• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 26
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio de la diversidad de semillas y ácidos grasos de Plukenetia huayllabambana y Plukenetia volubilis (Sacha inchi) de la amazonía peruana

Quispe Jacobo, Fredy Enrique 26 May 2023 (has links)
El estudio de la diversidad de las semillas y ácidos grasos de 21 muestras recolectadas en las regiones de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, San Martín y Ucayali, de las dos principales especies cultivadas de sacha inchi en la Amazonía peruana, Plukenetia huayllabambana y Plukenetia volubilis revela que su identificación y trazabilidad se puede realizar teniendo en cuenta características morfológicas de las semillas, además de las propiedades fisicoquímicas y perfiles de ácidos grasos de los aceites crudos. Los análisis exploratorios de conglomerados y componentes principales realizados en las semillas de P. huayllabambana y P. volubilis revelaron diferencias entre las dos especies. El análisis de conglomerados en P. volubilis identificó cinco (05) agrupaciones que representan la diversidad de las semillas en las regiones de Huánuco, Junín, Loreto, San Martín y Ucayali. Los análisis de las propiedades fisicoquímicas en los 21 aceites crudos cuyos rendimientos estuvieron entre 29,07 y 42,97 % mostraron según dendrograma y análisis de componentes principales (PCA) cinco (05) agrupaciones de las cuales un (01) conglomerado pertenece a P. huayllabambana. Correlaciones significativas se encontraron entre la altitud de la zona productora con los contenidos de aceite crudo obtenido por prensado y grasa total con solvente. Las evaluaciones de ácidos grasos en los 21 aceites crudos de sacha inchi revelaron diferencias en su contenido de ácido palmítico, ácido esteárico, ácido cis-vaccénico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido eicosenoico, ácidos grasos saturados, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados y relación omega-3/omega-6. El estudio identificó, según la relación omega-3/omega-6, semillas de sacha inchi con contenidos sobresalientes de omega-3, con relaciones superiores a 1,70 en Amazonas (P. huayllabamabana), Huánuco y San Martín (P. volubilis); relaciones intermedias entre 1,00 y 1,70 para San Martín, Junín, Loreto, y Ucayali, todos correspondientes a P. volubilis; y relaciones menores a 1 en la región San Martín (P. volubilis). El dendrograma y análisis de componentes principales identificó tres (03) agrupaciones para las 11 variables evaluadas de ácidos grasos y sus parámetros. Estas variables a través del análisis de conglomerados y componentes principales, permitieron identificar la diversidad en los 21 aceites crudos de sacha inchi, cinco (05) agrupaciones, identificando al conglomerado (V) como P. huayllambana de los fundos de Cochamal de la región Amazonas, y los otros pertenecientes a P. volubilis. Correlaciones de los ácidos grasos y sus parámetros con la altitud de la zona productora revelaron correlaciones significativas con el ácido palmítico, cis-vaccénico, linolénico y la relación omega-3/omega-6, sugiriendo fuertemente que su expresión es afectada por su origen y factores ambientales durante el crecimiento y producción de semilla. / The study of seed and fatty acid diversity of 21 samples collected in the Peruvian Amazonian regions of Amazonas, Huanuco, Junin, Loreto, San Martin, and Ucayali, revealed that both identification and traceability can be performed taking into account morphological characteristics of the seeds, selected physicochemical properties, and fatty acid composition of the crude seed oils. The exploratory analysis of clusters and principal components using seeds of P. huayllabambana and P. volubilis revealed clear differences between the two species. Cluster analysis in P. volubilis identified five groups that represent the diversity of seeds from the regions of Huanuco, Junin, Loreto, San Martin, and Ucayali. Analysis of the physicochemical properties in the 21 crude oils, whose yields were between 29.07- 42.97%, showed according to dendrogram and principal component analysis, five clusters of which one of them belongs exclusively to P. huayllabambana. Significant correlations were found between the altitude of the production area and the yield of crude oil obtained by cold pressing and total fat extraction with solvent. Fatty acid profiles in the 21 crude sacha inchi oils revealed differences in their content of palmitic, stearic, cis-vaccenic, linoleic, linolenic, and eicosenoic acids, total saturated fatty acids, monounsaturated fatty acids, polyunsaturated fatty acids, and omega-3/omega-6 ratios. The study identified, based on omega-3/omega-6 ratios, sacha inchi seeds with outstanding omega-3 contents with ratios greater than 1.70 in Amazonas (P. huayllabambana), Huanuco and San Martin (P. volubilis). Intermediate relationships between 1.00 and 1.70 were found for San Martin, Junin, Loreto, and Ucayali, all corresponding to P. volubilis; and ratios of less than 1.00, in the San Martin region (P. volubilis). The dendrogram and principal component analysis identified three clusters for the 11 fatty acid variables evaluated. Cluster and principal component analysis, allowed the assignment of diversity in the 21 crude oils of sacha inchi into five groups, identifying cluster II exclusively as P. huayllabambana from the Cochamal farms of the Amazon region, and the remaining ones to P. volubilis. Analysis of fatty acid composition and associated parameters with the altitude of the area of origin revealed significant correlations with palmitic, cis-vaccenic and linolenic acids, and the omega-3/omega-6 ratios, strongly suggesting that their expression is affected by their geographical origin and the environmental factors present during development and seed production.
92

