• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2446
  • 150
  • 42
  • 36
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2705
  • 891
  • 891
  • 891
  • 891
  • 891
  • 862
  • 723
  • 662
  • 656
  • 582
  • 486
  • 420
  • 416
  • 333
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio de identificación de negocios potenciales de servicio al adulto mayor en la provincia de Chiclayo

Ugarte López, José Miguel, Ugarte López, José Miguel January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación estudia la situación del mercado de servicios al adulto mayor en la provincia de Chiclayo, la misma que está en constante crecimiento y que desde hace poco tiempo ha despertado mucho interés y preocupación en ampliar su oferta y su calidad. En esta investigación se observa cómo, las distintas necesidades que tiene un adulto mayor están originando nuevas formas de cómo nuestro ámbito está tratando de satisfacerlas; y siguiendo las tendencias a nivel mundial, latinoamericano y nacional, donde están surgiendo negocios potenciales. En el Perú en el año 1995 el grupo de edad de 0 a 4 años consistía de una población de 3 millones de niños, y la población de más de 60 años era de 1.6 millones de personas. En el año 2025 será de 2.7millones la población de 0 a 4 años de edad y la población de más de 60 años será de 4.3 millones de personas. Somos un país que está envejeciendo, menos que Europa o Asia, pero tenemos esta tendencia; con oportunidad de atender y satisfacer las necesidades de este grupo etario. Por lo cual, con ayuda de expertos en temas sociológicos y de geriatría se han identificado un número reducido de servicios que son negocios en distintas partes del mundo, y que pueden ser utilizados para que los adultos mayores hagan uso de ellos según necesidades y preferencias en la Provincia de Chiclayo. Para esto, una matriz de selección ayudó a identificar el negocio o negocios con mayor potencial. Los resultados del estudio muestran que servicios al Adulto Mayor serán acogidos por el mercado de la Provincia de Chiclayo en un futuro cercano; pues dependiendo de las características del negocio, va a satisfacer diversas necesidades sentidas de la población, entendiendo que aquellos negocios que se complementen con su oferta de servicios tendrán mayor demanda. Actualmente en Chiclayo no hay oferta de servicios como negocios para este sector de la población; solo es el Estado quien brinda servicios geriátricos y que no son de óptima calidad. Los Centros del Adulto Mayor de Es Salud permiten satisfacer en cierta medida las necesidades del grupo poblacional de Adultos Mayores, el mismo que es limitado a los asegurados del Seguro Social de Salud, pero en donde encontramos personas de los distintos sectores socio económicos; quedando una gran cantidad de Adultos Mayores, que están a la espera de nuevos servicios con disposición a pagar, lo cual haría de esta actividad un negocio.
82

Imagen de la enfermera jefe, que tiene el personal de enfermería del Hospital Nacional 2 de mayo, año 2007

Castro Coloma, Claudia Cristina January 2008 (has links)
La imagen se refiere a la percepción que otras personas tienen de nosotros como conclusión de nuestras actitudes y reacciones en nuestro entorno. La enfermera jefe del servicio cumple un papel fundamental en la organización de estos ya que es la encargada de dirigir un grupo a su cargo para el cumplimiento de los objetivos planteados; por lo tanto la imagen que el personal de enfermería tenga de ella puede influir en el adecuado funcionamiento del servicio. La investigación tuvo como objetivo determinar cual es la imagen de la enfermera jefe que tiene el personal de enfermería y tuvo como propósito contribuir a la mejora del ambiente laboral en los servicios de enfermería. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de nivel aplicativo y carácter transversal. Fue desarrollada en el Hospital Nacional 2 de Mayo. La muestra estuvo conformada por el personal de enfermería de los servicios de medicina y cirugía. El instrumento utilizado fue una escala modificada tipo Lickert que constaba de enunciados positivos y negativos sobre la enfermera jefe del servicio. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: la imagen de la enfermera jefe en el área profesional es totalmente favorable según el personal de enfermería. En el área personal su imagen fue solo favorable ya que se identificaron como áreas criticas la confianza y amabilidad que refleja frente a sus colegas. / --- The image refers to the perception that people have about us as a conclusion of our attitudes and reactions in our environment. The chief nurse of the service have a fundamental rol in the organization of these she is the one in charge of directing a group to acommplish their goals; therefore the image that people has of her can influence in the appropriate operation of the service. These investigation had as objective to determine which is the chief nurse's image that nurses has and its purpose was to contribute to the improvement of the labor atmosphere in the services. The present investigation has a quantitative focus and applicative level and traverse character. It was developed in the National Hospital May 2. The sample was conformed by the personnel of the medicine and surgery services. The used instrument was a Lickert scale that consisted in positive and negatives statements about the chief nurse of the service. The conclusions were: the chief nurse's image in the professional area is completely favorable according to the personnel. In the personal area their image was only favorable since they were identified as critical areas trusting and kindness that reflects in front of its colleagues.
83

Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima

Canedo Abuapara, Fernando, Marengo Vásquez, Giovanna Andrea, Rojas Ventocilla, Lourdes Nelly 20 January 2016 (has links)
El desarrollo del plan de negocio que se ha realizado nos permite justificar el rumbo del proyecto empresarial que se desea implementar, así como describir las acciones y recursos necesarios para el despliegue. Con el estudio de mercado realizado se ha logrado identificar que, a nivel mundial y nacional, existe un envejecimiento de la población que continúa creciendo y que los adultos mayores cada vez tienen la necesidad de contar con mejor calidad de vida e independencia. En Perú, según las proyecciones de INEI, en marzo del 2014, existían 2´882,000 habitantes mayores a los 60 años, y a marzo del 2015, llegamos a tener 2´985,000 habitantes mayores a 60 años, un aumento del casi 4 % en tan solo un año. Por tal motivo, la idea planteada es un prospecto de negocio exitoso y tiene una propuesta de valor diferenciada para los adultos mayores, debido a que promete al consumidor un buen producto y servicio que cumplen con las necesidades que actualmente no son cubiertas para ese segmento. Por otro lado, luego de evaluar los modelos de negocios se ha determinado que el modelo de negocio a utilizar es el modelo de varios lados, ya que existen más de dos grupos de clientes interdependientes entre sí. Este modelo de negocio nace del hecho que uno de los lados sólo se beneficia si el otro está presente, siendo por tanto el principal objetivo de la empresa facilitar la interacción entre ellos, actuando como intermediaria y potenciando el efecto de red al máximo. La premisa clave es que se va generar valor a todos los lados por igual. Las entidades involucradas en el modelo de negocio del proyecto son: Clientes (consumidor final), Entidad Bancaria, Inmobiliaria, Empresa asociadas que brincan los servicios, Empresas con las que se tienen alianzas comerciales. Con respecto a la estrategia de negocio, se definió que la estrategia adecuada para la implementación de este negocio es la estrategia de nicho de mercado, debido a que corresponde a un segmento de mercado constituido por un reducido número de consumidores con características y necesidades homogéneas y fácilmente identificables. El segmento al cual está dirigido el proyecto de negocio está orientado a un grupo específico del sector inmobiliario y puntualmente al segmento del adulto mayor, que en la actualidad tienen necesidades específicas que aún están pendientes de atención. El modelo de gestión del presente proyecto se basa en la calidad de servicio, a través de la cual se espera que el adulto mayor logre tener una excelente experiencia de vida haciendo uso de las instalaciones y los servicios asociados. Para asegurar la calidad se van a implementar indicadores y procedimientos que permitan monitorear constantemente la calidad brindada, con la finalidad de poder hacer las correcciones necesarias para la mejora continua del servicio en el tiempo. Desde el punto de vista de inversión de negocio, el proyecto en su fase inicial tiene una proyección de 5 años, con un VAN positivo de S/. 465,574.14, lo cual quiere decir, que el presente proyecto no solo va a cubrir las expectativas de retornos de sus inversionistas, si no, que también va a generar valor por S/. 465,574.14, teniendo en cuenta un WACC de 15.81%. La tasa interna de retorno del proyecto es de 30.24%, 52% superior al WACC, lo que da holgura al proyecto por si al momento de la ejecución aparezca algún imprevisto.
84

