• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 26
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efecto de la densidad de semillas y la cobertura de hojarasca sobre la depredación de semillas después de la dispersión en un bosque de Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm

Galindo Castillo, Nicole January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El proceso de regeneración de plantas puede verse limitado por la depredación de semillas, debido a que las semillas presentan un alto contenido nutricional. Las características físicas de las semillas, la densidad y la cobertura de hojarasca son factores que pueden contribuir al ocultamiento de las semillas de los depredadores, lo que puede promover una variación de las tasas de supervivencia. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de las características físicas de las semillas (tamaño, peso y volumen) y los efectos de dos niveles de densidad de semillas (alta/baja) y cobertura de hojarasca (con/sin) sobre la depredación de semillas de Beilschmiedia miersii (especie amenazada), Cryptocarya alba, Peumus boldus y Persea lingue (especie amenazada). El experimento se llevó a cabo en un bosque secundario de Beilschmiedia miersii, ubicado al interior de la Reserva Natural Altos de Cantillana, donde se dispusieron siete estaciones experimentales. Después de 166 días de experimento, considerando todos los tratamientos, los resultados muestran que las semillas más consumidas son las de B. miersii (57% de semillas depredadas), luego P. boldus (45%), C. alba (36%) y P. lingue (22%). Las características físicas y densidad de semillas no son significativas en los niveles de depredación de semillas La cobertura de hojarasca tiene efecto significativo en la supervivencia de semillas de B. miersii (74 y 11% de las semillas sobreviven bajo y sin hojarasca, respectivamente) y C. alba (78 y 45% de las semillas sobreviven bajo y sin hojarasca, respectivamente). La depredación después de la dispersión de semillas de B. miersii puede ser un factor de riesgo para la especie, teniendo en cuenta que se encuentra en Estado de Conservación Vulnerable. Además debe considerarse que la cobertura de hojarasca es un factor relevante como estrategia de recuperación y conservación de la especie.
52

Evaluación de la rentabilidad de producción de dos cultivares de melón (Cucumis melo L. cvs winter dew y honey dew green flesh), para transplante temprano en el Valle del Huasco / Profitability assessmet of the production of two melon cultivars (Cucumis melo l. cvs. Winter Dew y Honey Dew Green Flesh), for early transplant in the huasco valley

Agusti Carrasco, Amanda Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia / Para hacer una agricultura eficiente, anticipar la producción es de gran ayuda, debido a que se puede obtener un mejor precio en los mercados, alcanzando una mayor rentabilidad del producto. El objetivo de este ensayo es evaluar la rentabilidad de producir melón “tuna” (Cucumis melo L.) para trasplante temprano en dos cultivares, el híbrido ´Winter Dew´ y el de polinización abierta ´Honey Dew Green Flesh´. El experimento se realizó en invernadero en el sector Hacienda Compañía, Vallenar, III Región. Para aumentar la precocidad se ocupó acolchado coextruido blanco/negro y dos bioestimulantes POLIFAITH® 40-20 SL y VIGORUM®. Se establecieron dos ensayos independientes, uno para cada cultivar, con diseño experimental de parcela dividida, los bioestimulantes como parcela principal y el acolchado como sub parcela y ambos con dos niveles, con y sin aplicación, dando un total de cuatro tratamientos. Se realizaron mediciones contabilizando días y días grados, masa fresca y diámetro de fruto, número de frutos por planta, sólidos solubles y un análisis económico de la producción. La precocidad fue aumentada por el acolchado coextruido de trasplante a floración, pero no fue relevante para la cosecha. La masa fresca, diámetro y sólidos solubles no fueron afectados por el uso de acolchado y bioestimulantes, en ninguno de los dos cultivares. Al comparar el margen bruto, el híbrido ´Winter Dew´ fue más rentable que el de polinización abierta ´Honey Dew Green Flesh´. / To make agriculture efficient, get early productions is of great help, because a better price can be obtained in the markets, achieving higher profitability of the product. The objective of this assay is to assess the profitability to produce melon (Cucumis melo L.) for early transplant in two cultivars, the hybrid ´Winter Dew´ and the open pollination one ´Honey Dew Green Flesh´. The experiment was conducted in greenhouse in the area of Hacienda Compañía, Vallenar, III Region. To increase precocity, coextruded white/black mulch was used and two biostimulants POLIFAITH® 40-20 SL and VIGORUM®. Two independent assays were established, one for each cultivar, with a split plot experimental design, biostimulants as man plot had and mulch as subplot, both with two levels, with and without application, giving a total of four treatments. Measurements were made counting days and degree days, fresh mass and fruit diameter, number of fruit per plant, soluble solids and an economic analysis of the production. The precocity was increased by the coextruded mulch from transplant to flowering, but it was significant at harvest. The fresh mass, diameter y soluble solids were not affected by the use of mulch and biostimulants. These results were valid for both cultivars. When comparing the gross margin the hybrid ´Winter Dew´ was more productive than the open pollination cultivar ´Honey Dew Green Flesh´.
53

