• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 26
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

As sementes do lugar : políticas locais e desenvolvimento rural no Rio Grande do Sul meridional

Benvegnú, Vinícius Cosmos January 2017 (has links)
Este trabalho se insere nos estudos críticos ao desenvolvimento e busca analisar como o cultivo de variedades crioulas por agricultores familiares possibilita a emergência de outros modelos agrícolas e modos de vida. A construção desse trabalho se deu a partir da composição entre etnografia e entrevistas abertas com agricultores familiares que cultivam sementes de variedades crioulas associados à União das Associações Comunitárias do Interior de Canguçu (Unaic), no município de Canguçu, Rio Grande do Sul meridional. No primeiro momento foi analisado como a inserção e cultivo de variedades híbridas e transgênicas de milho reafirmam e reproduzem discursos e práticas do modelo de desenvolvimento econômico pautado na produtividade e crescimento. No segundo momento apresento um cenário em que estão relacionados um grupo de agricultores familiares e sua organização e trabalho de resgatar e preservar sementes de variedades crioulas. Esses fazeres apontam para um importante protagonismo das agricultoras enquanto viabilizadoras desses de processos resgate e preservação ao que denominei de (r)existência, processo dialético pelo qual as sementes crioulas passam entre o existir e o resistir. Esses trabalhos resultam na insurgência de conhecimentos legítimos que viabilizam aos agricultores resistir a uma completa modernização do fazer agrícola. Um desdobramento importante dessa insurgência é a participação das famílias agricultoras na formulação de políticas públicas. Ou seja, como elas podem ser construídas e/ou transformadas por meio das mobilizações e demandas dos últimos interessados convertendo-se em políticas do lugar. Nesse mesmo espaço ainda proponho uma discussão sobre o potencial de vida das sementes crioulas. O potencial de vida é a propriedade que as sementes crioulas têm de guardar e gerar não somente a vida biológica, mas também de proporcionar um deslocamento entre os circuitos de transações mercantis e os circuitos de dádiva e reciprocidade. Finalizo o trabalho retomando algumas das questões abordadas, problematizando as variedades transgênicas enquanto empreendimento de desenvolvimento e como estas podem ser entendidas como mecanismos de manutenção da colonialidade do poder/saber da razão moderno-ocidental. / Este trabajo está inserto en los estudios críticos al desarrollo y busca analizar como la siembra y cultivo de variedades nativas por agricultores familiares posibilita la emergencia de otros modelos agrícolas y modos de vida. La construcción de este trabajo se dio desde la composición entre la etnografía y entrevistas abiertas con agricultores familiares que cultivan semillas de variedades nativas, asociados a la União das Associações Comunitárias do Interior de Canguçu (Unaic), en la municipalidad de Canguçu, Rio Grande do Sul meridional. En un primero momento fue analizado como la inserción y cultivo de variedades híbridas y transgénicas de maíz reafirman y reproducen discursos y prácticas del modelo de desarrollo económico pautado en la productividad y crecimiento. En el segundo momento presento un escenario en el cual están relacionados un grupo de agricultores familiares y su organización y trabajo de rescatar y preservar semillas de variedades nativas. Estas labores apuntan para un importante protagonismo de las agricultoras como viabilizadoras de esos procesos de rescate y preservación, a los cuales nombré de (r)existencia, proceso dialectico por el cual las semillas nativas pasan entre el existir y el resistir. Esos trabajos resultan en la insurgencia de conocimientos legítimos que viabilizan a los agricultores resistir a una completa modernización del hacer agrícola. Una derivación importante de esa insurgencia es la participación de las familias agricultoras en la formulación de políticas públicas. O sea, como ellas pueden ser construidas y/o transformadas por medio de las movilizaciones y demandas de los verdaderos interesados, convirtiéndose en políticas del lugar. En ese mismo espacio propongo, además, una discusión sobre el potencial de vida de las semillas nativas. El potencial de vida es la propiedad que las semillas nativas tienen de guardar y generar no solamente la vida biológica, sino también de proporcionar un desplazamiento entre los circuitos de transacciones mercantiles y los circuitos de dádiva y reciprocidad. Cierro el trabajo retomando algunos de los temas abordados, problematizando las variedades transgénicas desde emprendimientos del desarrollo y como estas pueden ser entendidas como mecanismos de manutención de la colonialidad del poder/saber de la razón moderno-occidental.
62

Lista de Verificación para Estudios de Impacto Ambiental de la Producción de Biodiesel en Chile