Exportación de servicios de ingeniería eléctrica especializados a Australia

Godoy San Martín, Nicolás Efraín January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/5/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / La presente tesis tiene por objetivo evaluar la exportación de servicios de ingeniería de consulta, en particular este estudio se enfoca en una empresa de ingeniería especialista de ingeniería eléctrica de tamaño pequeño cuyo nombre es ACEP. La empresa opera actualmente en Chile y quiere evaluar opciones de crecimiento en el mercado exterior por lo que se evaluará económicamente la venta de sus servicios. Durante el desarrollo de la presente tesis se evaluarán potenciales mercados de exportación, las variables a considerar para la elección serán: la demanda común de servicios, mitigación de riesgos y potencial de rentabilidad. Al investigar los potenciales mercados de exportación de servicios de ingeniería, Australia resultó ser el destino que ofrece mayores opciones de éxito principalmente por dos factores: factor de especialización de la ingeniería en Chile cuadra con las necesidades en Australia y por la gran necesidad de la ingeniería en Australia por reducir sus elevados costos en la realización de sus proyectos de ingeniería. Esta gran alza se ha reflejado en la cancelación de grandes proyectos mineros y energéticos del país oceánico impidiendo su crecimiento. La propuesta metodología se basa en el desarrollo del análisis PESTEL y 5 fuerzas de Porter para analizar el entorno de la industria y el potencial de rentabilidad. Luego, se realizará una evaluación del proyecto vía estimación de flujos futuros y así estimar la rentabilidad financiera de la exportación de servicios al mercado Australiano. A continuación se diseñará un plan de marketing para ingresar al mercado Australiano, el cual principalmente estará enfocado a realizar una difusión de los servicios realizados para ganar reputación en el mercado, así mayor presencia y confianza en futuras licitaciones. Por último, se presenta un plan financiero mediante el cual se evalúa la viabilidad económica de la exportación de los servicios de ACEP en el mercado Australiano, además dentro de este análisis se realizara un análisis de sensibilidad como actividad económica y tasa de cambio. Los resultados obtenidos indican que es rentable realizar el proyecto de internacionalización en el mercado Australiano, sin embargo, la gestión de recursos propios de la empresa como la asignación a los proyectos es de vital importancia. De hecho, se observa que al tener un factor de uso de recursos de un 65% y un escenario adverso de tasa de cambio provoca que los resultados sean negativos y se pierda valor. Por otro lado, existen relevantes hitos que son no menores a cumplir para que el proyecto sea realizado, estos son: ganar la reputación en el mercado, la gestión comercial en la venta de los servicios e interacción con el cliente y también la gestión de los recursos humanos ante la variabilidad de la carga de trabajo.
85

Rol del químico farmacéutico en la gestión de un local de farmacia comunitaria

Brito Martínez, Alberto January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Se intenta gestionar eficientemente un local de farmacia durante 14 meses, formando un equipo de trabajo que determine los principales problemas por los que atraviesa el local y proponga acciones para solucionarlos. Para alcanzar estos objetivos se utilizan métodos vigentes y otros novedosos, como la metodología usada para la devolución de medicamentos vencidos y asignación de responsabilidades al vendedor; para la dispensación segura de medicamentos con receta; para la gestión de máximos y mínimos y el nuevo protocolo de servicio al cliente. Se logran mejorar los parámetros de gestión y productividad alcanzando excelentes resultados económicos, así como una mejoría sustancial en la calidad del servicio brindado.
86