Semilla lista para usar

Morales Becerra, Pamela Ivonne, Spalletta, Gabriel 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Pamela Ivonne Morales Becerra [Parte I], Gabriel Spalletta [Parte II] / Es una práctica habitual en el cultivo tratar la semilla antes de su siembra, para garantizar en cierta medida, un cultivo con un buen rendimiento. Esto implica el uso de recursos valiosos como lo son los trabajadores, coordinar la actividad de los mismos, disponer de un espacio de almacenamiento para la semilla tratada, comprar materia prima como los químicos necesarios, tener las máquinas correctas, entre otras actividades de igual relevancia. Y si uno contrasta la tendencia nacional con la internacional se dará cuenta que la semilla protegida, como producto final, presenta un crecimiento nacional de 27% en la última década en comparación con el crecimiento internacional del 7%. En este sentido, analizando el mercado chileno, sólo el 17% se vende con la modalidad de lista para usar en un mercado de 170 millones de dólares. Y esto abre las puertas a Syngenta para participar en un mercado de 140 millones de dólares, representados por alguna variedad de cereales (trigo panadero, candeal y cebadas) en conjunción con los tubérculos, como la papa. Donde hoy existe un protagonista en el mercado de la remolacha y, en el maíz, dos participantes de igual importancia. Nuestro producto de vanguardia le permitirá al agricultor desentenderse de las actividades relacionadas a la protección de semillas y centrar su tiempo y energía en un solo objetivo: sacar el mayor rendimiento a su cultivo. Teniendo Syngenta una posición líder en mercado y apalancado por su ventaja competitiva, la de potenciar el desempeño que surge de la unión de la semilla con el fitosanitario. Una estrategia que ha implementado en diversos países alrededor del mundo dónde cuenta con la genética de múltiples cultivos y químicos de excelente rendimiento. Lo invitamos a recorrer todas las aristas del presente análisis para llegar a buen puerto con la creación de una nueva unidad estratégica de negocio Semillas, permitiéndole a Syngenta incrementar su participación de mercado en la industria de los fitosanitarios agrícolas dentro del ámbito chileno.
54

Análisis de las tendencias de mercado y normas de acceso a Alemania para adaptar el producto chía del Fundo Don Carlos, Pacanguilla Chepén La Libertad

Ramirez Jorges, Nataly Melina January 2015 (has links)
El estudio de alimentos con propiedades antioxidantes ha aumentado considerablemente debido al interés que se tiene sobre los efectos benéficos a la salud que previenen dichos compuestos, tales como la prevención de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías de carácter inflamatorio, entre estos productos se tiene recientemente a la semilla Chía (Salvia hispánica), una especie que pertenece a la familia de la Labiatae. La oferta sigue aumentando en los países de América del Sur, que han aprovechado la oportunidad en cultivarlas. En el Perú, esta semilla se ha adapta al clima, de la costa y la sierra. La investigación tuvo como objetivo general; analizar las tendencias de mercado y normas de acceso a Alemania, adaptando el producto chía del Fundo Don Carlos, Pacanguilla, Chepén - Libertad, teniendo como objetivos específicos, analizar las características, beneficios y normas arancelarias y no arancelarias del producto chía; analizar las tendencias estadísticas de exportación e importación del producto chía hacía la Unión Europea; analizar los patrones de comportamiento en su estilo de vida, hábitos de compra, preferencias y salud del mercado meta y consumidor del producto chía en Alemania, finalmente alcanzar una propuesta para adaptar el producto chía al mercado meta. Se realizó encuestas al consumidor y entrevistas a empresa internacionales, llegando a identificar las tendencias y presentación del producto chía.
55

Banco de semillas y reclutamiento de plántulas en una estepa arbustivo-graminosa del Monte oriental rionegrino y su relación con la historia de uso de la tierra