Guardiões da agrobiodiversidade crioula de Tentente Portela (RS) sonhos e trajetorias / Guardianes del la agrobiodiversidad criolla Deltenente Portela (RS): sueños y trajectorias

Silva, Isabel Cristina Lourenço da 17 July 2017 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta disertación tiene por objetivo evidenciar la identidad y la importancia de los Guardianes de la agrobiodiversidad, y desvelar dos puntos importantes con relación al trabajo de rescate de la misma, que son la relación existente entre su preservación y la promoción de lasoberanía alimentaria, y la importancia de las políticas públicas en este contexto. Para ello, se reubicó la trayectoria de la agrobiodiversidad criolla em el municipio de Tenente Portela desde los años de 1990. La investigación, integralmente cualitativa, fue desarrollada a través del estudio de caso. A través de análisis documental y de entrevistas semiestructuradas, que reconstruida y analizada la trayectoria de la preservación de la agrobiodiversidad criolla. Además se utilizaran imágenes históricas y actuales, que mostraron este recorrido y su importancia para la consolidación de esta experiencia a través de la Asociación de Guardianes de la Agrobiodiversidad de Tenente Portela. Se analizaron las trayectorias de los guardianes y también de las instituciones investigadas con relación a la preservación de la agrobiodiversidad. En este sentido, se relacionaron las estratégias desarrolladas por ellos con su importancia para la soberanía alimentaria. Con el estudio se verificaron la importância de los diferentes apoyos recibidos para fortalecer la experiencia, y principalmente el papel desarollado por las políticas publicas en este contexto, que reflejaron en la consolidación de las actividades de reservación de la agrobiodiversidad, fortaleciendo la Asociación y haciendo de su experiência una referencia em la preservacion de la agrobiodiversidad y de la soberania alimentaria. / Esta dissertação tem por objetivos evidenciar a identidade e a importância dos Guardiões e Guardiãs da agrobiodiversidade, e desvelar dois pontos importantes com relação ao trabalho de resgate da mesma, que são a relação existente entre a sua preservação e a promoção da soberania alimentar, e a importância das políticas públicas nesse contexto. Para isso, se reconstruiu a trajetória da agrobiodiversidade crioula no município de Tenente Portela desde a década de 1990. A pesquisa, integralmente qualitativa, foi desenvolvida através do estudo de caso. Através de análise documental e de entrevistas semiestruturadas,foi reconstruída e analisada a trajetória da preservação da agrobiodiversidade crioula, utilizando-se imagens históricas e atuais, que mostraram esse percurso e sua importância para a consolidação dessa experiência, por meio da Associação de Guardiões da Agrobiodiversidade de Tenente Portela. Analisaram-se as trajetórias dos guardiões e também das instituições pesquisadas com relação à preservação da agrobiodiversidade. Nesse sentido, relacionaramse as estratégias desenvolvidas por eles à sua importância para a soberania alimentar. Com o estudo, verificaram-se a importância dos diferentes apoios recebidos para fortalecimento da experiência, e principalmente do papel das políticas públicas neste contexto, que refletiram na consolidação das atividades de preservação da agrobiodiversidade, fortalecendo a Associação e tornando sua experiência em uma referencia na preservação da agrobiodiversidade e da soberania alimentar.
93

Evolución de la importación de semillas de especies forrajeras por la empresa Vicoza S.R.L., Paraguay / Evolução da importação de sementes de espécies forrageiras da empresa Vicoza S.R.L., Paraguay