Strategic outsourcing and the degree to which may maximize project value and support successful and sustainable growth, through collaboration between mining companies and service providers

Baijnath, Devesh January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el competitivo entorno actual, y con restricciones de acceso a capital existentes, se requiere buscar constantemente soluciones nuevas y originales para lograr una ventaja competitiva. Leyes más bajas, minerales de mayor dureza, costos significativamente más altos, y precios de metales a la baja; son todos desafíos para las compañías mineras en su intento de encontrar maneras más eficientes y rentables de desarrollar proyectos, mantener y/o mejorar su participación de mercado, y maximizar los retornos de sus accionistas. La Externalización Estratégica y Colaborativa (EEC) muy poco común en la industria minera de nuestros días es una solución plausible que puede explotarse con el fin de maximizar el valor del proyecto. El objetivo de este documento es presentar una base teórica, que ha sido investigada en la práctica, para mostrar el valor que podría extraerse a partir de un modelo de EEC, para dar soporte a un crecimiento exitoso y sustentable. Pampa Norte (PN) (SGO) ha desarrollado un estudio económico para comparar las siguientes alternativas: i) Enfoque Tradicional: sin externalización (Caso Base) ii) Modelo de Externalización Convencional: el servicio se presta para atender las necesidades específicas de un cliente (cliente exclusivo) iii) Modelo de EEC: diseñado para atender las necesidades de múltiples clientes El Caso Base asume un proyecto cuyo alcance es desarrollado en su totalidad directamente por el mandante. Es decir, incluyendo un proceso convencional de concentrador (100ktpd), flotación de cobre de baja ley con suministro de agua a través de desalinización de agua marina, depósito de relaves e infraestructura portuaria para exportación de concentrado. Los casos (ii) y (iii) suponen la externalización del manejo del agua, puerto, y transporte del concentrado. El caso (iii) limita el alcance de la EEC sólo al contrato para el suministro de agua. Sin embargo, éste asume la externalización tradicional del puerto y transporte de concentrado, al igual que en el caso (ii). El foco está en el suministro de agua, ya que representa la fracción principal del valor total. Para llevar a cabo la evaluación económica, se utilizaron una serie de estimaciones de ingeniería y cotizaciones presupuestarias enviadas por los proveedores de estos servicios. Los resultados indican que el Modelo de EEC maximiza, por una gran diferencia, el valor del proyecto (varios cientos de millones de Dólares en VAN diferencial). - Menor costo de capital: costo de capital 30% más bajo que en el caso (i) - Mayor VAN: Valor actual neto 40% superior al del caso (i) y 26% superior al del caso (ii) - Mayor Tasa Interna de Retorno: 60% superior a la del caso (i) y 35% por sobre el caso (ii) Conclusiones Principales - La EEC tiene el potencial de maximizar el valor del proyecto. - La externalización puede permitir una gestión con alternativas estratégicas y competitivas sumamente importantes en el entorno económico actual. - Las prácticas actuales parecen restringir la maximización del valor del proyecto. - Para el éxito del plan de externalización y la gestión de riesgos, es clave contar con las personas correctas en los roles correctos. Si no eres el mejor del mundo haciendo algo, y lo haces tú, estás renunciando a la ventaja competitiva. Podrías externalizar esta tarea al mejor del mundo, mejorar el valor y disminuir el costo.
87

Diagnóstico y mejora del proceso de producción en una empresa dedicada al catering aéreo

