• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2441
  • 150
  • 42
  • 36
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2700
  • 886
  • 886
  • 886
  • 886
  • 886
  • 858
  • 718
  • 660
  • 656
  • 581
  • 486
  • 420
  • 413
  • 331
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis de la estructura vertical en el mercado de los servicios de saneamiento peruano

Liendo Sotomayor, José Luis, Zamora Rosales, Job David January 2016 (has links)
Presenta fundamentos microeconómicos, aspectos teóricos y conceptuales; asimismo, presenta la estructura de la industria del agua potable y su comparación con la evolución que se ha dado en otros sectores de los servicios públicos que operan en redes. Posteriormente, revisa las experiencias internacionales relevantes. Con base en dichas experiencias se evidencia que no existen argumentos para aseverar que en todos los casos la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado deba darse exclusivamente por una empresa integrada verticalmente. En el caso de empresas prestadoras pequeñas sí hay un consenso en que los servicios sean provistos por una sola empresa. Asimismo, se encontró que las etapas donde se ha introducido competencia son en el tratamiento de agua cruda hasta hacerla potable y en el tratamiento de aguas servidas. A pesar que hay criterios para determinar las economías de integración vertical como las economías tecnológicas, las economías de transacción, las imperfecciones del mercado y la indivisibilidad y especificidad de los activos, también es trascendental considerar las características propias de cada país y empresa, tales como la población abastecida, la naturaleza del mercado, la geografía, el desarrollo urbano y la tecnología. Finalmente, el documento repasa el caso de la provisión en Lima, caracterizada por la separación vertical de ciertas etapas de la cadena productiva y la transferencia de su operación a terceros mediante concesión. Así, actualmente en el caso de Lima, hay operadores privados encargados de la producción del agua potable (incluyendo el trasvase) y otros operadores privados encargados del tratamiento de las aguas servidas.
72

Plataforma centralizada para gestión y entrega de servicios en sistemas de comunicaciones móviles

Ossandón Díaz, Pedro Alfredo January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información / Tradicionalmente una buena parte de los ingresos de las empresas de telecomunicaciones provenía del tráfico de los servicios de voz, pero esta situación ha ido cambiando con los años y actualmente una importante fuente de ingresos proviene de los Servicios de Valor Agregado (SVA). Se definen como SVA, aquellos servicios que no forman parte de la oferta básica de voz y que son usados separadamente por el usuario final. Se utilizan como una herramienta de diferenciación con respecto a otros operadores, como medio para conseguir la lealtad de los clientes y como ya se indicó anteriormente permiten, eventualmente, desarrollar otra línea de ingresos. En la actualidad todos los operadores de servicios de telecomunicaciones tienen la necesidad urgente de desarrollar nuevos SVA para poder rentabilizar sus redes, generar mayores ingresos y enfrentar con éxito a los nuevos competidores los denominados OTT (Over The Top) quienes utilizan la infraestructura de los operadores ya establecidos para acelerar la entrega de servicios y aplicaciones innovadoras que capturan a un importante número de clientes. Para sobrevivir en este escenario, los operadores incumbentes tienen como alternativa abrir sus redes y exponer sus capacidades a través de interfaces estándar que les permitan explotar eficientemente sus activos más valiosos: la Red y la información que generan los usuarios para producir masivamente aplicaciones móviles de próxima generación. Para lograr este objetivo, se han desplegado a lo largo de los años, distintas alternativas tecnológicas que ya no son suficientes para generar nuevos ingresos. Por lo tanto se requiere un enfoque novedoso que facilite la implementación de nuevas prestaciones que entreguen al usuario final una mejor experiencia de servicio. En este contexto la contribución principal de este trabajo de tesis consistió en diseñar e implementar una plataforma centralizada basada en SOA (Service Oriented Architecture), que fusiona las tecnologías propias del dominio de las Telecomunicaciones junto con las arquitecturas provenientes del ámbito de las Tecnologías de la Información que permiten el rápido despliegue, entrega y evolución de servicios de valor agregado en su Red Móvil con el propósito de lanzar al mercado la mayor cantidad de servicios diferenciadores.
73

Propuesta de un programa de mantenimiento preventivo para la manutención, limpieza y recuperación hidráulica de las tuberías de alcantarillado sanitario y pluvial en las empresas sanitarias

