generate an
opinion and an own conclusion. The adequacy of Act 91 to the internal laws of Chile and
the joint, allows to recommend that it is right time for Chile to meet its international
commitments and ath the same time make teir laws stronger to safeguard and protect
heritage vegetable varieties product of their endemic varieties, typical of a culture and
tradition of the aboriginal chilean people, through tools such as designation of origin,
supported by a common law and others, that the system allows, with what will be possible
to comfront both sides of commitments holding a responsible policy of openness and
commercial integration.
|
50 |
Crops & marketsKüpfer Besa, Bernardo Jaime Domingo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El trabajo desarrollado en esta memoria nace dentro del rubro de la industria agrónoma,
en particular, con la empresa Semillas SZ, que es una empresa chilena dedicada al cultivo y
venta de semillas certificadas de papas a lo largo del país.
Actualmente tanto Semillas SZ como el mercado de la papa se encuentran en crecimiento,
por lo cual un manejo eficaz de la información se torna un punto clave para mantenerse
competitivo y escalar dentro de la industria.
Los alcances del proyecto desarrollado en esta memoria involucran dos desafíos cruciales
de gestión de información dentro de la industria agrónoma, los cuales se denominaron Crops
y Markets, dando origen al título de esta memoria.
Crops ataca el problema de que para cultivar semillas de papas, por motivos de la rotación
de cultivos, es necesario plantar en predios diferentes todos los años. Esto trae consigo la
necesidad de encontrar de manera rápida predios los cuales cumplan con una serie de características que permitan el cultivo de semillas de papas en esa zona, junto con posteriormente
poder llevar un registro y mantener un seguimiento de las diferentes plantaciones realizadas.
Por otro lado, Markets refiere a la gestión comercial de la empresa, en el aspecto de la
identificación y clasificación ágil de los actuales y potenciales clientes, y a su vez el registro
de las diferentes transacciones tanto físicas como valorizadas realizadas a cada uno de ellos.
A partir de lo anterior, se creó una aplicación web la cual permite al usuario visualizar
espacialmente y clasificar dinámicamente la información de tanto Crops como de Markets,
junto con habilitar diversas entradas de datos, por medio de interfaces amigables y usando
las últimas tecnologías en lo que a desarrollo web se refiere, con la finalidad de poder mejorar
el manejo de información y la toma de decisiones de la empresa.
El resultado final fue una aplicación operativa y extensible que cumplió con los objetivos
planteados inicialmente en la memoria.
|
Page generated in 0.0585 seconds