Leder, Cintia Vanesa 23 March 2017 (has links)
En muchos ambientes áridos y semi-áridos, como el Monte rionegrino, la distribución de la vegetación en islas e interislas de suelo desnudo es producto de un balance entre procesos de facilitación y competencia. Uno de los procesos de facilitación involucra la capacidad de los arbustos que dominan estas islas para retener semillas transportadas por el viento, al generar turbulencias que provocan su deposición a sotavento. Además, la protección del arbusto ante los factores climáticos severos generaría micrositios seguros para el reclutamiento de plántulas. Estos tipos de facilitación podrían verse afectados por la historia de uso de la tierra. En el Monte rionegrino existe una larga historia de pastoreo, muchas veces en combinación con quemas que buscan disminuir la cobertura de leñosas y aumentar el valor forrajero de los campos. El presente trabajo se realizó en el Monte oriental rionegrino, y tiene como objetivo principal evaluar cambios en diferentes atributos del banco de semillas y el reclutamiento de plántulas relacionados con la historia de uso de la tierra, con perspectivas de estimar la capacidad de recuperación del pastizal. Para eso se seleccionaron siete sitios con diferentes historias de uso relacionadas con el pastoreo y el fuego. Se realizaron experimentos mensurativos y manipulativos, a campo y en invernáculo. En cuanto al banco de semillas de gramíneas perennes el efecto de facilitación relacionado al viento predominante se detectó en su mantenimiento en sitios con historia de pastoreo y fuego, no así en su formación. En sitios considerados con disturbios intensos (pastoreos sin quemar) el banco de semillas y el reclutamiento de plántulas resultaron sumamente escasos, mostrando un panorama preocupante en cuanto a la capacidad de recuperación de estos sistemas. Esto se debe, en parte, al aumento del banco de semillas de especies anuales en estos sitios, las cuales emergen en el mismo momento que las gramíneas perennes y podrían superarlas competitivamente. Sitios excluidos al ganado mostraron una mayor abundancia en el banco de semillas de gramíneas perennes, pero sólo se observó un reclutamiento significativo en las clausuras con antecedentes recientes de disturbios, probablemente por contar con más gaps disponibles para el establecimiento. Estos sitios cuentan con una mayor cobertura de costras biológicas, las cuales facilitan el reclutamiento de plántulas de Nassella tenuis en condiciones de sequía, lo que promovería su establecimiento. En las interislas, dominadas por suelo desnudo, se encontró un efecto facilitador de pastos aislados sobre el banco de semillas de plantas anuales y el reclutamiento de gramíneas perennes, pero sólo en sitios pastoreados con más de diez años de recuperación post-fuego. Los resultados encontrados no apoyan la hipótesis planteada de que el efecto facilitador del arbusto sobre el banco de semillas es más evidente a mayor intensidad de disturbio. Por el contrario, un disturbio intermedio como la combinación de pastoreo y fuego, impulsaría estos procesos de facilitación tanto en islas dominadas por arbustos y otros grupos funcionales, como en torno a gramíneas aisladas. Sin embargo, el pastoreo como único disturbio sí causó una depleción del banco de semillas de gramíneas perennes. / In many arid and semi-arid environments, as the Monte of Río Negro, the vegetation distribution in patches and bare soil interpatches is a result of a balance between facilitation and competition processes. One of the facilitation processes involves dominant shrubs capacity to retain seeds carried by wind, as they generate turbulence that drive to its deposition at the leeward side of the patch. In addition, shrubs protection against severe climatic conditions might promote safe microsites for seedling recruitment. These types of facilitation processes could be affected by the land use history. The Monte of Río Negro has a long grazing history, often combined with burns that intends to decrease shrub cover and improve the forage value of the ranches. The present work was conducted in the eastern Monte of Río Negro, and its main objective is to evaluate changes in the soil seed bank and seedlings recruitment related to different land use histories, as a prospect to estimate the recovery capacity of the grassland. Seven sites with different land use history related to grazing and fire were selected. In the field and in a greenhouse, mensurative and manipulative experiments were carried out. A facilitation processes mediated by shrubs and involving predominant wind direction was detected on perennial grasses soil seed bank maintenance, but not on its formation. In sites considered as highly disturbed (grazing without burning) soil seed bank and seedling recruitment were scarce, showing a worrying situation related to these systems recovery capacity. This could be explained, in part, by the increase of the annual plants soil seed bank in these sites, which emerge at the same time as perennial grasses and might competitively overcome them. Sites excluded to grazing showed higher abundance of perennial grasses soil seed bank, but a significant recruitment was only evident in ungrazed sites with a recent disturbance background, probably due to the a higher gap availability for seedling establishment. These ungrazed sites have a greater biological crusts cover, which facilitate Nassella tenuis seedlings recruitment under drought conditions, and this might improve its establishment. In the bare soil interpatches, isolated perennial grasses facilitate annual plants soil seed bank and perennial grasses seedling recruitment, but only in grazed sites with ten years of post-fire recovery. The results found do not support the hypothesis that the shrubs facilitation on the soil seed bank is more evident in sites with higher disturbances. On the contrary, an intermediate disturbance, as the combination of grazing and fire, might promote facilitation processes mediated by shrub dominated patches and by isolated perennial grasses. Nevertheless, grazing as the only disturbance did cause the depletion of perennial grasses soil seed bank.
56

Determinantes de la calidad industrial de frutos de distintas variedades de cártamo (Carthamus tinctorius L.)