Lorenzetti Lozano, Claudia 01 January 2012 (has links)
En el presente trabajo de investigación se presenta la propuesta de un programa de mantenimiento preventivo para la manutención, limpieza y recuperación hidráulica de las tuberías de alcantarillado sanitario y pluvial en las empresas sanitarias. En primer lugar, el documento resume el marco teórico en donde se presentan algunas definiciones y conceptos básicos para entender algunos mecanismos con los cuales actualmente se trabajan al momento de desarrollar los servicios de saneamiento y esto le permita entender al usuario el planteamiento del programa de mantenimiento. De manera seguida, se hace un análisis de la situación actual de cómo operan actualmente las empresas sanitarias, de manera que se puedan identificar algunos problemas y sus causas con el fin de hacer una evaluación significativa de cada una de ellas. Posteriormente, se presenta de manera integral la solución propuesta que incluye la descripción conceptual y luego un caso aplicativo a manera de ejemplo con el cual se puede hacer un análisis de costos que nos servirá para las conclusiones. Por último, se detallan las conclusiones y recomendaciones como resultado del estudio, en donde la mayoría de estas están basadas en la importancia de la implementación de un programa de mantenimiento preventivo en las empresas sanitarias. / Tesis
74

Caracterización de las consultas recibidas en un servicio de información de medicamentos indicativas de automedicación

Martínez González, Paulina Andrea January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La práctica prolongada realizada en el Servicio de Información de Medicamentos de una cadena farmacéutica, tuvo una duración de 6 meses, periodo comprendido entre los meses de junio a noviembre del año 2014, y constituye una actividad obligatoria para optar al título de Químico Farmacéutico. Durante este período se desempeñaron las labores habituales que desarrolla un Químico Farmacéutico que trabaja en este servicio. El Servicio de información de Medicamento, en su rol de atención al cliente y atendiendo a las necesidades de información de los profesionales que se desempeñan en los distintos locales y otras áreas de la empresa, otorga información validada, actualizada y útil a sus usuarios, con el fin de asesorarlos en temas técnico-farmacéuticos y de contingencia sanitaria. En esta labor, el servicio proporciona principalmente orientación acerca de las terapias farmacológicas de los pacientes y las patologías que padecen, información sobre enfermedades estacionales o de relevancia nacional y mundial, además de asesorar en temas legislativos. Por otro lado, se realizó un análisis estadístico de las consultas externas recibidas, en que el paciente manifestara una situación de automedicación, esto con el fin de caracterizar la muestra y conocer los principales medicamentos y patologías/síntomas en los que los usuarios incurren en la automedicación. Los datos registrados no permitieron caracterizar demográficamente la muestra. Los resultados muestran que el 21,8% de los usuarios del que acceden al servicio se automedican. Si bien estos valores son inferiores a los descritos en la literatura consultada, concuerdan con los grupos terapéuticos más utilizados para la automedicación descritos, AINEs (11,3%), Vitaminas (8,8), y productos naturales (7,8) y las patología/síntomas más consultadas dolor (19,1%), tos (6,9%) y resfrío (6,1%)
75

Diseño, construcción e implementación de una estación de servicios en la ciudad de Arequipa que brinde servicios de lavado, engrase y cambio de aceite

Aspilcueta Carnero, Luis G., Fernández Pinto, Katherine, Ponce Aranibar, María del Pilar 10 1900 (has links)
La presente tesis presenta el desarrollo de un proyecto para la Corporación Divino Niño; empresa dedica al rubro de brindar el servicio de transporte a empresas Mineras; a favor de la optimización de sus costos de mantenimiento. De igual forma explota la oportunidad de un segmento; sustentando; al máximo el uso del resultado del presente proyecto (Producto). Las fuentes bibliográficas, provienen de diarios de actualidad; donde se muestran los indicadores del Perú y de los sectores contenidos; así como fuentes secundarias de investigación, en el rubro de desarrollo. Este trabajo presenta tres capítulos: En el Capítulo I se presenta el planteamiento del Negocio utilizando una estructura Bussines Case. En el Capítulo II, se presentan el desarrollo del proyecto a través de la metodología del PMI (Project Management Institute). En el Capítulo III, se presentan las conclusiones y recomendaciones generales de esta tesis. / Tesis
76

Consejería farmacéutica como estrategia en la prevención de enfermedades durante viajes escolares turísticos en el Perú