Mongelós Fernández, Ana María 05 June 2014 (has links)
Submitted by Maria Beatriz Vieira (mbeatriz.vieira@gmail.com) on 2017-01-04T12:18:25Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_ana_mongelos_fernandez.pdf: 471339 bytes, checksum: 5b19b6e9cd5d77ff0910ab533999669b (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-01-04T15:11:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_ana_mongelos_fernandez.pdf: 471339 bytes, checksum: 5b19b6e9cd5d77ff0910ab533999669b (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-01-04T15:15:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_ana_mongelos_fernandez.pdf: 471339 bytes, checksum: 5b19b6e9cd5d77ff0910ab533999669b (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-04T15:16:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_ana_mongelos_fernandez.pdf: 471339 bytes, checksum: 5b19b6e9cd5d77ff0910ab533999669b (MD5) Previous issue date: 2014-06-05 / Sem bolsa / La empresa Vicoza S.R.L. fue creada en el año 1987, con la finalidad de comercializar semillas de especies forrajeras, las cuales son importadas de Brasil y comercializadas mediante representación exclusiva de la marca MATSUDA en Paraguay. Se colectaron datos oficiales de importación de semillas de especies forrajeras, del periodo 2008 al 2012, de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay para determinar la participación en el mercado, y datos internos de la empresa, como ser cantidades de semillas de especies forrajeras importadas anualmente por especie, variedad y valor cultural, las cuales han sido comparadas con la cantidad facturada en concepto de semillas de especies forrajeras por año. Se asignó una categoría para los tipos de clientes, resultando en directos e indirectos. Los clientes directos son productores ganaderos y los indirectos los distribuidores (cooperativas y reventas). Fue obtenida la eficiencia de forma anual. Se ha desarrollado un plan anual de marketing. El trabajo tuvo por objetivo el análisis de los resultados de la introducción de la tecnología de semillas incrustadas entre los productos comercializados por la empresa, realizando un análisis con los datos tomados de la misma, que ayude en la toma de decisiones y la formación de criterios y estrategias para mejorar las ventas. Al finalizar la evaluación, se puede concluir que la empresa mostró una capacidad limitada de aprovechar las mejoras tecnológicas, a falta de una investigación más profunda y ausencia de la regularidad, para lograr la aceptación de la tecnología de semillas de forrajeras incrustadas por parte de los clientes. No obstante, han sido descriptas las acciones correctivas y las estrategias a poner en práctica para lograr corregir la situación y se lleguen a los objetivos y metas establecidas para lograr el éxito de la empresa. / A empresa Vicoza S.R.L. foi criada no ano 1987, com a finalidade de comercializar sementes de espécies forrageras, as quais são importadas de Brasil e comercializadas mediante representação exclusiva da marca MATSUDA em Paraguai. Se colectaron dados oficiais de importação de sementes de espécies forrajeras, do período 2008 ao 2012, da Associação de Produtores de Sementes do Paraguai para determinar a participação no mercado, e dados internos da empresa, como ser quantidades de sementes de espécies forrajeras importadas anualmente por espécie, variedade e valor cultural, as quais têm sido comparadas com a quantidade faturada em conceito de sementes de espécies forragem por ano. Categoria para os tipos de clientes foram distribuídos, resultando em direta e indireta. Clientes diretos são produtores indiretos gado e distribuidores (cooperativas e revendas). Eficiência foi obtido anualmente. Nós desenvolvemos um plano de marketing anual. O estudo teve como objetivo analisar os resultados da introdução de tecnologia de sementes incorporado entre os produtos vendidos pela empresa. Realização de uma análise com dados extraídos do mesmo, para ajudar na tomada de decisões e critérios de formação e estratégias para melhorar as vendas. Após a avaliação, podemos concluir que a empresa mostrou uma capacidade limitada para tirar proveito dos avanços tecnológicos, a pra a aceitação da tecnologia de sementes de forragem incrustadas incorporado, pelos clientes. No entanto, foram descritas as ações corretivas e implementar estratégias para conseguir corrigir a situação e atingir os objetivos e metas estabelecidos para o sucesso da empresa.
94

Evolución de la producción y comercialización de semillas de soja en Paraguay (1997/2013) / Changes in the production and marketing of soya seeds in Paraguay (1997/2013)

Gamarra, Maria Estela Ojeda 06 June 2014 (has links)
Submitted by Maria Beatriz Vieira (mbeatriz.vieira@gmail.com) on 2017-03-06T15:22:20Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_maria_estela_ojeda_gamarra.pdf: 1360614 bytes, checksum: b3d4e546803e9a784cec95c3e6d44df9 (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-03-09T20:18:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 dissertacao_maria_estela_ojeda_gamarra.pdf: 1360614 bytes, checksum: b3d4e546803e9a784cec95c3e6d44df9 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-03-09T20:19:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 dissertacao_maria_estela_ojeda_gamarra.pdf: 1360614 bytes, checksum: b3d4e546803e9a784cec95c3e6d44df9 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-09T20:19:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 dissertacao_maria_estela_ojeda_gamarra.pdf: 1360614 bytes, checksum: b3d4e546803e9a784cec95c3e6d44df9 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2014-06-06 / Sem bolsa / La producción de soja en Paraguay junto con los demás productos del sector agrícola, como la ganadería y la producción forestal han llevado a generar el mayor crecimiento de la economía en los últimos tiempos, siendo las previsiones de crecimiento para el 2013 de 13%. Si bien la producción de soja se inicia en la década de 1970 como complemento del programa de trigo, no es hasta finales de 1.990 que se produce una gran expansión del área de producción con la adopción de la siembra directa y la soja RR. Este trabajo tiene por objetivo hacer una revisión de la información existente sobre la producción de soja y su relación con la comercialización de semilla en el periodo de 1997 a 2013. En el 2004 se aprueba el uso comercial por primera vez de variedades de soja transgénica, soja RR, pero anteriormente ya se reporta datos de introducción de soja RR sin autorización legal, razón por la cual no se cuenta con datos de las primeras introducciones al sistema productivo, estos se tienen a partir recién del 2005. La línea de tendencia de la comercialización de semillas nos muestra una tendencia alcista, pero aún no satisface las necesidades de semillas. La ley 385/94 de Semillas y Protección de Cultivares y la aprobación comercial del evento de soja RR, junto con el acuerdo de toda la cadena de producción de reconocer los derechos de propiedad intelectual de la tecnología de soja RR, fueron incentivos para que empresas dueñas de germoplasmas se establecieran en el país y fueran las responsables de la introducción de variedades cada vez mejor adaptadas a las condiciones climáticas locales y a la tecnología de producción de los agricultores. En cuanto a la industria semillera nacional, la misma lentamente va aumentado su participación en el comercio de semillas e invirtiendo en tecnologías que permiten mejorar la calidad de las semillas ofertadas al mercado. / Soya production in Paraguay, together with other products coming from the agricultural sector such....
95