Fernandez, Paola Alejandra 20 May 2016 (has links)
La industria Argentina ha mostrado un creciente interés en descascarar los frutos de cártamo previo al proceso de extracción de aceite. El descascarado de los frutos permite reducir el volumen de material que circula por el sistema de extracción, el contenido de ceras y pigmentos en el aceite y el de fibra de la harina. La facilidad con que la cáscara se separa de la pepa es un parámetro que puede evaluarse determinando la aptitud al descascarado (AD) de los frutos durante su industrialización. Hasta el momento no se ha evaluado si existe variabilidad genética en este parámetro, ni tampoco cómo podrían afectarlo las modificaciones en el manejo del cultivo. Los objetivos de esta tesis fueron evaluar durante dos años consecutivos: 1) la AD de diferentes variedades de cártamo cultivadas en Argentina, 2) la calidad de la harina de cártamo obtenida de frutos descascarados y sin descascarar, 3) las características morfológicas de los frutos y anatómicas del pericarpio de estas variedades y 4) el efecto de distintas densidades de siembra y distancias entre surcos en el cultivo sobre la AD de los frutos. El ensayo de variedades se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Hilario Ascasubi (Lat. 39º 23’S; 62° 37’ O) e incluyó siete genotipos de cártamo: Agrosearch L7-3, AG Phoenix, CW 99 OL, Arizona L7-5, Knowles 93079, L-8, Seedtech S- 345. En el mismo sitio experimental, se evaluó el efecto de la densidad de siembra (baja B: 7,5 kg.ha-1 y alta A: 22,5 kg.ha-1) y la distancia entre surcos (35 cm; 52 cm y 70 cm) sobre la AD de los frutos de CW 99 OL. La AD de todas las variedades fue entre un 15 a 46% superior en el primer ciclo de crecimiento (CC) respecto al segundo (p<0,01). Dicho parámetro fue similar entre variedades (68 a 76% en el primer CC y entre 58 a 60% en el segundo), excepto en L-8 en el primer CC y L-8 y Agrosearch L7-3 en el segundo CC (p<0,01). En todas las variedades, el porcentaje de CEM fue de un 20 a 25% en el primer CC y de un 16 a 21% en el segundo CC. La humedad de los frutos al momento de realizarse el descascarado (5%) fue similar entre CC (p>0,05), pero la producción de material fino se redujo a la mitad en el segundo CC (7% y 10,6%) con respecto al primer CC (17% a 23%) en todas las variedades (p<0,01). El descascarado incrementó el contenido de proteína (PB) en la harina de todas las variedades, de 26% a 50% el primer CC y de un 28% a 40% en el segundo (p<0,01). A su vez, disminuyó el contenido de fibra (FDN) de 40,9% a 31,3% (p<0,01) y de dos de sus componentes (celulosa y hemicelulosa; p<0,05), permaneciendo invariable el contenido de lignina (LDA; p>0,05). Estos resultados indican que durante el descascarado de los frutos solo se separarían los estratos no esclerificados ubicados por debajo de la epidermis externa del pericarpio. Si bien se observaron algunas diferencias entre variedades o CC en los parámetros físicos del fruto (p<0,05), los mismos no se correlacionaron con la variabilidad observada en su AD. En todas las variedades, el contenido de materia grasa (MG) fue superior al 32% (p<0,01), excepto en L-8 (24,4%) y CW 99 OL (26,7%) en el primer CC, y al 41% en el segundo CC, excepto en L-8 (19,7%). La esclerificación total (ES) abarcó entre el 47 y 50% de los estratos del pericarpio en todas las variedades, excepto en Knowles 93079 (68,6%). El contenido FDN (85,7% vs 82,3%), de celulosa (C; 39,3% vs 37,3%) y LDA (22,5% vs 20,5%) del pericarpio fueron superiores en el segundo CC (p<0,01). La AD se correlacionó positivamente con el incremento en el contenido de PB (r = 0,75**) en la harina de frutos parcialmente descascarados con respecto a la harina de frutos enteros y negativamente con los porcentajes de ES (r= -0,48**), de FDN (r = -0,73**), C (r = -0,58**) y LDA (r = -0,82**) del pericarpio. La densidad de siembra fue la principal fuente de variación del rendimiento (A: 3841,1 kg ha-1; B: 3190,8 kg ha-1), del número de capítulos (A: 582,2; B: 386,9) y de frutos por unidad de superficie (A: 14832; B: 9777) en la variedad CW 99 OL (p<0,01). A su vez, el rendimiento fue menor (p<0,05) en el distanciamiento de 52 cm (3285,5 kg ha-1) que en el de 70 cm (3591,3 kg ha-1) y 35 cm (3671 kg ha-1). El peso de mil frutos (40,6 g en el primer CC y 41,7 g en el segundo CC) y su AD (70% en el primer CC y 60,3% en el segundo CC) no difirieron (p>0,05) entre ninguna de las distancias o densidades de siembra evaluadas. En esta tesis se analiza por primera vez la relación de la AD con parámetros estructurales del fruto y la calidad de la harina de frutos enteros y descascarados de distintas variedades de cártamo. Los resultados