• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 26
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Técnicas efectivas de conservación ex situ del germoplasma forestal nativo representativo del Bosque de Jacarón

Burbano Salas, Diego Vacili January 2017 (has links)
Propone técnicas efectivas para la conservación ex situ del germoplasma forestal representativo del bosque natural de Jicarón en Chimborazo, Ecuador. Aplica índices ecológicos al inventario dendrológico de 34 especies forestales nativas identificadas en el bosque. El análisis de los datos como densidad, frecuencia y dominancia, permitieron determinar el índice de valor de importancia de las especies analizadas; para el germoplasma de las cinco especies priorizadas se aplicaron pruebas de viabilidad por seis periodos de tiempo, sometiéndoles a dos sistemas de conservación, al ambiente y a bajas temperaturas. El resultado ha sido un sistema racional de toma de decisiones de especies prioritarias a conservar, donde Hedyosmum scabrum, Buddleja incana, Oreopanax avicenniifolius, Podocarpus oleifolius y Polylepis reticulata poseen los valores de importancia más elevados por lo cual tienen un mayor interés de conservación, estadísticamente se ha demostrado que el sistema de conservación a bajas temperaturas es el más adecuado para garantizar la viabilidad de las semillas almacenadas, finalmente se presentan protocolos de conservación para las especies estudiadas, aunque con el transcurso del tiempo se espera ampliar el abanico a otras especies forestales nativas que se desarrollen en sistemas ecológicos similares. / Tesis
72

Evaluación de material genético de Capsicum para uso en programa de mejoramiento

Contreras Peñailillo, Sebastián David January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia / Se trabajó con una población de 29 accesiones de Capsicum pertenecientes a una colección del banco de germoplasma del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el objetivo de encontrar un grado de variabilidad que le permita formar parte de la base de un programa de mejoramiento genético. Se analizaron las accesiones basándose en características cualitativas y cuantitativas, medidas en condiciones de campo propias del cultivo para así poder obtener una mejor imagen individual y en conjunto de las accesiones estudiadas. Los mayores coeficientes de variación se observaron en la masa de fruto con un 105,7%, y en el número de frutos por planta con un 90,9%. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de componentes principales que produjo grupos, que en cierta medida, coinciden con la clasificación comercial que se realiza habitualmente entre los llamados pimientos y ajíes. Las primeras dos componentes principales explicaron el 77,1% de la variabilidad total en las accesiones. Las variables que más influyeron en la conformacion de los componentes principales fueron el grosor de pericarpio, la materia seca, el diametro de fruto, la masa de fruto y el largo de fruto. Además se realizó un análisis de conglomerados, esto permitió la agrupación de las accesiones que presentaran mayores similitudes en relación al conjunto de datos y la determinación del grado de esa similitud entre los miembros de cada grupo. El grado de variabilidad encontrado en las accesiones evaluadas muestra un enorme potencial para el desarrollo de distintas variedades con diferentes propósitos productivos finales. / A population of 29 accessions of Capsicum were studied from the germoplasm bank collection of the Institute of Agricultural Research (INIA) in order to find variability for a breeding program. The accessions were analyzed based on qualitative and quantitative measures under typical field conditions for the crop. Therefore , the objetive of this work was to characterize the 29 lines in order to get more information of the studied accessions individually and altogether. The highest coefficients of variation were observed in fruit weight with a 105.7%, and in number of fruit per plant with a 90.9%. Data were subjected to principal component analysis followed by hierarchical agglomerative clustering; the first, match up the commercial classification usually done between peppers and chiles and the second, allowed matching up similar accessions establishing the amount of similarity between the members of each group. The first two principal components explain 77,1% of the total variability in the accessions. The variables that most influenced the conformation of the principal components were pericarp thickness, dry matter, fruit diameter, fruit weight and fruit length. The amount of variability found showed great potential for the development of different varieties with different production purposes.
73

Diversidad de murciélagos frugívoros y de las especies de plantas que diseminan en el bosque montano, cafetales con sombra y áreas abiertas de la Cordillera Real Oriental, Cajamarca, Perú