Aguila Ulloa, Maruja Ignata, Rojas Lara, Dina Rubila January 2006 (has links)
Se hizo un estudio prospectivo observacional en una población escolar de 475 participantes, tanto de colegios estatales como privados con la finalidad de brindar Consejería Farmacéutica a la población escolar que hizo turismo al interior del país; proporcionando información, orientación y educación en el uso racional del medicamento, el cuidado, almacenamiento y el correcto y oportuno uso del medicamento Los colegios participantes fueron: 75% colegios estatales y 25% colegios privados. Las edades de los participantes se encontraban entre 8 a 20 años. El destino de los viajes realizados a diferentes puntos del Perú fueron: 63.1% con destino a la costa; 25.3 % a la selva y el 11.6 % a la sierra. Se observó en el grupo participante, que no existe una cultura de prevención de la salud, antes, durante y después del viaje. Las inmunizaciones realizadas para el viaje fueron: 9% contra la fiebre amarilla, 1% contra la hepatitis B, el 8% contra la hepatitis A y el 1 % contra el tétanos. Respecto al botiquín viajero en la población escolar en estudio, e1 10.5% no llevo el botiquín; de los que llevaron, el 60% no contenía lo necesario y solo el 40% tenía lo necesario para atender los problemas de salud presentados. Con relación al tipo de fármacos que se utilizaron durante el viaje: 16.74% medicamentos para afecciones gastrointestinales, 15.78% de analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos, 11.84% antiinfecciosos, 14.79% medicamentos dermatológicos, 13.83% desinfectantes y antisépticos, 7.89% antialérgicos y medicamentos empleados en anafilaxia, 2.94% medicamentos que actúan en las vías respiratorio, 0.99% vitaminas y minerales, 0.29% antiepilépticos, 0.08/% psicofármacos, 14.79% materiales biomédicos. El concepto de calidad de vida relacionada con la salud en la población escolar viajera es escaso, por lo que la participación del Químico Farmacéutico se considera necesaria debiendo hacerse responsable de la Consejería Farmacéutica. / -- A prospective study was made, for 475 students of different schools participants; whose we could gather the following statistical data: the students of the schools, 75 % were from government schools and 25 % were from private schools; the ages of the students participants were between 8 to 20 years old. These students went to visit different places in Peru during their holidays, where we could find 63.1 % from the coast, 25.3 % from the jungle and 11.5 % from the mountain. Before, during and after the trip, we could not find a culture of prevention in health. The immunizations which have been administrated to the student’s participants were: 9 % against to the yellow fever, 1 % against to the hepatitis B, 8 % against to the hepatitis A and 1 % against to the tetanus’s. The traveling first-aid kits in the school population in study, 10 % did not take the first-aid kit. The group who took the first-aid, the 60 % did not have the drugs for giving solutions to their needs, and only the 40 % had the drugs for giving solutions to their needs. About the drugs used before, during an after the trips: 16.74 % of the drugs were for affections gastrointestinal; 15.78 % of analgesics, antipyretics, and anti-inflammatory non-steroids; 11.84 % against infections, 14.79 % dermatologist drugs, 13.83 % disinfectants and antiseptics, 7.89 % antiallergenic and medications used in anaphylaxis, 2.94 % drugs for breathing roads, 0.99 % vitamins and minerals, 0.29% anti-convulsiveness, 0.08 % psychological drugs, 14.79 % biomedical materials. The diffusion of lives’ quality in the traveler school population is poor. For that reason the Pharmaceutical Chemist’s participation is vital, should become responsible for the Pharmaceutical Care, offering information, orientation and education in the rational use of drugs, the care and the storage of drugs, and the correct and opportune use of drugs, when each people has a prescription. / Tesis
77

Plan de Mercadotecnia a la empresa Manufacturas Gelati, S.A. de C.V

Ortiz Alatriste, Elda 17 May 2013 (has links)
No description available.
78

Factores que limitan a las enfermeras la aplicación del proceso de atención de enfermería según percepción de los internos de la escuela académico profesional de enfermería de la UNMSM 2012

Pardo Prado, Maria del Carmen January 2013 (has links)
El Proceso de Atención de Enfermería es definido como el sistema de la práctica de la enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud. Actualmente la aplicación de este proceso está limitada por factores los cuales se pueden agrupar en factores internos como externos. Precisamente son estos factores, principalmente los externos, los que pueden ser percibidos por el interno de enfermería, ya que son ellos los que permanecen con las enfermeras día a día en los servicios hospitalarios y además porque es durante la formación profesional donde se adquieren los conocimientos teóricos – prácticos del proceso de atención de enfermería para garantizar su futura aplicación. Por ello la presente investigación titulada: “Factores que limitan a las enfermeras la aplicación del proceso de atención de enfermería según percepción de los internos de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM. 2012” tiene como objetivo determinar los factores que limitan a las enfermeras la aplicación del proceso de atención de enfermería según percepción de los internos de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo simple y corte transversal. La población estuvo conformada por 60 Internos de Enfermería de la EAPE de la UNMSM. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento la Escala tipo Lickert modificada. Conclusiones: Los factores que limitan la aplicación del proceso de atención de enfermería a las enfermeras son percibidos por la mayoría (52.5%) como presentes. Los factores externos que limitan la aplicación del proceso de atención de enfermería a las enfermeras y que son percibidos por la mayoría como presentes son la falta de reconocimiento institucional de la metodología profesional, dotación insuficiente de personal profesional de enfermería, elevado número de pacientes asignados para el cuidado, e inadecuada organización de las funciones de enfermería. Palabras clave: Factores, proceso de atención de enfermería, percepción, interno de enfermería. / The Process of Nursing Care is defined as the system of nursing practice, in the sense that it provides the mechanism by which the practitioner uses their views, knowledge and skills to diagnose and treat customer response to real problems or potential health. Currently the application of this process is limited by factors which can be grouped into internal and external factors. It is precisely these factors, mainly external, which can be perceived by the internal nursing because they are the ones that stay with nurses every day in hospital and because it is during training where we acquire knowledge theoretical - practical process of nursing care to ensure its future application. Therefore, the present research on “Factors limiting the nurses implementing the process of nursing care as perceived inmates Academic Professional School of Nursing San Marcos. 2012 " aims to determine the factors that limit nurses applying the process of nursing care as perceived inmates Academic Professional School of Nursing San Marcos. Methods: The study is quantitative, level application, descriptive method simple and cross section. The population consisted of 60 Internal Nursing EAPE of San Marcos. The technique used was the survey and the instrument Scale Lickert modified. Conclusions: The factors that limit the application of the process of nursing care nurses are perceived by the majority (52.5 %) as a present. External factors that limit the application of the process of nursing care to nurses and they are perceived by the majority as these are the institutional recognition of professional methodology , staffing nurse , number of patients assigned to care , and organization of nursing roles . Keywords: factors, nursing process, perception, internal nursing.
79