Fuentes Pinedo, Javier Ernesto 15 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo analizar y proponer mejoras en los procesos de una empresa de catering aéreo del mercado nacional. El crecimiento económico experimentado en los últimos años, en promedio un 6 % se traduce en la apertura de nuestro mercado para la inversión extranjera y del turismo. Para las empresas de catering aéreo, este crecimiento económico representa una gran oportunidad para seguir creciendo, y esta vez con un análisis a nivel profesional. La empresa en análisis ha crecido desordenadamente, utilizando métodos de trabajo desactualizados o basados en la experiencia de su personal, sin indicadores que comparen el desempeño en el tiempo. Los métodos y herramientas de ingeniería y gestión empleadas en el presente trabajo son la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Industrial y son la base para el análisis, diagnóstico y propuestas de mejora. Las mejoras se basan principalmente en los lineamientos de calidad, mejora continua, logística, distribución en planta, estudio de métodos y seguridad. La información recopilada se complementa con datos estadísticos, estándares y normas, todos ellos procesados por el análisis de mejora con los conocimientos de Ingeniería Industrial desarrollado en campo. Finalmente se presenta la cuantificación de las mejoras, análisis de costos e inversión para la evaluación de la viabilidad del proyecto de mejora. / Tesis
88

Planeamiento estratégico del sector salud

Azula Wong, Danitza Tatyuska, Castañeda Lozano, Cristian Alexander, Ponce Yalico, Manuel Armando, Moya Tapia, Mauricio Alonso 12 March 2019 (has links)
El planeamiento estratégico propuesto tiene como objetivo analizar y comprender el funcionamiento actual de la salud y su ecosistema en el Perú, evaluando los principales factores que impactan sobre la salud en la población y proponiendo estrategias que permitan posicionar la salud en el país como un referente internacional de acuerdo a la visión establecida. Así mismo, para determinar las estrategias, es necesario analizar la interrelación de los factores internos y externos, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que conducen al sector, que lleven a la salud hacia la universalidad, contando con un servicio de calidad, oportuno y que atienda de manera descentralizada a toda la población. La salud es una prioridad y se busca su universalidad, sin embargo, deberá haber estrategias convergentes que mejoren las vías de comunicación y que a su vez permitan el desarrollo sostenible de la infraestructura en salud. El Perú hoy en día se encuentra en una posición privilegiada con respecto a otros países del globo terrestre. Este fenómeno de transición demográfica llamado “bono demográfico” le da la oportunidad al Perú de maximizar el potencial productivo y mejorar la economía del país, en este sentido, la salud toma un rol fundamental, si las personas no están saludables, no podrán volcar esa productividad hacia el país, y si esa productividad no se da, el Perú no aprovechará uno de los grandes momentos históricos que tiene para el desarrollo del mismo. Es por esto que una planificación estratégica formal del sector deberá permitirle al país salir de este círculo vicioso, y tomar un aprovechamiento definitivo de los recursos humanos, quienes serán los principales protagonistas del crecimiento del Perú. / The main objective of the proposed strategic plan is to analyze and understand the current operation and environment of the health sector in Peru, evaluating the main factors that impact on population´s health, and proposing strategies to position Peruvian health sector, as an international reference in accordance with the established vision. To determine strategies is necessary to analyze the interplay of internal and external factors, strengths, weaknesses, opportunities and threats, that lead the health sector and that allow the universality of the health services with quality, effectiveness, timely and decentralized. Health is a priority and seeks its universality; however, convergent strategies to improve the lines of communication must be generated to get in turn the sustainable development of the health infrastructure. Peru is in a privileged position compared to other countries of the globe, due to the demographic transition phenomenon called "demographic bonus”, which gives the chance to maximize the productive potential and improve the country's economy. Health plays a vital role in this regard, if people are not healthy, their productivity will not dump into the economy, also without productivity, Peru will not leverage one of the great historical moments that have as an opportunity for development. Consequently, a formal strategic planning focused on the health sector, will enable the country to get out from the vicious circle in which is immersed, and maximize the utilization of human resources, who are the main protagonists of the growth in Peru. / Tesis
89

Información e incertidumbre en la trayectoria de vida con VIH: Estudio etnográfico con personas con VIH en Lima, Perú