Evaluacion fitosanitaria y potencial de rendimiento de algodones de color em Lambayeque - Perú / Phytosanitary evaluation and potential yield of native colored cotton in Lambayeque - Perú

Idrogo, Blanca Asteria Acuña 17 October 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:44:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao_blanca_acuna_idrogo.pdf: 2513627 bytes, checksum: 04a4e68c1763a9929f1a4cfa61b1b413 (MD5) Previous issue date: 2009-10-17 / The present reseaech paper was made in the District,Province and Region Lambayeque located in northern Perú during the agricultura seasons: 2004-2005, 2005- 2007 and 2006-2007. The objetive was to evaluate the entomo fauna behavior and the This research work is run in the District, Province and Region Lambayeque, Peru during the crop season 2004-2005, 2005-2006 and 2006 - 2007 with the objective of evaluating the behavior of the entomofauna and yield potential native cotton (Gossypium barbadense L Ssp. Peruvianum).) cotton called "country". The crop was installed in June 2004 beginning with a nursery, in an area corresponding to Ferreñafe Sican Museum and its final installation in the field of Sipan Museum in Lambayeque, at an altitude of 29 meters, average temperature 22.5 º C, humidity on 75% and an average rainfall of 24 mm. 1.333 plants were installed. Also served to assess the ecotypes of color, material valued for its natural color, with a genetic resource of great value to work rescuing this poor germplasm, which is in danger of extisiòn due to the introduction of commercial hybrid , that would put in risk so precious ancestral legacy. We found significant genetic variation in all attributes evaluated. Ferreñafe province had the highest genetic variability in fiber color, the colored ecotypes present five out of nine. The most critical phases of pest attack were sprouting, fruiting and capsule opening. There was a low infestation of worm borer leaf Bucculatrix thurberiella, "Arrebiatadas" Dysdercus peruvianus "Peruvian beaked" Anthonomus vestitus and "wart mite" Acaliptus gossypii, mainly due to unsuitable conditions for their development. The native cotton crop will be greatly affected by the attack of pests if not done an adequate integrated pest management. The more promising ecotypes were: Orange-face, Fine red, white and pink White simple, 2903, 1880, 1642 and 1.24 kilos per plant, respectively. For weight of weed, highlights the ecotypes: Fine Colorado Claro Fifo 3.95 to 2.96 g, respectively, was found in the first harvest of the arboretum A , a greater number of fruit branches with 43,797 branches, with respect to the soca harvest, which formed only 10,643 fruit branches. In the arboretum "B", the results were the same trend. Sample sizes were adequate and representative of the population. The data had a normal or approximately normal distribution. / El presente trabajo de investigación se ejecutó en el Distrito, Provincia y Región Lambayeque-Perú, durante las campañas agrícola 2004-2005, 2005-2006 y 2006- 2007 con el objetivo de evaluar, el comportamiento de la entomofauna y el potencial de rendimiento de algodones nativos (Gossypium barbadense L. Ssp. Peruvianum) , denominado algodón del país . El cultivo se instaló en Junio 2004 iniciándose con un vivero, en un área correspondiente al Museo Sicán de Ferreñafe y su instalación definitiva en el ámbito del Museo de Sipán, en Lambayeque. Se instalaron 1,333 plantones. Además sirvió para evaluar los ecotipos de color, material valioso por su coloración natural, siendo un recurso genético de gran valor para trabajos de rescate de este escaso germoplasma, que se encuentra en peligro de extinción debido a la introducción de híbridos comerciales y cultivares transgénicos, que pondrían en riesgo tan preciado legado ancestral. Se encontró variabilidad genética significativa en todos los atributos evaluados. La provincia de Ferreñafe presentó la mayor variabilidad genética en color de fibra, al presentar cinco ecotipos coloreados de un total de nueve. Las fases más críticas para el ataque de plagas fueron en brotamiento, fructificación y apertura de cápsulas. El cultivo de algodón nativo se verá muy afectado por el ataque de plagas si no se realiza un adecuado manejo integrado de plagas. Los ecotipos más rendidores fueron: Anaranjado-Ante, fino colorado, blanco rosáceo y blanco simple, con 2.903, 1.880, 1.642 y 1.24 kilogramos por planta, respectivamente. Para peso de mota, sobresalieron los ecotipos: Fino colorado y fifo claro con 3.95 a 2.96 g, respectivamente, se encontró en la primera cosecha del arboretum A , en mayor número de ramas fruteras con 43.797 ramas, con respecto a la cosecha soca , que solo formó 10.643 ramas fruteras. En el arboretum B , los resultados tuvieron la misma tendencia.
96