obtenidos indican que el descascarado mejoraría la calidad de la harina y que la reducción en el grosor y esclerificación del pericarpio observada en las variedades de cártamo de alto rendimiento de aceite incidiría positivamente en su AD, por lo que la selección a favor de ambos parámetros sería posible. / The Argentine oil seed industry has shown an increasing interest in hulling safflower fruit before the oil extraction process. Fruit dehulling would make it possible to decrease the volume of material circulating in the extraction system, the amount of waxes and pigments in the oil, and fiber content in the meal. The extent that hullability (H), the ease with which the pericarp separates from the seed relates to genetic variability and crop management has not been assessed. The objectives of this thesis were to assess during two consecutive growth cycles (GC): 1) the H of different safflower varieties grown in Argentina, 2) the quality of safflower meal obtained from dehulled and un-dehulled fruits, 3) the morphological characteristics of the fruits and the anatomic characteristics of the pericarp of different varieties and 4) how H is affected by different sowing rates and row spacing. The varietal trial was conducted at the Agricultural Experimental Station of INTA Hilario Ascasubi (Lat 39 ° 23'S, 62 ° 37 'W) and included seven safflower genotypes: Agrosearch L7-3, AG Phoenix, CW 99 OL, Arizona L7-5, 93079 Knowles, L-8, Seedtech S-345. The effect of two sowing rates (low (L): 7,5 kg ha-1 and high (H): 22,5 kg ha-1) and three row spacing (35 cm, 52 cm and 70 cm) on CW 99 OL fruit H was evaluated at the same experimental site. H of all varieties was between 15 and 46% higher in the first GC with respect to the second (p<0,01). H was similar among varieties (68 to 76% in the first GC and from 58 to 60% in the second one), except L-8 in the first GC and L-8 and Agrosearch L7-3 in the second GC (p<0,01). In all varieties, the percentage of mechanically extracted hull was 20-25% in the first GC and 16-21% in the second GC. Although fruit moisture at dehulling (5%) was similar between GC (p>0,05), fine production was reduced by half in the second GC (7% to 10,6%) with respect to the first GC (17% to 23%) in all varieties (p<0,01). Dehulling increased the content of proteins in the residual meal of all varieties, from 26% to 50% in the first GC and from 28% to 40% in the second (p<0,01). It also reduced the content of neutral detergent fiber (NDF) from 40,9% to 31,3% (p<0,01) and of two of its components (cellulose and hemicelluloses; p<0,05), as acid detergent lignin content (ADL) remained invariable (p>0,05). These results show that during fruit dehulling only the non-sclerified strata located below the pericarp outer epidermis would be separated. Although some differences were observed among varieties or GC in fruit physical parameters (p<0,05), they were not correlated with the variability observed in fruit H. Fruit fat content (FC) was higher than 32% (p<0,01), except in L-8 (24,4%) and CW 99 OL (26,7%) in the first GC, and 41% in the second GC, except in L-8 (19,7%). Total sclerification (S) comprised between 47 and 50% of the pericarp strata in all varieties, except in Knowles 93079 (68,6%). The content of NDF (85,7% vs 82,3%), cellulose (C; 39,3% vs 37,3%) and ADL (22,5% vs 20,5%) of the pericarp were higher in the second GC (p<0,01). H was correlated with the increase in protein content (r = 0,75 **) in the flour of partially dehulled fruit regarding whole fruit flour; and negatively with the percentage of S (r = -0,49 **), NDF (r = -0,73 **), C (r = -0,53 **) and ADL (r = -0,73 **) of the pericarp. Sowing rates was the main source of variation in crop yield (H: 3841,1 kg ha-1; L: 3190,8 kg ha-1) and capitulum (H: 582,2; L: 386,9) and fruit number per unit area (H: 14832; L: 9777; p<0,01). In turn, the yield was lower (p<0.05) in the 52 cm row spacing (3285,5 kg ha-1) than for the 70 cm (3591,3 kg ha-1) and 35 cm (3671 kg ha-1) row spacing. Thousand fruit weight (40,6 g in the first GC; 41,7 g in the second GC) and H (70% in the first GC; 60,3% in the second) did not differ (p>0,05) between any of the distances between rows or sowing rates assessed. This is the first analysis of the relationship of H with fruit structural parameters and meal quality of whole and dehulled fruits of different safflower varieties. The results obtained indicated that dehulling would improve residual meal quality and that pericarp thickness and sclerification reduction of the oil high yield safflower varieties would positively affect their H, so that selection in favor of both parameters would be beneficial.
57