Fuenzalida Díaz, Mónica Javiera January 2008 (has links)
La orientación del trabajo es generar una herramienta de apoyo a la realización de estudios de impacto ambiental de sistemas productivos de biodiesel en el país, ya que hasta ahora sólo se ha trabajado en el desarrollo e investigación de la utilización e implementación del biodiesel, y no se han considerado aspectos tan relevantes como las externalidades que genera su producción en el ambiente. El Rap es la materia prima seleccionada para este análisis, debido a que ya existen experiencias de producción de biodiesel a partir del rap, y su cultivo se extiende desde la VII a la X región con un fuerte desarrollo en la IX región. El proceso productivo considerado corresponde a Transesterificación del aceite vegetal (proceso que reduce la viscosidad de los aceites) y Molienda Seca (obtención del aceite vegetal de Rap). Éstos fueron seleccionados debido a que son los procesos productivos predominantes a nivel mundial e involucran tecnologías ya probadas y aprobadas. La metodología seleccionada para el estudio corresponde a una “Lista de Verificación”, ya que mediante este método es posible estructurar las etapas iniciales de una EIA; apoya la definición de impactos significativos del proyecto; asegurar no omitir factores esenciales; y permite comparar fácilmente diversas alternativas del proyecto, todo lo anterior permite determinar si son requeridos análisis adicionales del problema. Estudios complementarios en este trabajo corresponden a la determinación del estado del arte del biodiesel y métodos productivos implementados en Chile; caracterización de los procesos productivos; determinación de los impactos producidos; y finalmente, validación la herramienta propuesta en un sistema productivo real.
63

Creación e implementación de una empresa productora de semillas orgánicas de maíz amarillo duro en el Valle del Mantaro

Alarcón Janampa, Brian Nick Axl, 28 August 2018 (has links)
El objetivo del siguiente proyecto, es determinar la rentabilidad económica de la implementación de una empresa productora de semillas orgánicas de maíz amarillo duro en el Valle del Mantaro, elaborado por la empresa “Grown Green”, utilizado los principales indicadores económico financieros, el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Beneficio/Costo (B/C) y el Periodo de Recupero de Capital. Así como también, determinar que mediante un estudio realizado desde el punto de vista comercial y técnico, demuestre que la implementación de una empresa productora de semillas orgánicas de maíz amarillo duro en el Valle del Mantaro, sea viable técnicamente, y que cuente con una rentabilidad atractiva. De igual manera, cabe mencionar, que toda la información que se verá a continuación, ha sido descubierta y verificada, durante cada etapa realizada del presente proyecto.
64

Hidrolizados proteicos con actividad antioxidante a partir de la hidrólisis enzimática de la Chenopodium pallidicaule Aellen “Cañihua"

Quispe Ollero, Aldher Elías, Santos Rojas, Lizet Betsy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la actividad antioxidante del hidrolizado proteico de la harina desengrasada de las semillas de Chenopodium pallidicaule Aellen (cañihua). Se obtuvo proteínas que fueron concentrados por precipitación isoeléctrica y sometido a hidrólisis por dos enzimas proteolíticas con actividad endopeptidasas y exopeptidasas: Proteasa Bacillus lichniformis (PBL) y Proteasa Aspergillus oryzae (PAO), respectivamente. Se cuantificó la liberación de péptidos a los 90 min de hidrólisis de forma independiente y adicionalmente 150 min para enzimas de forma secuencial, la relación enzima/sutrato de 10% (v/v) y Temperatura a 50 °C para ambos casos. Las enzimas de forma independiente de PAO y PBL incrementaron la liberación de péptidos hasta 241.24 y 269.32 µmol tirosina/mL respectivamente en comparación al concentrado de proteínas sin hidrolizar. Para la adición de enzimas de manera secuencial PAO + PBL y PBL + PAO incrementaron la liberación de péptidos hasta 399.92 y 315.80 µmol tirosina/mL respectivamente. La actividad antioxidante de los hidrolizados fue evaluada por el método del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH). Esta actividad se expresó en IC50; para las muestras con mayor cantidad de péptido de PBL, PAO, PBL + PAO y PAO + PBL fueron 11.608, 10.924, 7.232, 9.168 ug/mL respectivamente y para el TROLOX fue 5.007 ug/mL. Con estos resultados se observó que los hidrolizados presentaron una buena actividad antioxidante; por lo tanto, constituyen una buena fuente para la obtención de péptidos bioactivos. / Tesis
65