Estudio estratégico para una planta productora de aceite de pepas de uvas

Soto Olaya, Juan Raúl 24 February 2021 (has links)
En los últimos años, el mercado de aceites vegetales ha presentado una tendencia creciente debido a su consumo per cápita con un total 15.44 kg por persona. Sumando a esto, se ha podido identificar mediantes fuentes primarias que medida el ser humano va envejeciendo, el sistema inmunológico aumenta el riesgo de adquirir enfermedades. El aceite de pepa de uva no es un producto producido actualmente en el Perú; sin embargo, presenta propiedades benéficas para el consumo humano y su apreciable sabor en la gastronomía logra ser un aceite premium donde el mercado objetivo busca productos con dichas ventajas representativas. Gracias al crecimiento económico del Perú en los últimos años y diferentes estudios del comportamiento del peruano en su capacidad de escoger productos que otorguen beneficios de salud; se ha establecido el aceite premium con éxito en el mercado objetivo siendo mayormente los consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C. La industria de vino y pisco ha ido creciendo en los últimos años donde no ha existido un aprovechamiento los residuos de orujos, los cuales son muy nutritivos y aprovechables para las industrias de aceites, especialmente para la fabricación del aceite de uva. Esta ventaja frente a los diferentes aceites premiums, logra tener una disponibilidad de acceso a estos tipos de insumos. Como resultado de estos análisis mencionados surge la idea de transformar esta necesidad a una oportunidad de negocio en el mercado peruano debiendo posicionarse en los sectores económicos A, B y C como aceite premium aplicando diferentes estrategias para el éxito del proyecto.
97

Understanding constraints and potentials of weed management through seed predation by harvester ants

Atanackovic, Valentina 24 April 2013 (has links)
La variabilitat de la depredació de llavors en l'espai i temps poden oferir oportunitats a les males herbes per escapar dels depredadors. Els nivells de depredació en cereals de secà van ser dels més alts mai registrats cultius extensius (46-100%). El moment de producció de les llavors de males herbes es superposava amb el període de major demanda. La distribució espacial dels nius era no aleatòria. Els nius grans estaven més regularment distribuïts, els nius petits més agrupats. Les formigues van respondre amb taxes de depredació extremadament elevades (99-100%) a totes les densitats de llavors aplicades L. (1000-20.000 llavors m-2), amb una resposta denso-independent. La mida de rodal va influir en les taxes de depredació per formigues. Va ser major en els rodals més grans (99-100%) i menor en els més petits (78-94%). Aquesta investigació va quantificar la variabilitat espaciotemporal en la depredació de llavors de cereals de secà i l'eficàcia.Summary / La variabilidad de la depredación de semillas en el tiempo y espacio ofrecen oportunidades a las malas hierbas para escapar de los depredadores. Los niveles de depredación en cereales de secano fueron entre los más altos registrados jamás en cultivos extensivos (46-100%). El momento de producción de semillas de las malas hierbas se superponía con el período de mayor demanda. La distribución espacial de los nidos era no aleatoria. Los nidos grandes estaban más regularmente distribuidos, los nidos pequeños más agrupados. Las hormigas respondieron con tasas de depredación extremadamente elevadas (99-100%) a todas las densidades de semillas aplicadas (1.000 a 20.000 semillas m-2), con respuesta denso-independiente. El tamaño de parche influyó en las tasas de depredación por hormigas. Fue mayor en los parches más grandes (99-100%) y menor en los más pequeños (78-94%). Esta investigación cuantificó la variabilidad espacio-temporal de la depredación de semillas en cereales de secano y la eficacia. / The variability of seed predation in time and space may provide opportunities to weeds to escape predation. Seed predation rates by harvester ants in dryland cereals were among the highest ever recorded on arable fields (46-100%). The timing of weed seed shed overlapped with the period of highest demand. The spatial nest arrangement appeared to be non-random. The large nests were more or less regularly distributed, small nests tended to be more clumped. Harvester ants responded with extremely high predation rates (99-100 %) to all densities of Lolium multiflorum L. seeds applied (1000-20000 seeds m-2), and the response was density independent. Patch size influenced predation rates by harvester ants. Estimated seed predation rate was highest in the largest patches (99-100%), and lowest in the smallest patches (78-94 %). The current research quantified temporal and spatial variability in seed predation in dryland cereals and the influence to the efficacy of granivory.
98

Aplicación de subproductos de chía (<i>Salvia hispanica</i> L.) y girasol (<i>Helianthus annuss</i> L.) en alimentos