Análisis y comparación en la dispensación y utilización de zopiclona en relación a otros hipnóticos con y sin control de stock en farmacia comunitaria

Fuentes Flores, Dalma Carolina January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Zopiclona, es un medicamento inductor del sueño no benzodiacepínico según ISP (Instituto de Salud Pública). Actualmente se utiliza en Chile en el tratamiento del insomnio, al igual que las benzodiacepinas, ejerce su acción mediante el complejo GABAA - Canal de Cloro. A nivel mundial, los fármacos llamados hipnóticos, son medicamentos que causan sueño o pérdida parcial del conocimiento, facilita el inicio y el mantenimiento de un estado de sueño parecido al normal; pertenecen a un grupo de sustancias que deprimen el SNC (Sistema Nervioso Central) de una manera no selectiva y se prescriben para el insomnio. En este estudio, se analizó Zopiclona y su mecanismo de acción, junto con estudios y casos clínicos de otros países, que son de ayuda en relación a la defensa de la hipótesis que desea plantearse en este trabajo, la cual se basa en que este medicamento debería cambiar su condición de venta y presentar un control de stock debido al mecanismo de acción y a los efectos adversos que éste presenta. Zopiclona no presenta mayor regularización en relación al uso, condición de venta y dispensación que este medicamento posee en Chile, su dispensación sólo se basa en la presentación de una receta, la cual puede o no ser retenida dependiendo de la persona que despache este medicamento, que no siempre es el Químico Farmacéutico. Debido a sus efectos adversos y a la condición de venta que este medicamento presenta en países más desarrollados a nivel de salud y políticas públicas relacionadas con la población y los medicamentos, es que se plantea en este trabajo que Zopiclona debiese ser un medicamento cuya dispensación en farmacia sea mediante una receta retenida con control de stock. El objetivo de este trabajo es analizar y comparar problemas a través de dispensación de recetas de Zopiclona en comparación con otros hipnóticos con o sin control de stock y la relación de este medicamento con el insomnio. Estos serán analizados en una población de pacientes consumidores de inductores del sueño no benzodiacepínicos, en una farmacia del sector poniente de la capital. Como conclusión y de acuerdo a lo analizado en el presente estudio, se sugiere que la Zopiclona debiese ser un medicamento con control de stock en el país, ya que si bien hoy en día la dispensación de este fármaco a la población se basa en la presentación y retención de una receta médica, esto no implica que siempre se cumpla a cabalidad lo correctamente legal en relación a la dispensación como tampoco lo responsable que puede ser un paciente con su tratamiento
80

Discriminación en servicios de educación ebr.valoración crítica de las resoluciones del INDECOPI desde una perspectiva práctico-realista

Gonzáles Linares, Emily Alejandra 03 July 2015 (has links)
El presente artículo deriva del trabajo de investigación del mismo autor (Gonzáles Linares, 2014), que realiza una crítica valorativa sobre las resoluciones de primera y segunda instancia emitidas por el Indecopi entre los años 2006 y 2013. Respecto de denuncias de parte y procedimientos de oficio derivados de casos de discriminación en la prestación de servicios educativos, por motivo de discapacidad, religión, orientación sexual y condiciones económicas. Ello a partir de criterios valorativos preestablecidos y principalmente vinculados a la actuación de la prueba y la imposición de la sanción. Desarrollado el análisis, se obtuvo como resultado que el Indecopi no maneja adecuadamente los recursos procedimentales que le asisten, ni cumple con el requisito de motivar sus resoluciones. El propósito del presente artículo es ofrecer una perspectiva práctico – realista que sirva de instrumento para nutrir futuros debates sobre el tema.

Page generated in 0.0573 seconds