Nureña Arias, César Rodolfo January 2010 (has links)
SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Servicios para / Objetivos: Analizar la conducta social y de salud, y las percepciones y experiencias vinculadas a necesidades de información; y estudiar los factores sociales, culturales y personales que rodean las necesidades y conductas de búsqueda de información entre personas con VIH de Lima, Perú. Métodos: Estudio cualitativo, etnográfico y exploratorio, que incluyó observación participante, entrevistas en profundidad, y grupos focales en dos clínicas en Lima, y en un grupo comunitario en Cañete. La población estuvo compuesta por 15 hombres con conducta homosexual y 6 mujeres, todos adultos con VIH, seleccionados mediante muestreo incidental (personas con y sin terapia antirretroviral, y con diversos antecedentes sociales y demográficos). Entrevistamos también a médicos y enfermeras. Se realizó un análisis interpretativo de los datos obtenidos. Resultados: Los comportamientos sociales y de salud que involucran el manejo de información se revelan complejos y cambiantes. La experiencia de vida con VIH se encuentra atravesada de diversas formas de incertidumbre que se transforman en el tiempo junto a los significados que se les atribuye. Agrupamos las formas de incertidumbre en: (1) búsqueda de sentidos (porqués); (2) comprensión funcional (qué ocurre, cómo); (3) orientación pragmática (qué hacer); y (4) reflexión proyectiva (qué pasará). Ciertas formas de incertidumbre subyacen a las necesidades de información, algunas de las cuales se traducen en conductas de búsqueda que adoptan formas específicas en determinados momentos de las trayectorias de vida. Se configura así un continuum: incertidumbre - necesidades de información - conductas de búsqueda. En función de los flujos de información involucrados, identificamos tres etapas en las trayectorias de vida con VIH: (a) diagnóstico y ajuste emocional; (b) aprendizaje; y (c) vida con la infección. Las necesidades de información tienden a centrarse en temas como: acción del virus, tratamientos y cuidados médicos, bienestar general y autocuidados, salud mental, sexualidad, derechos, y desempeño social. Observamos que los individuos se conducen no solo tratando de reducir la incertidumbre, sino también a veces manteniéndola e incluso incrementándola. Esto se ve influido por las situaciones concretas en que se producen las necesidades de información, por procesos emocionales y adaptativos, y por el contexto sociocultural. El estigma asociado al VIH opera en estos procesos inhibiendo o limitando las conductas de búsqueda de información en diversos entornos, incluyendo los servicios de información. La información sobre VIH circula a través de diversos canales y fuentes, entre los que predominan el personal de salud en los servicios médicos; y las mismas personas con VIH, sobre todo en los grupos comunitarios. Internet tiene también una fuerte presencia. Se tiene una opinión positiva acerca de las publicaciones sobre Sida, aunque tienen una función secundaria o de “refuerzo”. Los medios de comunicación son menos valorados; y los servicios bibliotecarios de información son poco conocidos y tienen una muy limitada presencia como fuentes de información. Muchos emplean internet para buscar información sobre Sida y para establecer vínculos sociales, aunque persisten algunas brechas en el acceso, por carencia de recursos o habilidades en el manejo de computadoras; y en el uso, por falta de conocimiento sobre fuentes confiables o criterios para evaluar críticamente los contenidos. Conclusiones: La incertidumbre y las necesidades de información asumen formas particulares en determinados momentos de la trayectoria de vida de las personas con VIH. Varios elementos del contexto sociocultural intervienen en estos procesos. El estudio propone elementos para un modelo de servicios de información sobre Sida. Este modelo plantea: (i) abordar las necesidades de información tomando en cuenta las trayectorias de vida; (ii) integrar los servicios de información a los sistemas de soporte social y de salud; (iii) remover las barreras que limitan el acceso; (iv) diversificar los recursos de información; (v) adecuar las formas de organización de fuentes; e (vi) implementar iniciativas para potenciar el uso de internet. Para contribuir de manera eficaz en los procesos de manejo de información, es necesario que los servicios de información sobre Sida desarrollen un conocimiento amplio no solo de las fuentes de información y sus particularidades, sino también de la forma que adoptan las conductas y las necesidades de información de las personas con VIH. El empleo de nociones como incertidumbre, manejo de la incertidumbre, y trayectorias de vida, tiene implicancias teóricas y metodológicas en la investigación, pues conduce a emprender exploraciones en profundidad sobre la complejidad de las conductas, percepciones y experiencias de las personas. Palabras clave: Sida, VIH, información, necesidades