Guiotto, Estefanía Nancy 01 April 2014 (has links)
Recientemente, la semilla de chía (Salvia hispanica L.) ha sido redescubierta como una importante fuente de ácidos grasos omega-3, proteínas, fibra dietética y antioxidantes, a partir de la cual puede obtenerse aceite con una elevada proporción de ácidos grasos esenciales. Su incorporación en la dieta permite disminuir la incidencia de enfermedades coronarias, refuerza el sistema nervioso; la fibra dietaria es una valiosa alternativa para regular el tránsito intestinal, lo cual ayuda a prevenir la obesidad, el cáncer de colon, así como los elevados niveles de colesterol y de glucosa en sangre. En nuestro país, la creciente expansión de su cultivo en las provincias del noroeste puede representar un aporte tendiente a la diversificación de la producción agrícola con el consecuente impacto socioeconómico en dicha región. Por otra parte, Argentina es uno de los principales productores y exportadores de aceite de girasol (Helianthus annuus L.) y la industria local se destaca por su avanzada tecnología y alta competitividad. Asimismo, el girasol es el segundo cultivo oleaginoso en importancia a escala nacional luego de la soja. El 92% del girasol producido en la Argentina es procesado, siendo exportado el 70% como aceite crudo a granel y harina proteica y el 30% restante como aceite refinado. Los aceites comestibles constituyen un componente importante en nuestra alimentación, cuya variedad y consumo depende de la disponibilidad de cada país y región. La composición de los aceites varía considerablemente en el aporte de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados y particularmente, en el tenor de ácidos grasos omega-6 y omega-3. La nutrición en el mundo occidental se caracteriza por una elevada ingesta de ácidos grasos omega-6 y un bajo consumo de ácidos grasos omega-3, debido mayoritariamente al origen vegetal de los aceites que se producen y al bajo consumo de pescados grasos. De esta forma, la relación omega-6:omega-3 está alejada de la que recomienda la FAO/OMS. En virtud de ello, es posible preparar aceites con relaciones omega-6:omega-3 muy cercanas a las recomendadas, desarrollando productos que contengan mezclas de aceites con una adecuada composición de ácidos grasos. En nuestro país, debido a la gran producción de aceite de girasol, es interesante la revalorización de los subproductos generados en el proceso de extracción y/o refinación del mismo. Entre ellos se encuentran las gomas, constituidas por una mezcla de fosfolípidos, agua y restos de aceite. La posterior deshidratación de las mismas da lugar al subproducto denominado lecitina. Cada fosfolípido constituyente contribuye a la funcionalidad de la lecitina, por lo que la modificación de su estructura y/o de su concentración posibilita ampliar las propiedades funcionales de las mismas. En el Capítulo I se presenta una introducción sobre la chía y el girasol, describiendo el origen y los antecedentes históricos de estas especies, las principales características botánicas, así como la composición química de las semillas y sus respectivos aceites. Además, se describe el proceso de obtención de los aceites vegetales y de la lecitina, la cual es principalmente utilizada como agente emulsificante en la industria alimentaria. Por último, se describen los mecanismos de formación, estabilidad y desestabilización de las emulsiones. En el Capítulo II se detalla el proceso de fraccionamiento de lecitina nativa de girasol, mediante el empleo de diferentes soluciones etanol-agua y distintos niveles de pH del solvente de extracción. Además, se analizan las propiedades funcionales de las fracciones enriquecidas en fosfatidilcolina PC, como agentes emulsificantes de emulsiones O/W. En el Capítulo III se estudia la obtención, caracterización, estabilidad oxidativa y condiciones de almacenamiento más adecuadas de aceites mezcla girasol-chía, los cuales presentan relaciones omega-6:omega-3 acordes a las recomendadas por la FAO/OMS, evaluando la eficiencia de la adición de antioxidantes (extracto de romero, palmitato de ascorbilo y su mezcla) con respecto al deterioro oxidativo de los mismos. Además, se presentan los resultados del análisis sensorial. En el Capítulo IV se evalúa la estabilidad física de emulsiones O/W formuladas con aceites mezcla girasol-chía, lecitinas modificadas de girasol mediante “deoiling” y fraccionamiento (agente emulsificante) y mucílago de chía (agente estabilizante). Finalmente, se exponen las Conclusiones generales obtenidas a partir de este trabajo de Tesis y en base a ellas, las Perspectivas futuras.
99

Efectes de la invasió de la formiga argentina, Linepithema humile (Mayr), sobre el procés de dispersió de llavors de plantes mediterrànies