Potencial neuroprotector de péptidos obtenidos mediante hidrólisis enzimática de las proteínas solubles aisladas de las semillas de Lupinus mutabilis (tarwi)

Intiquilla Quispe, Adrian Arturo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el potencial neuroprotector de los péptidos obtenidos mediante hidrólisis enzimática de forma secuencial de la proteína soluble aislada de las semillas de tarwi. Las semillas fueron sometidas a un proceso de deslupinizado para la eliminación de alcaloides y a un proceso de deslipidizado con etanol previo a la obtención del concentrado proteico el cual incrementó su contenido proteico hasta 76.74% y que fueron hidrolizadas utilizando de forma secuencial las enzimas pepsina 0,7 FIP (Federación Internacional de Farmacia)- U/mg (HP), pancreatina 350 FIP- U/g (HPP) y Alcalasa 2,4 U/g proteína (HPPA), durante 30, 60 y 138 min, respectivamente. El HPPA presentó un buen grado de hidrólisis (46.12 ± 2.77%), y se separó en tres fracciones peptídicas UF1, UF2 y UF3 de tamaños, > a 10 kDa, 3-10 kDa y < a 3 kDa, respectivamente. La UF3 presentó mayor actividad antioxidante con valores de 5.34 ± 0.45 y 7.62 µmol ET / mg proteína según los métodos ABTS y ORAC, respectivamente y una actividad quelante de Fe +2 de 96.39 ± 2.56% con 5 µg de proteína. Para evaluar el potencial neuroprotector de las fracciones se utilizó un modelo celular de peroxidación lipídica inducida con sulfato ferroso en tejido cerebral de ratón. La UF3 fue capaz de inhibir la peroxidación lipídica en 40.52 ± 1.13% a una concentración de 0.0125 mg/mL (p <0.05). Por tanto, la fracción menor a 3 kDa obtenida se podría utilizar como ingrediente de alimentos funcionales con potencial en la prevención o tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. / Tesis
66

As sementes do lugar : políticas locais e desenvolvimento rural no Rio Grande do Sul meridional

Benvegnú, Vinícius Cosmos January 2017 (has links)
Este trabalho se insere nos estudos críticos ao desenvolvimento e busca analisar como o cultivo de variedades crioulas por agricultores familiares possibilita a emergência de outros modelos agrícolas e modos de vida. A construção desse trabalho se deu a partir da composição entre etnografia e entrevistas abertas com agricultores familiares que cultivam sementes de variedades crioulas associados à União das Associações Comunitárias do Interior de Canguçu (Unaic), no município de Canguçu, Rio Grande do Sul meridional. No primeiro momento foi analisado como a inserção e cultivo de variedades híbridas e transgênicas de milho reafirmam e reproduzem discursos e práticas do modelo de desenvolvimento econômico pautado na produtividade e crescimento. No segundo momento apresento um cenário em que estão relacionados um grupo de agricultores familiares e sua organização e trabalho de resgatar e preservar sementes de variedades crioulas. Esses fazeres apontam para um importante protagonismo das agricultoras enquanto viabilizadoras desses de processos resgate e preservação ao que denominei de (r)existência, processo dialético pelo qual as sementes crioulas passam entre o existir e o resistir. Esses trabalhos resultam na insurgência de conhecimentos legítimos que viabilizam aos agricultores resistir a uma completa modernização do fazer agrícola. Um desdobramento importante dessa insurgência é a participação das famílias agricultoras na formulação de políticas públicas. Ou seja, como elas podem ser construídas e/ou transformadas por meio das mobilizações e demandas dos últimos interessados convertendo-se em políticas do lugar. Nesse mesmo espaço ainda proponho uma discussão sobre o potencial de vida das sementes crioulas. O potencial de vida é a propriedade que as sementes crioulas têm de guardar e gerar não somente a vida biológica, mas também de proporcionar um deslocamento entre os circuitos de transações mercantis e os circuitos de dádiva e reciprocidade. Finalizo o trabalho retomando algumas das questões abordadas, problematizando as variedades transgênicas enquanto empreendimento de desenvolvimento e como estas podem ser entendidas como mecanismos de manutenção da colonialidade do poder/saber da razão moderno-ocidental. / Este trabajo está inserto en los estudios críticos al desarrollo y busca analizar como la siembra y cultivo de variedades nativas por agricultores familiares posibilita la emergencia de otros modelos agrícolas y modos de vida. La construcción de este trabajo se dio desde la composición entre la etnografía y entrevistas abiertas con agricultores familiares que cultivan semillas de variedades nativas, asociados a la União das Associações Comunitárias do Interior de Canguçu (Unaic), en la municipalidad de Canguçu, Rio Grande do Sul meridional. En un primero momento fue analizado como la inserción y cultivo de variedades híbridas y transgénicas de maíz reafirman y reproducen discursos y prácticas del modelo de desarrollo económico pautado en la productividad y crecimiento. En el segundo momento presento un escenario en el cual están relacionados un grupo de agricultores familiares y su organización y trabajo de rescatar y preservar semillas de variedades nativas. Estas labores apuntan para un importante protagonismo de las agricultoras como viabilizadoras de esos procesos de rescate y preservación, a los cuales nombré de (r)existencia, proceso dialectico por el cual las semillas nativas pasan entre el existir y el resistir. Esos trabajos resultan en la insurgencia de conocimientos legítimos que viabilizan a los agricultores resistir a una completa modernización del hacer agrícola. Una derivación importante de esa insurgencia es la participación de las familias agricultoras en la formulación de políticas públicas. O sea, como ellas pueden ser construidas y/o transformadas por medio de las movilizaciones y demandas de los verdaderos interesados, convirtiéndose en políticas del lugar. En ese mismo espacio propongo, además, una discusión sobre el potencial de vida de las semillas nativas. El potencial de vida es la propiedad que las semillas nativas tienen de guardar y generar no solamente la vida biológica, sino también de proporcionar un desplazamiento entre los circuitos de transacciones mercantiles y los circuitos de dádiva y reciprocidad. Cierro el trabajo retomando algunos de los temas abordados, problematizando las variedades transgénicas desde emprendimientos del desarrollo y como estas pueden ser entendidas como mecanismos de manutención de la colonialidad del poder/saber de la razón moderno-occidental.
67