de información, incertidumbre, conducta de salud, servicios de información, fuentes de información, bibliotecas especializadas, internet, etnografía, Perú. / --- Objectives: To analyze the social and health behavior, perceptions, and experiences associated with information needs; and to study personal, social, and cultural factors surroundings information-seeking behaviors across the life trajectory of people with HIV in Lima, Peru. Methods: Qualitative, exploratory, ethnographic study. We carried out participant observation, in-deep interviews, and focus groups at two clinics in Lima, and in a community group in Cañete (Lima’s province). The study population included 15 men with homosexual behavior and 6 women, all HIV positive adults, selected by incidental sampling (people with and without antiretroviral therapy, and diverse social and demographic background). We also interviewed physicians and nurses. An interpretativist analysis was performed with the obtained data. Results: Social and health behaviors involving information management are changing and complex. Diverse forms of uncertainty permeate life experiences and change their meaning over time. We grouped the uncertainty modalities in: (1) seeking of meanings (why); (2) functional understanding (how, what’s happening); (3) pragmatic orientation (what to do); and (4) projective reflection (what it will happen). Certain forms of uncertainty underlie information needs, and some motivate information-seeking behaviors which adopt specific forms in determined periods of life trajectories, thus definig a continuum: uncertainty - infrormation needs - seeking behaviors. Considering how information flows envolved, the HIV life trajectory consists in three stages: (a) diagnostics and emotional adjustment; (b) learning; and (c) life with the infection. Information needs concentrated mainly on issues such as: action of HIV virus, treatment and health care, general wellbeing and self-care, mental health, sexuality, rights, and social performance. We observed that individuals not only try to reduce uncertainty, but sometimes try also mantain it and even increase it. This is influenced by concrete situations in which information needs are originated, by emocional and adaptive processes, and by the sociocultural context. HIV-associated stigma operates within these processes by inhibiting and limiting the information-seeking behaviors in diverse environments, including information services. Information on HIV circulates through diverse channels and sources, predominately health personnel at health-care services; and other people with HIV, mainly in community groups. Internet has a strong presence also. There is a positive opinion regarding publications on AIDS, though these have a secondary function. Mass media are less valued; and there is a little knowledge about library information services, which have a very limited presence as information sources. Many participants used internet for information-seeking about AIDS, and to establish social connections, though some gaps persist in access, due to scarcity of resources or lack of computer skills; and in use, due to lack of knowledge on reliable sources or skills to critically assess the contents. Conclusions: Uncertainty and information needs adopt particular forms in determined periods of life trajectory of people with HIV, concerning diverse issues and aspects of their lives. Several elements of socio-cultural context take part in these processes. HIV-related stigma predominates and inhibits information-seeking behaviors. We propose elements to build a model for the AIDS information services, based on the developed theory and on the contributions of people with HIV. This model suggests: (i) to address information needs taking in account the life trajectories; (ii) to integrate the information services with major social and health support systems; (iii) to remove barriers which restrict the access to information services; (iv) to diversify the information resources; (v) to adequate the classification and organization schemes to information needs; and (vi) to set up initiatives for a better use of internet tools and resources. In order to effectively contribute with information management processes, it is neccesary for AIDS information services to develop a wide knowledge not only about information sources and its particularities, but also about the complexities of needs and behaviors of people with HIV. The use of notions such as uncertainty, uncertainty management, and life trajectories, has theoretical and metodological implications in research, because it lead us to make in-depth explorations on the complexities of the behaviors, perceptions, and experiences of people in issues related to information needs and information management. Keywords: AIDS, HIV, information, information needs, uncertainty, health behavior, information services, information sources, specialized libraries, internet, ethnography, Peru. / Tesis
90