Oliveras Huix, Jordi 15 July 2005 (has links)
La formiga invasora Linepithema humile (Mayr), també coneguda com la formiga argentina, és una espècie present a la península Ibèrica. En aquesta tesi s'ha estudiat com afecta la presència d'aquesta espècie plaga a la comunitat de formigues autòctones y al procés de dispersió de llavors de plantes mediterrànies. L'estudi es va dur a terme en una àrea de sureda i brolla d'estepes i bruc boal situada al nord-est peninsular, prop de la línia de costa mediterrània. Un dels primers y més notables efectes de la invasió a les nostres àrees d'estudi és la dramàtica alteració de la comunitat de formigues, en forma de una reducció de la riquesa específica i de la homogeneïtat d'abundàncies. A més, a les zones envaïdes no hi queda cap espècie de formiga autòctona dispersant de llavors. A causa de la gran abundància d'obreres de la formiga argentina a les zones envaïdes, i del seu elevat ritme d'activitat, aquesta espècie efectua un intens rastreig del sòl, la qual cosa li permet localitzar els recursos en un temps menor que les formigues autòctones de les zones no envaïdes. No obstant, la obertura mandibular de la comunitat de formigues esdevé molt disminuïda a les zones envaïdes a causa de la desaparició de les espècies autòctones, la majoria d'elles de mida més grossa que la formiga argentina, la qual cosa podria limitar la capacitat de manipulació de l'entorn que té la comunitat de formigues a les zones envaïdes, i podria explicar la falta de reemplaçament d'alguns dels rols que duien a terme les espècies de formigues autòctones abans de la invasió.La formiga argentina es mostra atreta per les llavors de les nou espècies vegetals estudiades (dues euforbiàcies: Euphorbia biumbellata i E. characias; dues compostes: Cirsium vulgare i Galactites tomentosa; i cinc papilionàcies: Genista linifolia, G. monspessulana, G. triflora, Sarothamnus arboreus i Ulex parviflorus), arribant a transportar i fins i tot introduir al niu algunes llavors, però amb probabilitats inferiors a les realitzades per les formigues autòctones de les zones no envaïdes. No obstant, el seu comportament davant les nou espècies de llavors és variable, de manera que sembla que el seu efecte sobre la dispersió de llavors podria ser diferent per a cada espècie vegetal. L'alteració del procés de dispersió no sembla alterar l'èxit reproductiu d'una espècie concreta, Euphorbia characias, a les zones envaïdes; ni el seu reclutament, ni la distribució espacial, ni la supervivència de les plàntules són significativament diferents a les zones envaïdes que a les no envaïdes. La desaparició de les espècies de formigues granívores de les zones envaïdes pot afectar la dinàmica de les llavors de plantes no mirmecòcores. Així, les llavors de tres papilionàcies (Calicotome spinosa, Psoralea bituminosa i Spartium junceum) resulten amb un menor nivell de transports (i probablement menor depredació) a les zones envaïdes per la formiga argentina. / The invasive ant Linepithema humile (Mayr), known as the Argentine ant, is present in the Iberian peninsula. This thesis is focused on the effect of the presence of this pest ant over the native ant community and the seed dispersal process of Mediterranean plants. The study was carried out in a cork oak secondary forest situated in the north-eastern Iberian peninsula, near the Mediterranean coast.One of the first and most notorious effects of the invasion in our study areas is the dramatic alteration of the ant community, with a reduction of the ant species richness and the homogeneity of abundances. Moreover, any native seed dispersal ant remains at the invaded zones. Due to the higher abundance of Argentine ant workers in the invaded areas, and their higher "tempo" of activity, this species carries out an intense soil surface searching and can find resources in a lower time than native ants do in the non-invaded zones. However, the mandible gap of the ant community becomes highly reduced in the invaded zones due to the displacement of the native ant species, most of them bigger than the Argentine ant. This could limit the ability of ants in handling the environment in the invaded zones, and could explain the lack of replacement of some tasks carried out by the native ants before the invasion.The Argentine ant is attracted by the seeds of the nine studied plant species (two euforbiaceae: Euphorbia biumbellata and E. characias; two compositae: Cirsium vulgare and Galactites tomentosa; and five papilionaceae: Genista linifolia, G. monspessulana, G. triflora, Sarothamnus arboreus and Ulex parviflorus), transporting and even introducing some seeds to the nest, but with lower probabilities than the native ants in the non-invaded zones. However, its behavior in front of the nine seed species is variable, so the effect over the seed dispersal process could be different for each plant species. The alteration of the seed dispersal process appears not to affect the reproductive success of a single species, Euphorbia characias, in the invaded zones; neither recruitment, spatial distribution, nor survival of seedlings are significantly different between the invaded and the non-invaded zones. The disappearance of the native granivorous ant species from the invaded zones can affect the seed dynamics of non-myrmecochorous species. In this sense, seeds of three papilionaceae (Calicotome spinosa, Psoralea bituminosa and Spartium junceum) result with a lower level of transport (and probably lower predation) in zones invaded by the Argentine ant.
100

Procesos ecológicos intervinientes en la invasión de Nassella trichotoma en el pastizal serrano del sistema de Ventania