Velazco Salvatierra, Sandra Karen January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza una evaluación durante la estación seca (2008 y 2009) y lluviosa (2010) en los alrededores del Santuario Nacional Tabaconas Namballe para conocer si la diversidad de murciélagos frugívoros y las plantas que diseminan difieren entre el bosque montano y hábitats modificados como los cafetales con sombra y las áreas abiertas. Se capturó 926 individuos distribuidos en 14 especies. La riqueza, diversidad y abundancia total de murciélagos frugívoros fue similar entre los hábitats evaluados, a diferencia de la abundancia a nivel de especie que difirió estadísticamente. Artibeus glaucus tuvo un registro significativamente alto en el bosque comparado a las áreas abiertas. Asimismo, Carollia brevicauda fue capturada en mayor frecuencia en el bosque y los cafetales con sombra que en las áreas abiertas. Considerando la estacionalidad, durante la estación seca la abundancia de Sturnira erythromos fue más significativa en el bosque comparado a los cafetales con sombra y las áreas abiertas; mientras que en la estación lluviosa fue más abundante en los cafetales con sombra que en el bosque y las áreas abiertas. Del mismo modo, en la temporada de lluvias A. glaucus y A. planirostris tuvieron registros más significativos en los cafetales con sombra respecto a los otros dos hábitats. Se identificaron 33 morfoespecies vegetales diseminadas por los murciélagos. No se halló diferencias significativas en la composición y ocurrencia total de registros de las morfoespecies diseminadas entre el bosque y los cafetales con sombra. Sin embargo, C. brevicauda, S oporaphilum y A. glaucus presentaron diferencias significativas en la diversidad de morfoespecies vegetales diseminadas entre ambos hábitats. Se concluye que la modificación del hábitat afecta de forma diferente a las especies que cumplen un rol crítico en la regeneración del bosque. / Tesis
74

Hidrolizados proteicos con actividad antioxidante a partir de la hidrólisis enzimática de la Chenopodium pallidicaule Aellen “Cañihua"

Quispe Ollero, Aldher Elías, Santos Rojas, Lizet Betsy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la actividad antioxidante del hidrolizado proteico de la harina desengrasada de las semillas de Chenopodium pallidicaule Aellen (cañihua). Se obtuvo proteínas que fueron concentrados por precipitación isoeléctrica y sometido a hidrólisis por dos enzimas proteolíticas con actividad endopeptidasas y exopeptidasas: Proteasa Bacillus lichniformis (PBL) y Proteasa Aspergillus oryzae (PAO), respectivamente. Se cuantificó la liberación de péptidos a los 90 min de hidrólisis de forma independiente y adicionalmente 150 min para enzimas de forma secuencial, la relación enzima/sutrato de 10% (v/v) y Temperatura a 50 °C para ambos casos. Las enzimas de forma independiente de PAO y PBL incrementaron la liberación de péptidos hasta 241.24 y 269.32 µmol tirosina/mL respectivamente en comparación al concentrado de proteínas sin hidrolizar. Para la adición de enzimas de manera secuencial PAO + PBL y PBL + PAO incrementaron la liberación de péptidos hasta 399.92 y 315.80 µmol tirosina/mL respectivamente. La actividad antioxidante de los hidrolizados fue evaluada por el método del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH). Esta actividad se expresó en IC50; para las muestras con mayor cantidad de péptido de PBL, PAO, PBL + PAO y PAO + PBL fueron 11.608, 10.924, 7.232, 9.168 ug/mL respectivamente y para el TROLOX fue 5.007 ug/mL. Con estos resultados se observó que los hidrolizados presentaron una buena actividad antioxidante; por lo tanto, constituyen una buena fuente para la obtención de péptidos bioactivos. / Tesis
75

Reestructuración financiera para mejorar la situación económica – financiera en la empresa agroindustrial Pro Semilla SAC – Chiclayo, 2018