Efecto hepatoprotector de la almendra de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre) en ratas

Caballero Calampa, José Antonio Benjamín January 2014 (has links)
Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto hepatoprotector de la almendra de semilla de Cucúrbita máxima, sobre los marcadores del daño hepático en ratas con intoxicación por paracetamol. Materiales y métodos: tipo de estudio analítico, experimental, transversal y prospectivo; se empleó 48 ratas Holtzman machos adultos de 2 meses de edad, con peso de 225 ± 24.7g. Se utilizaron las almendras de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre), la almendra se obtuvo retirando el epispermo y la cutícula que rodea el endospermo de la semilla, obteniéndose la almendra del zapallo, el cual fue triturado en mortero y suspendido en agua destilada. Las ratas fueron distribuidas de forma aleatoria en seis grupos (n=8). Los cuales recibieron los siguientes tratamientos, por diez días, vía peroral: grupos I y II: suero fisiológico 10mL/kg; grupo III: silimarina 100mg/kg; grupo IV: 50mg/kg; grupo V: 300mg/kg y grupo VI: 800mg/kg de suspensión de almendra de semilla, Cucurbita maxima. Al sexto día de tratamiento los grupos del II al VI recibieron paracetamol a 400mg/kg vía peroral, con una hora de diferencia del tratamiento anterior, hasta completar los diez días. Principales medidas de resultados: En suero sanguíneo se determinó aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), proteínas totales, albúmina sérica, bilirrubina directa, indirecta y total; y especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), este último también se evaluó en el homogenizado de hígado. Además, se realizó el estudio histopatológico del hígado para identificar signos de necrosis y signos de regeneración. Resultados: la suspensión de la almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector, esto se evidencia en los indicadores enzimáticos (ALT y AST), albúmina, proteínas totales y TBARS en hígado. Histopatológicamente, se observó signos de necrosis con la administración solo de paracetamol y en el grupo tratado además con la suspensión de semillas se mostró una restauración de las lesiones histopatológicas inducidas por paracetamol. Conclusiones: La almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector.
58

Tamaño de semillas en Cryptocarya alba (MOL.) looser (lauraceae) y conductas selectivas de sus granívoros en el matorral de Chile Central

Celis Diez, Juan Luis January 2002 (has links)
Magíster en Ciencias Biológicas con Mención en Ecología y Biología Evolutiva
59

As sementes do lugar : políticas locais e desenvolvimento rural no Rio Grande do Sul meridional

Benvegnú, Vinícius Cosmos January 2017 (has links)
Este trabalho se insere nos estudos críticos ao desenvolvimento e busca analisar como o cultivo de variedades crioulas por agricultores familiares possibilita a emergência de outros modelos agrícolas e modos de vida. A construção desse trabalho se deu a partir da composição entre etnografia e entrevistas abertas com agricultores familiares que cultivam sementes de variedades crioulas associados à União das Associações Comunitárias do Interior de Canguçu (Unaic), no município de Canguçu, Rio Grande do Sul meridional. No primeiro momento foi analisado como a inserção e cultivo de variedades híbridas e transgênicas de milho reafirmam e reproduzem discursos e práticas do modelo de desenvolvimento econômico pautado na produtividade e crescimento. No segundo momento apresento um cenário em que estão relacionados um grupo de agricultores familiares e sua organização e trabalho de resgatar e preservar sementes de variedades crioulas. Esses fazeres apontam para um importante protagonismo das agricultoras enquanto viabilizadoras desses de processos resgate e preservação ao que denominei de (r)existência, processo dialético pelo qual as sementes crioulas passam entre o existir e o resistir. Esses trabalhos resultam na insurgência de conhecimentos legítimos que viabilizam aos agricultores resistir a uma completa modernização do fazer agrícola. Um desdobramento importante dessa insurgência é a participação das famílias agricultoras na formulação de políticas públicas. Ou seja, como elas podem ser construídas e/ou transformadas por meio das mobilizações e demandas dos últimos interessados convertendo-se em políticas do lugar. Nesse mesmo espaço ainda proponho uma discussão sobre o potencial de vida das sementes crioulas. O potencial de vida é a propriedade que as sementes crioulas têm de guardar e gerar não somente a vida biológica, mas também de proporcionar um deslocamento entre os circuitos de transações mercantis e os circuitos de dádiva e reciprocidade. Finalizo o trabalho retomando algumas das questões abordadas, problematizando as variedades transgênicas enquanto empreendimento de desenvolvimento e como estas podem ser entendidas como mecanismos de manutenção da colonialidade do poder/saber da razão moderno-ocidental. / Este trabajo está inserto en los estudios críticos al desarrollo y busca analizar como la siembra y cultivo de variedades nativas por agricultores familiares posibilita la emergencia de otros modelos agrícolas y modos de vida. La construcción de este trabajo se dio desde la composición entre la etnografía y entrevistas abiertas con agricultores familiares que cultivan semillas de variedades nativas, asociados a la União das Associações Comunitárias do Interior de Canguçu (Unaic), en la municipalidad de Canguçu, Rio Grande do Sul meridional. En un primero momento fue analizado como la inserción y cultivo de variedades híbridas y transgénicas de maíz reafirman y reproducen discursos y prácticas del modelo de desarrollo económico pautado en la productividad y crecimiento. En el segundo momento presento un escenario en el cual están relacionados un grupo de agricultores familiares y su organización y trabajo de rescatar y preservar semillas de variedades nativas. Estas labores apuntan para un importante protagonismo de las agricultoras como viabilizadoras de esos procesos de rescate y preservación, a los cuales nombré de (r)existencia, proceso dialectico por el cual las semillas nativas pasan entre el existir y el resistir. Esos trabajos resultan en la insurgencia de conocimientos legítimos que viabilizan a los agricultores resistir a una completa modernización del hacer agrícola. Una derivación importante de esa insurgencia es la participación de las familias agricultoras en la formulación de políticas públicas. O sea, como ellas pueden ser construidas y/o transformadas por medio de las movilizaciones y demandas de los verdaderos interesados, convirtiéndose en políticas del lugar. En ese mismo espacio propongo, además, una discusión sobre el potencial de vida de las semillas nativas. El potencial de vida es la propiedad que las semillas nativas tienen de guardar y generar no solamente la vida biológica, sino también de proporcionar un desplazamiento entre los circuitos de transacciones mercantiles y los circuitos de dádiva y reciprocidad. Cierro el trabajo retomando algunos de los temas abordados, problematizando las variedades transgénicas desde emprendimientos del desarrollo y como estas pueden ser entendidas como mecanismos de manutención de la colonialidad del poder/saber de la razón moderno-occidental.
60