Propuesta de modelo de gestión estratégica e indicadores de gestión basados en la Balanced Scorecard en empresa agrícola productora de semillas

Farías Soruco, Javier Joaquín January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Semillas Altue es una empresa fundada el año 2007, la cual se dedica a la prestación de servicios de multiplicación (o producción) de semillas certificadas para empresas que desarrollan sus propias variedades de hortalizas y que participan de mercados con altos estándares de calidad en vegetales. La empresa ha experimentado un rápido crecimiento, lo cual la ha forzado a adquirir una estructura organizacional funcional que se adapte a los servicios ofrecidos, y una estrategia de competencia que le permita crecer y ser sustentable en el tiempo. Sin embargo, las estrategias establecidas por las gerencias han carecido de una estructura de gestión y control, lo cual ha dificultado la generación de alineamientos entre las distintas áreas de la empresa, la medición del desempeño de la estrategia, y el uso efectivo de recursos para el mejoramiento de la operación. El objeto de esta memoria es proponer un modelo de gestión estratégico e indicadores de gestión basados en la Balanced Scorecard, que permita traducir la estrategia existente de la empresa en objetivos medibles y que permita el alineamiento de iniciativas estratégicas para el mejoramiento de la operación. Objetivos específicos de esta memoria son la generación de propuestas de mejora a la estrategia, a través de la revisión de la misión y visión de la empresa, y del análisis del entorno externo de la industria e interno de la empresa; la definición de temas y objetivos estratégicos, usando la herramienta de mapas estratégicos; el levantamiento y propuesta de iniciativas estratégicas, y la elaboración de recomendaciones para la implementación del modelo de gestión propuesto. Para la metodología de este trabajo se toman como referencia publicaciones y textos académicos relacionados a la teoría del Balanced Scorecard y la gestión estratégica de los autores Robert Kaplan y David Norton. Además se revisaron casos de implementación de dichos sistemas en empresas del rubro. Dichos casos son principalmente extranjeros. Los principales resultados obtenidos se resumen en la definición de 18 objetivos estratégicos, con sus respectivos indicadores de gestión, los cuales, con la finalidad de facilitar su comunicación y análisis, se agrupan en 3 temas estratégicos. A partir del análisis de estos indicadores, se definen 15 iniciativas estratégicas orientadas a disminuir las brechas de desempeño existentes. Además, a partir de los análisis estratégicos, se generan propuestas de mejora para las declaraciones de misión, visión y estrategia. Finalmente se analiza la capacidad de la empresa para llevar a cabo la implementación del modelo propuesto, se identifican riesgos en la implementación, y se proponen medidas para minimizarlos. / 26/12/2021
68

Efecto de la intensidad de incendio sobre el banco de semillas de una pradera anual del clima mediterráneo / Effect of fire intensity on seed bank of a mediterranean climate annual pasture