Castillo Vera, Cesar Junior, Palacios Rodriguez, Cesar Alberto January 2019 (has links)
En la investigación a la empresa agroindustrial Pro Semilla SAC, siendo esta una empresa dedicada a la producción y comercialización de semillas, la cual pasó por un sobreendeudamiento financiero debido a la salida de un socio mayoritario y a la vez afectada por el fenómeno del niño costero ocurrido a inicios del año 2017, que tuvo como consecuencia que perdieron su terreno de cultivo y su planta de producción , lo cual tuvo como efecto que se vieran en la necesidad de empezar con el proceso de producción mediante una terciarización generando una alta en sus costos y una baja en la rentabilidad en la empresa, por lo que el fin de esta investigación fue el de proponer una solución a través de una reestructuración financiera para así mejorar la situación económica financiera. En esta investigación se utilizó el método cualitativo, donde se aplicó técnicas como la entrevista al gerente de la empresa y al contador, así también como un análisis documental.
76

Propuesta de diseño de una nueva línea multiproducto para incrementar la utilidad operativa de la asociación Codese Lambayeque

Rubio Jimenez, Claudia Yanira January 2020 (has links)
CODESE LAMBAYEQUE es una asociación que brinda el servicio de acondicionamiento de semillas. La empresa procesa principalmente semillas de arroz a partir del mes de junio y en los primeros meses el procesamiento es mínimo. Esta subutilización de su capacidad productiva se reflejó en una baja eficiencia de 36,5%, e ingresos no percibidos de S/ 841 402,92. Debido a la falta de posibilidad de inversión en activos se continuó utilizando maquinaria obsoleta que le generaba costos de mantenimiento elevados de S/.18 797,14. Las causas mencionadas impactaron su utilidad operativa que fue de S/.111 952, representando un 16% de los ingresos totales, y que además venía disminuyendo año a año. Debido al factor externo de la demanda de su servicio, era necesario diversificar sus ingresos, mediante el procesamiento de legumbres secas, teniendo como ventaja la cercanía a las materias primas. En este sentido, se propuso reemplazar la línea más antigua por una que procese semillas y legumbres en los meses de baja demanda del servicio. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo diseñar una línea multiproducto para incrementar la utilidad operativa de CODESE LAMBAYEQUE. Con la nueva línea se estimó una utilidad operativa de S/ 251 321,6, que significa un incremento en 124%. Así también, aumentó la eficiencia en 24% y se redujo la capacidad ociosa en 24%. En el análisis B/C se obtuvo una ratio de 1,22, que significa que la propuesta es viable y que por cada sol invertido se obtendrá 1,22 soles de beneficio.
77

Kalma / Kalma

Cook Ipenza, Antonella, Goñi Sierra, Paul Renzo, Ríos Torrejón, Milenita Yelitza, Rodríguez Rebaza, Karla Paola, Romero Caldas, Renzo Gonzalo 19 June 2020 (has links)
En la siguiente tesis se explica la viabilidad del negocio de las almohadillas terapéuticas a base de semillas naturales y aromáticas (manzanilla y lavanda) que ayudarán a aliviar el estrés, dolor y tensión en las zonas de los hombros y cuello a través de la termoterapia. Los segmentos por abarcar en este proyecto son los niveles socioeconómicos A, B y C de Lima Metropolitana cuyo rango de edad se encuentre entre 18 y 60 años. Nuestra idea de negocio consiste en la venta de una almohadilla terapéutica de fácil uso y práctica para transportar. La venta será a través de canales online como Facebook e Instagram, y a su vez se participarán en ferias de productos naturales, centros de relajación y farmacias. Nuestro producto será entregado en una bolsa reutilizable de yute el cual contendrá una almohadilla terapéutica y un frasco de esencia aromática a un precio de 60 nuevos soles. Además, se explicar más a detalle el plan de negocio y su desarrollo, el Concierge, el plan de operaciones, el plan de recursos humanos, el plan de marketing, el plan de responsabilidad social empresarial, el plan financiero y los aprendizajes que se obtuvieron en todo el proyecto. / The following thesis explains the business viability of therapeutic pads based on natural and aromatic seeds (chamomile and lavender) that will help relieve stress, pain and tension in the areas of the shoulders and neck through thermotherapy. The segments to be covered in this project are the socioeconomic levels A, B and C of Lima Metropolitan whose age range is between 18 and 60 years. Our business idea is to sell a therapeutic pad that is easy to use and practical to transport. The sale will be through online channels such as Facebook and Instagram, and in turn will participate in fairs of natural products, relaxation centers and pharmacies. Our product will be delivered in a reusable jute bag which will contain a therapeutic pad and a bottle of aromatic essence at a price of 60 soles. In addition, the business plan and its development, the Concierge, operations plan, human resources plan, marketing plan, corporate social responsibility plan, financial plan and learning obtained throughout the project are further explained. / Trabajo de investigación
78