Análisis de la interacción genotipo-ambiental de la aptitud forrajera en maíz (Zea mays L.)

Bertoia, Luis Máximo January 2012 (has links)
El manejo del lote de maíz tiene una influencia decisiva en la cantidad y calidad del silaje. La digestibilidad de los componentes del vegetal también varía por efecto del genotipo. Por lo tanto, la morfología o arquitectura del cultivo condiciona su calidad. Gran parte de la selección se ha realizado en materiales destinados a la producción de grano, careciéndose de suficiente información sobre el comportamiento de los demás componentes de la planta, así como también sobre la respuesta de la calidad. Nuestras necesidades de genotipos generalmente no son coincidentes con las de países del hemisferio norte, requiriendo realizar tareas de investigación y desarrollo que respondan a demandas regionales y muchas veces coyunturales. Debido a razones genéticas y económicas, el mejoramiento del maíz para silaje debería combinar la mejora alcanzada en el maíz para grano con las necesidades específicas de los híbridos para silaje. La estabilidad en la producción es una cualidad esencial, sobre todo cuando el maíz se destina a silaje, ya que su área de siembra no coincide con los ambientes agronómicos más adecuados para expresar su máximo potencial. En condiciones no óptimas se obtienen rendimientos bajos y antieconómicos. Esta situación determina que la selección de genotipos debe tener en cuenta los criterios de interacción genotipo × ambiente (G × A) y de estabilidad-adaptabilidad. Se han utilizado un amplio número de métodos multivariantes para analizar los ensayos multilocales y estimar la estabilidad de una determinada variable. En alguno de ellos se superan las limitaciones de la regresión lineal, pero los resultados son, a menudo, difíciles de interpretar en relación con la interacción G × A. Otras técnicas multivariantes, o combinaciones de las mismas, ofrecen una información biológica relevante y son estadísticamente confiables, como el AMMI. Los objetivos de la tesis fueron: a.- Cuantificar el efecto ambiental, genético y su respectiva interacción sobre los caracteres cuali-cuantitativos que condicionan la aptitud forrajera. b.- Detectar posibles grupos heteróticos para aptitud forrajera entre las líneas evaluadas y sugerir la formación de potenciales patrones heteróticos. c.- Identificar líneas endocriadas aptas para intervenir en la formación de híbridos con aptitud forrajera. d.- Diferenciar líneas endocriadas a través de la respuesta a los cambios ambientales de los híbridos donde intervienen. Como hipótesis se propuso que la variabilidad de la aptitud forrajera entre líneas endocriadas de maíz tiene condicionada su expresión por el efecto ambiental. Esta variabilidad y su interacción con el ambiente se manifiesta solamente en caracteres relacionados con el rendimiento y no con la calidad. En consecuencia, se generan aptitudes diferenciales, según se evalúen sus cruzamientos para producción de grano o de forraje. La determinación de valores genéticos en las fracciones que componen la planta, tales como los efectos y las variancias de las ACG (Aptitud Combinatoria General) y ACE (Aptitud Combinatoria Específica), como sus interacciones con el ambiente, permitirían planear estrategias de mejoramiento con mayores probabilidades de éxito. Se seleccionaron diez líneas endocriadas de maíz que representan un amplio rango de orígenes raciales, madurez, y tipo de grano. Se evaluaron los 45 cruzamientos provenientes de un esquema dialélico sin recíprocos, generados por las 10 líneas endocriadas y tres testigos comerciales destacados por su aptitud forrajera en 6 ambientes de la Provincia de Buenos Aires durante 3 años. Se evaluaron caracteres de importancia forrajera relacionados con la morfología de la planta, su rendimiento y la calidad nutricional. Para el análisis estadístico se realizó un ANVA para todas las variables y de acuerdo a los resultados se realizaron los análisis de AMMI y Coordenadas Principales en aquellas variables que resultaron significativas. Posteriormente se calcularon las ACG y ACE y su Importancia Relativa (IRAC). El análisis combinado a través de las localidades para casi todas las variables evaluadas mostró alta significancia