Bravo Venegas, Juan Pablo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente trabajo evaluó el efecto de un incendio accidental sobre el banco de semillas de una pradera anual de clima mediterráneo, ubicada en la Estación Experimental Agronómica de la Universidad de Chile, en Rinconada de Maipú, Región Metropolitana. Se realizaron dos ensayos, diferenciados principalmente por la intensidad del incendio. El primer ensayo correspondió a un incendio de tipo intenso y el segundo a uno de tipo leve. Se recogieron muestras de mantillo y de suelo con una profundidad de 5 cm y se identificaron las semillas pertenecientes a las principales familias de valor forrajero presentes en la pradera en estudio (Poáceas y Geraniáceas) y a la conformación de un tercer grupo denominado Otros. Dentro de las Poáceas se identificaron los géneros Bromus, Avena, Hordeum y Vulpia. En el incendio leve se observó que las semillas de Poáceas presentes en el mantillo, mostraron un descenso en su germinación y viabilidad. En el caso de las Geraniáceas, si bien no disponen de una gran producción de semillas como las Poáceas, estas poseen una testa dura que las protege ante perturbaciones como las altas temperaturas experimentadas en la superficie. A 5 cm de profundidad del suelo, no se observaron efectos significativos de un incendio leve sobre la germinación y viabilidad de semillas de Poáceas o Geraniáceas, sin embargo se apreció una tendencia de que a ciertos niveles de profundidad, son las Poáceas las que germinan más después de un incendio, en comparación a las Geraniáceas. Por otra parte, el incendio de tipo intenso provocó casi una total destrucción de las semillas de Poáceas en la superficie, donde prácticamente las pocas semillas existentes de esta familia no mostraron viabilidad, mientras que en las semillas de Geraniáceas se observaron bajos valores de germinación y viabilidad. En este ensayo fue característica la mayor proporción de semillas pertenecientes al grupo Otros, tanto en el mantillo como a 5 cm de profundidad, lo que indicó que previo al incendio la pradera mostraba signos de degradación por una baja proporción de semillas de valor forrajero en el banco, probablemente por un mal manejo histórico. Los efectos de un incendio sobre un banco de semillas, son determinados tanto por su intensidad como por la profundidad en la que se encuentran las semillas. / The study evaluated the effect of an accidental fire on a bank seed of a mediterranean grassland, located in the Agronomical Experimental Station, in Rinconada de Maipú, Region Metropolitana. Two assays were performed, differentiated principally by the fire intensity. First assay was classified as a intense fire and the second assay as a light intensity fire. Samples of mulch and soil of 5 cm depth were recollected. From these samples, we identified the seeds of the families Poaceae and Geranacieae, and a third group named Others. The family Poaceae was conformed in this study by the genres Bromus, Avena, Hordeum and Vulpia. In the light intensity fire, we observed that Poaceae´s seeds from the mulch showed a descent in the germination and viability, however there was a high number of seeds in burned and unburned places. Geranacieae´s seeds have a tegumentary dormancy that protects the seed against disturbances like high soil temperatures during a fire. 5 cm depth, light fire significatives effects weren´t observe on germination and viability of Poaceae and Geraniaceae; however there was a tendency in certain depth levels, the seeds of Poaceae showed better germination after fire, compared to Geraniaceae. In other side, intense fire caused a total destruction of Poaceae´s seeds in the surface, while Geraniaceae showed low values of germination and viability. In this assay, there was a high proportion of Other seeds in the mulch and in 5cm depth, which indicated a before fire, the grassland was degradated, principally by a low presence of seeds of species with forage value in the bank, probably by a incorrect use. The fire effects on a seed bank were determinated by the fire intensity and the depth at which the seeds are located.
69

Patrones espaciales de reclutamiento y dispersión de semillas de árbol Persea lingue (Miers ex Bertero) Ness en el bosque del Valle del Sur de Chile, efectos del hábitat y un corredor / Spatial patterns of recruitment and seed dispersal of the tree Persea lingue (Miers ex Bertero) ness in the Valley Forest of South of Chile, habitat and corridor effects