Metodología de aprendizaje aplicada en la capacitación sobre uso racional de medicamentos a los pobladores del asentamiento humano Moyopampa del distrito de Lurigancho Chosica - 2013

Aguilar Mattos, Agustín Junior January 2013 (has links)
El presente trabajo corresponde a un diseño descriptivo, prospectivo y experimental que planteó como objetivo desarrollar una metodología basada en el Manual para la Enseñanza de Uso Racional del Medicamento en la Comunidad para los pobladores del asentamiento humano “Moyopampa” del Distrito de Lurigancho - Chosica. La metodología aplicada fue del tipo participativa y estuvo compuesta por los siguientes temas: “Conociendo al medicamento”, “De la farmacia a la casa”, “Cuidado con los medicamentos en el embarazo y lactancia”, “Los medicamentos en niños y adultos mayores y Haciendo un uso adecuado de los medicamentos”. La muestra consistió en veinte personas mayores de quince años y menores de setenta. El estudio se realizó en los meses de enero, febrero y marzo del año 2013. Se utilizó el enfoque de marco lógico como herramienta para formular las actividades concernientes a la investigación y generar resultados, los cuáles consistieron en: una herramienta para la gestión de los talleres, el aprendizaje sobre uso racional en medicamentos en los asistentes y un modelo de cierre. Para verificar el aprendizaje en los asistentes se realizaron evaluaciones en las que se comparó la variación entre las calificaciones pre capacitación y post capacitación. El promedio global de las evaluaciones pre capacitación para los cinco módulos fue de 8,56 y para las evaluaciones post capacitación fue de 13,36 en el que se puede observar una variación positiva. Con 95% de confianza afirmamos que el promedio global post capacitación se encontró entre 11,7 y 14,3 con un incremento general de 56%. En el cierre se observó que el 95% de las actividades formuladas en el esquema de marco lógico fueron desarrolladas; se evaluaron el manual y el material desarrollados por el ministerio de salud, en los que se identificó complejidad para algunas dinámicas, y se elaboró una lista con preguntas realizadas por los participantes respecto al uso, el costo y la eficacia de los medicamentos que consumían. Palabras clave: Metodología de aprendizaje, Uso racional del medicamento, Gestión, Marco lógico. / --- This investigation corresponds to a prospective, descriptive and experimental design posed as to develop a methodology based on Manual for Teaching Rational Drug Use in the Community for the residents of shanty town "Moyopampa" Lurigancho – Chosica district. The methodology used was participatory type consisted of the following topics: "Knowing the drug", "From the pharmacy to the house", "Beware of drugs in pregnancy and lactation", "The drugs in children and older adults and Making appropriate use of medicines. "The sample consisted of twenty people aged fifteen and under seventy. The study was conducted in the months of January, February and March of 2013. We used the logical framework approach as a tool to develop activities related to research and generate results, which consisted of: a tool for managing the workshops, learning about rational drug use in the audience and a model of close. To verify the learning of the assistants, evaluations were performed in which we compared the variation between grades pre training and post training. The overall average pretest training for five modules was 8.56 and post-training assessments was 13.36 in which you can see a positive change. With 95% confidence we can say that the post-training global average was between 11.7 and 14.3 with an overall increase of 56%. In the end it was observed that 95% of the activities contained in the logical framework scheme were developed, evaluated the manual and the material developed by the health ministry, which was identified for some dynamic complexity, and produced a list of questions from the participants regarding the use, cost and efficacy of their medicines. Keywords: Learning methodology, Rational drug use, Management, Logical framework. / Tesis

Page generated in 0.0387 seconds