García, Andrés, 1990- 08 April 2020 (has links)
La alteración de procesos ecológicos tales como la dinámica de las interacciones biológicas, el ciclado de nutrientes y la dispersión de propágulos por parte de disturbios como el sobrepastoreo, promueve la ocurrencia de invasiones biológicas. En el caso de los pastizales naturales del sistema serrano de Ventania, el sobrepastoreo ha producido el reemplazo de gramíneas palatables por comunidades con alta representatividad de gramíneas no palatables como Nassella trichotoma. Esta especie posee características que explicarían su comportamiento invasor, por ejemplo: evitación del pastoreo, tolerancia a la defoliación a través de la elaboración de una alta densidad de macollos, alta producción y frecuencia de semillas en el banco del suelo, entre otros. A pesar de lo mencionado, el conocimiento sobre cómo los procesos ecológicos vinculados a los atributos de N. trichotoma intervienen en el incremento de su representatividad en su rango de hábitats de origen es incierto. Por tanto, el objetivo general de esta tesis es contribuir al entendimiento del proceso de invasión de N. trichotoma en el pastizal serrano del Sistema de Ventania a través del análisis de las características y requerimientos de esta especie en los distintos estadios de su ciclo de vida. Los objetivos específicos de esta tesis fueron (1) cuantificar y describir el patrón de distribución espacial de N. trichotoma en el banco de semillas del suelo en áreas con diferente abundancia de la especie, (2) evaluar el reclutamiento de plántulas de N. trichotoma y de una gramínea palatable en parches de vegetación dominados por una u otra especie y bajo distintas intensidades de defoliación, (3) determinar las relaciones de competencia entre N. trichotoma y especies palatables del pastizal serrano bajo distintos niveles de intensidad y selectividad de defoliaciones (mecanismo de competencia), (4) evaluar la productividad de biomasa aérea de N. trichotoma bajo distintos niveles de intensidad de defoliación (mecanismo de tolerancia), y (5) determinar la variación temporal en la concentración de proteína y de fibra en los tejidos foliares de N. trichotoma en plantas sometidas a distintos niveles de defoliación. La metodología utilizada comprendió muestreos de banco de semillas, siembra de semillas, estudios de competencia mediada por la defoliación y análisis de calidad nutritiva de las muestras. La densidad de semillas en el banco del suelo fue relativamente elevada a todos los niveles de abundancia estudiados. El reclutamiento de N. trichotoma fue mayor en micrositios con bajos niveles de competencia aérea en comparación con una especie palatable. Al mismo tiempo, N. trichotoma presentó un cierto grado de tolerancia a la defoliación y, contrario a lo postulado, la defoliación selectiva sobre gramíneas palatables creciendo en competencia aparente con N. trichotoma no parecería beneficiar a esta última en la competencia interespecífica. Por último, los resultados no apoyaron la hipótesis que el disturbio por defoliación mejora la calidad de N. trichotoma, al menos a las intensidades de defoliación aplicadas en el presente estudio. Los resultados obtenidos aportan evidencia a que N. trichotoma presenta mecanismos ecológicos que le otorgarían a la misma un carácter invasor y atributos de especie estrés/disturbio tolerante. / The alteration of ecological processes such as dynamics of biological interactions, nutrient cycling and propagule dispersal by disturbances such as overgrazing, promotes the occurrence of biological invasions. In the case of natural grasslands of the Ventania mountain system, overgrazing has led to the replacement of palatable grasses by communities with high representativity of non-palatable grasses such as Nassella trichotoma. This species has characteristics that may explain its invasive behavior, for instance: grazing avoidance mechanism, certain degree of tolerance to defoliation relaying on the elaboration of a high density of tillers, high production and frequency of seeds in the soil seed bank, among others. In spite of the aforementioned, information about how ecological processes linked to attributes of N. trichotoma intervene in increasing their representativeness in its region of origin is lacking. The specific objectives of this thesis were (1) to quantify and describe the spatial distribution pattern of N. trichotoma propagule density in the soil seed bank in areas with different species abundance in the established vegetation, (2) to evaluate the recruitment of seedlings of N. trichotoma and a palatable grass species in microsites located in patches of vegetation dominated by one or another species and under different intensities of defoliation, (3) to determine the competition relationships between N. trichotoma and a palatable species under different levels of intensity and selectivity of defoliation (competition mechanism), (4) to evaluate the standing biomass productivity of N. trichotoma under different levels of defoliation intensity (tolerance mechanism), and (5) to determine the temporal variation of physicochemical quality of foliar tissue of N. trichotoma under different intensities of defoliation. The methodology included seed bank sampling, seed sowing, competition studies mediated by defoliation and nutritional quality analysis of the samples. Seed density in the soil bank was relatively high at all abundance levels. The recruitment of N. trichotoma was higher at microsites with low levels of aerial competition in comparison to the palatable species. At the same time, N. trichotoma presented a certain degree of tolerance to defoliation and, contrary to expectations, selective defoliation on palatable grasses growing in apparent competition with N. trichotoma did not benefit the latter in interspecific competition. Finally, the results did not support the hypothesis that defoliation increases the chemical quality of N. trichotoma, at least at the intensities of defoliation applied in the present study. The results obtained provide evidence that N. trichotoma presents ecological mechanisms that may explain its invasive character and attributes of a stress/tolerant species.

Page generated in 0.1172 seconds