Vásquez Fernández, Inao Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La regeneración de plantas es un proceso de múltiples fases, depende tanto de la lluvia de semillas (fuente de propágulos), como de la disponibilidad de micrositios apropiados para la germinación, supervivencia y desarrollo de individuos adultos. El grado de correlación espacial entre estas fases puede variar, dependiendo del comportamiento en el espacio de los factores que modelan cada uno de estos procesos. En un enfoque espacialmente explícito se evaluaron los patrones de reclutamiento y de dispersión de semillas del árbol nativo Persea lingue, incluyendo la influencia relativa de variables ambientales en estos patrones. En dos parcelas de una ha en parches de bosque templado del sur de Chile se midió la posición espacial de todos los individuos (reclutamiento y árboles adultos) y la lluvia de semillas (300 trampas de semillas) de P. lingue, cinco variables del hábitat (coberturas de la vegetación, apertura del dosel, coberturas del sotobosque, grosor capa de hojarasca, pendiente) y dos variables del paisaje (distancia al corredor y al borde). Mediante variografía, función K de Ripley y análisis factorial del nicho ecológico (ENFA) se evaluaron los patrones espaciales y la correlación del reclutamiento con las variables mencionadas. La distancia máxima de dispersión de semillas registrada desde un potencial árbol semillero fue de 28 m, no obstante un 76% y 90% de las semillas cayeron a no más de 10 m de los árboles reproductivos. Se encontraron 2005 reclutas, de los cuales el 90% eran plántulas (< 25 cm de altura). El reclutamiento se distribuyó en bajas densidades en ambas parcelas, existiendo muy baja correlación con la cercanía a los árboles semilleros. De este modo, se encontró una discordancia espacial entre la distribución de los reclutas y la sombra de semillas, lo que sugiere una comprobación de la hipótesis del escape, ya que existiría mayor probabilidad de supervivencia lejos de los árboles reproductivos. El corredor no influyó en un mayor número de semillas o reclutas dispersadas hacia esa dirección. El análisis ENFA mostró restricciones a la regeneración de P. lingue en las zonas saturadas de agua, pero para el resto de variables evaluadas existió una baja especialización del nicho de regeneración. / Plant regeneration is a multi-staged process, depend on seed rain (propagules source) and microsites availability for germination, survival and development of new individuals. In a spatially explicit approach this work evaluates spatial patterns of recruitment and seed dispersal of the native tree Persea lingue including the relative influence of habitat variables on these patterns. In two 1 ha plots on southern Chilean temperate forest we measure the position of all P. lingue individuals (recruitment and adult trees), survey seed rain (300 seed traps) and measure five habitat and two landscape variables. With variography, Ripley’s K function and ENFA we evaluate spatial patterns and the correlation between variables. Maximum seed dispersal distance from potential parent trees was 28 m, nevertheless 76% and 90% of seeds fall inside 10 m next to adult trees. We found 2005 recruits, 90% of them were seedlings (height < 25 cm), otherwise exists low correlation between recruits and proximity with adult trees. The spatial discordance between recruitment and seed dispersal suggest an evidence of Janzen-Connell escape hypothesis, because seeds experience high survival probabilities away adult trees. ENFA analysis did reveal a low niche specialization of P. lingue regeneration on the evaluated environmental variables.
70

Las semillas transgénicas: ¿un debate bioético?

Casquier, Jesús, Ortiz, Rodomiro 10 April 2018 (has links)
Transgenic seeds: A bioethics debate?The aim of this paper is to analyze, from a bioethical perspective, the social, cultural, environmental and moral impacts of the use of biotechnology for breeding transgenic crops. We place greater emphasis with regard to the use of transgenic seeds in agriculture, and their advantages and disadvantages compared to traditional crops. Transgenic crops are genetically modified organisms (GMO). There have been two antagonistic views about transgenic crops only due to its definition. We address the issue of transgenic seeds presenting these two views, and make a bioethical analysis that allows us to make a synthesis that may set what could be the most appropriate standing on this issue in light of bioethical principles. / El propósito del presente artículo es analizar, desde una perspectiva bioética, el impacto social, cultural, ambiental y moral del uso de la biotecnología moderna en el mejoramiento transgénico de los cultivos. Pondremos mayor énfasis en lo referente al uso de semillas transgénicas en la agricultura y sus ventajas o desventajas frente a los cultivos llamados tradicionales. Los transgénicos son organismos vivos genéticamente modificados (OGM). Solo con la definición de lo que es un transgénico, han aparecido dos corrientes antagónicas acerca de qué es y, qué no es lo correcto. Abordaremos el tema de las semillas transgénicas, presentando estas dos opiniones, para posteriormente hacer un análisis bioético que nos permitirá hacer una síntesis con la cual estableceremos qué es lo más adecuado respecto de este tema a la luz de los principios bioéticos

Page generated in 0.0504 seconds