Dirección del proyecto: fortalecimiento de las capacidades técnicas y comerciales de los productores de semilla de papa certificada en el departamento de Huancavelica.

Ramírez Sánchez, Mariela, Mejía Suárez, Elar Raúl, Alegría Cárdenas, Miguel Ángel 10 December 2019 (has links)
En la actualidad se presenta la problemática de la baja producción de papa a nivel nacional y el uso de semillas certificadas permitirá elevar la productividad y calidad mejorando la competitividad de los productores de semilla de papa. El Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, que tiene como funciones la investigación y transferencia de conocimientos en el sector Agrario, considera a través del presente trabajo de investigación; Dirección del proyecto: Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas y Comerciales de los productores de semilla de papa certificada en el departamento de Huancavelica; implementar las buenas prácticas de la Guía del PMBOK® para el proyecto indicado, en el cual se capacitará a productores de semilla de papa a fin de que puedan utilizar metodologías adecuadas para la producción de semilla certificada. Desarrollando en primer lugar el Caso de Negocio como evaluación inicial de factibilidad del proyecto. Luego a través de los lineamientos y buenas prácticas de la guía del PMBOK® 6ta edición se desarrolla una metodología bajo los estándares del PMI que permita la óptima dirección del proyecto, y con el apoyo de las áreas de conocimientos se determinarán los procesos convenientes para el desarrollo y cierre exitoso del proyecto. El proyecto tiene determinada la inversión de S/ 759, 192 y un plazo de ejecución de 30 meses, considerando la obtención de un VAN de S/ 50,657 y TIR de 19.3 %. Finalmente, el presente trabajo además puede ser utilizado en proyectos similares del INIA considerando las diferencias inherentes a cada proyecto. / At present, the problem of low potato production at the national level is presented and the use of certified seeds will increase productivity and quality by improving the competitiveness of potato seed producers. The Instituto Nacional de Innovacion Agraria - INIA, whose functions are research and knowledge transfer in the Agricultural sector, considers through this research work; Project management: Strengthening the Technical and Commercial Capabilities of certified potato seed producers in the department of Huancavelica; implement the good practices of the PMBOK® Guide for the indicated project, in which potato seed producers will be trained so that they can use appropriate methodologies for the production of certified seed. Firstly developing the Business Case as an initial evaluation of the project's feasibility. Then, through the guidelines and good practices of the PMBOK® 6th edition guide, a methodology is developed under the standards of the PMI that allows the optimal direction of the project, and with the support of the knowledge areas the processes suitable for the Successful development and closure of the project. The project has determined the investment of S/ 759,192 and an execution period of 30 months, considering obtaining a NPV of S/ 50,657 and IRR of 19,30%. Finally, this work can also be used in similar INIA projects considering the differences inherent in each project. / Tesis
79

Efecto protector de la almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) en el daño hepático inducido por paracetamol en ratones / Materia médica vegetal