estadística para Ambientes, Genotipos y su respectiva interacción. Se encontraron diferencias significativas entre Genotipos, tanto para los Cruzamientos como para los Testigos, para todas las variables, con excepción de las relacionadas con la calidad. Las interacciones G × A para las variables relacionadas con la digestibilidad fueron significativas, aunque de bajo valor. El efecto ambiental explicó más del 50 % de variabilidad de los tratamientos para aquellas variables relacionadas con la espiga y otras variables tales como Altura de Planta, Índice de Cosecha y Digestibilidad de Caña+Hojas. Para las variables asociadas a la caña + hojas y a la planta completa, el efecto “Genotipo” fue el más importante superando el 45 % de la variabilidad de los tratamientos. La interacción G × A explicó un porcentaje bajo de la variación de los tratamientos (entre el 7 al 20 %). Los residuales más altos fueron para las variables asociadas a la planta completa (RT, RDT y DT), indicando un mayor ruido o altos efectos no predecibles. Los ambientes demostraron un patrón de comportamiento diferencial frente a las variables de calidad y de cantidad. Se aplicaron los análisis posdictivos y predictivos de AMMI para validar los valores generados en el Análisis de Varianza. De esta forma se pudo despejar de los efectos significativos el ruido generado por el error ambiental. El ACOOP permitió destacar a.- los genotipos superiores y en que ambiente sobresalieron; b.- identificar a los genotipos estables observando aquellos que, consistentemente, sobresalieron en los ciclos sucesivos conforme se fueron incorporando nuevos ambientes y c.- discriminar la capacidad y representatividad de los ambientes testeados. La técnica es más confiable cuando los genotipos se prueban en ambientes extremos. La varianza de la ACG excedió considerablemente a la de la ACE para todos caracteres agronómicos evaluados y para los relacionados con la calidad, en cruzamientos Flint × Dentados, excepto para el rendimiento en grano. Por lo tanto, podría ser posible explotar la variabilidad genotípica tanto para el componente vegetativo como para grano. Se verificó la existencia de un neto predominio de los efectos aditivos, en todas las variables evaluadas, exceptuando las relacionadas con la calidad de los componentes de la planta. Las metodologías empleadas (AMMI y ACOOP) han permitido el cumplimiento de los objetivos planteados en su totalidad. Esta última se evidenció como la más adecuada que él para seleccionar genotipos destacados simultáneamente por producción y estabilidad. La magnitud de la interacción G × A no tendría mayoritariamente una explicación biológica, pudiendo ser considerada como ruido y, por consiguiente, podría ser disminuida controlando las variables experimentales. Contrariamente, las variables asociadas a producción de grano, ciclo y altura de planta fueron mayormente influidas por el ambiente. El porcentaje de determinación calculado para las variables asociadas a la cantidad y calidad de caña+hojas señaló un importante componente genético que supera en magnitud dos veces el valor del componente ambiental y de su interacción G × A. Esto indicaría que es posible avanzar en los programas de selección relacionados con el aumento de la producción de materia seca, y de su calidad, más fácilmente que en el pasado se ha hecho con las variables asociadas a la producción de grano. Se detectaron varios patrones heteróticos potenciales, capaces de generar híbridos competitivos, en rendimiento y estabilidad, tales como Reid-BSSS (B84 y A632) × materiales argentinos flint bastante antiguos (ZN6 y P465), ya utilizados para grano, pero sin información hasta la fecha para planta completa. Se evidenció una capacidad diferencial en los genotipos para aportar avances en cada uno de los componentes del vegetal (Espiga o caña+hojas). La digestibilidad del componente vegetativo (Caña + hojas) y el rendimiento de espiga deben ser los objetivos principales en la búsqueda de variabilidad. Se considera, que al no rechazar la hipótesis enunciada, surge la necesidad de desarrollar nuevos genotipos que posean características propias, diferenciadas netamente de las deseadas para materiales graníferos.

Page generated in 0.0348 seconds