Rosario León, Paul Herz January 2019 (has links)
Evalúa el efecto protector del consumo de la almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) inducido a daño hepático por paracetamol en ratones. El estudio es experimental puro, con posprueba y grupo control. Se realizó en el Centro de investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Como material biológico se utilizaron almendras de semilla de Cucurbita ficifolia Bouché y 35 ratones machos Mus musculus de la cepa Balb/c, de dos meses de edad (27,2 g. ± 3,2), que fueron divididos en 5 grupos (n=7), los cuales recibieron tratamiento por 10 días, al sexto día de tratamiento se les suministró paracetamol 300 mg/kg (excepto al G I): G I y G II, suero fisiológico (10 mL/kg); G III, silimarina (70 mg/kg); los G IV y V, suspensión de almendra 400 mg/kg y 800 mg/kg de Cucurbita ficifolia Bouché, respectivamente. Las principales medidas de resultados fueron índice hepático, lipoperoxidación, glutatión reducido (GSH), GSH total, relación GSH/GSSG y estudio histológico. Se encontró que la suspensión de almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) incrementó los niveles del GSH y la relación GSH/GSSG, existe una menor tendencia en los niveles de lipoperoxidación e índice hepático. A nivel histológico, evidencia regeneración del tejido hepático. A partir de estos resultados concluye que el consumo de almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) presenta efecto hepatoprotector frente a la toxicidad por paracetamol en ratones. / Tesis
80

Efecto de la adición del extracto hidroetanólico de semilla de ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.) en forma libre y microencapsulado sobre la calidad de la galleta

Capillo Herrera, Nahum, Navarro Valdez, Katherine Kelly January 2019 (has links)
Evalúa el efecto de la adición del extracto hidroetanólico de semilla de ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.) en forma libre y microencapsulado sobre la calidad de la galleta. El fruto fue adquirido en la ciudad de Pucallpa. La semilla seca y pulverizada fue utilizada como soluto en las extracciones hidroetanólicas. Se realizaron análisis preliminares de pH, marcha fitoquímica y solubilidad al extracto, el cual presentó pH casi neutro, compuestos fenólicos con predominio de flavonoides y taninos, de mediana y alta polaridad. La extracción fue optimizada mediante la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR), usando el Diseño Central Compuesto Ortogonal (DCCO), con dos factores: concentración de etanol (48.44 - 91.56 %) y tiempo de extracción (13.83 - 46.17 min), sobre cuatro variables de respuesta: rendimiento, contenido fenólico total (CFT) y capacidad antioxidante por CAT y DPPH. Los extractos secos fueron analizados. Los resultados mostraron que los compuestos fenólicos son los principales responsables de la capacidad antioxidante. Las condiciones óptimas de extracción, 48.44% de etanol y 13.83 min, maximizaron simultáneamente todas las variables y fueron aplicadas experimentalmente para validar el modelo y obtener el extracto de semilla de ungurahui libre (EUL). El EUL fue microencapsulado con maltodextrina por secado por aspersión. Luego de la encapsulación, se evidenció que la temperatura de secado no afectó al extracto de semilla de ungurahui microencapsulado (EUM), ya que se conservó su CFT y su capacidad antioxidante. Se obtuvieron rendimiento (84.16%) y eficiencia (83.96%) relativamente altos, y las microcápsulas presentaron tamaño homogéneo y abolladuras superficiales, pero sin rupturas, preservando la capacidad antioxidante del extracto. Tras 180 días de almacenamiento, el CFT del EUM, a diferencia del EUL, se mantuvo estable debido al efecto protector de la maltodextrina. El EUL y EUM fueron incorporados en galletas, a las cuales se realizaron pruebas de calidad. Después del horneado, el CFT de la galleta enriquecida con EUL (G-EUL), a diferencia de aquella con EUM (G-EUM), presentó significativa degradación fenólica; sin embargo, ambas galletas tuvieron CFT similar (≈70 mg EAG/paquete). En el análisis sensorial, G-EUL presentó mejor color y apariencia; sin embargo, la textura, sabor y olor de G-EUM resultaron más atractivos, además de su menor contenido de grasa luego del horneado según el análisis proximal. Por lo tanto, EUL y EUM poseen compuestos fenólicos que los potencializa como ingredientes naturales con poder antioxidante para el enriquecimiento de galletas, las cuales, al ser consumidas presentan mayor aceptabilidad que una galleta no enriquecida y de igual formulación. / Tesis

Page generated in 0.0432 seconds