• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2439
  • 150
  • 42
  • 36
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2698
  • 884
  • 884
  • 884
  • 884
  • 884
  • 856
  • 716
  • 659
  • 656
  • 581
  • 486
  • 420
  • 413
  • 331
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El diagnóstico del estado de la comunicación organizacional de la sede principal de la zona registral Nº IX - sede Lima de la Sunarp con el público usuario

Rioja Monge, Claudia Paola, Rioja Monge, Claudia Paola January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Diagnostica la calidad de la comunicación en la sede principal de la zona registral Nº IX de la Sunarp con sus usuarios, investigando la situación durante junio del 2012 hasta mayo del 2013. En este sentido, orientará a obtener mayor información sobre el tema, ya que no se han encontrado estudios hasta el momento acerca de la comunicación en la Sunarp. Además, demuestra si la Sunarp satisface o no la demanda de información de sus usuarios, así como, si las imperfecciones del flujo de comunicación, la inexistencia de un plan de comunicación y si la necesidad de complementar otras formas de difusión son los principales problemas que afectan a la comunicación. / Tesis
62

Impacto de las decisiones políticas en la autonomía y gestión de los organismos reguladores de servicios públicos, caso Osinergmin.

Farje Palma, Isaías Manuel 12 March 2014 (has links)
Durante los años noventa, tuvo lugar en nuestro país un proceso de concesiones y privatizaciones de los servicios públicos, telefonía y energía en principio, y luego el de transportes; el servicio de agua y alcantarillado o saneamiento básico se conservó a cargo del Estado de manera general, con alguna excepción en manos del sector privado. Este proceso de otorgamiento de la explotación comercial al sector privado, generó la necesidad de implementar mecanismos que lo controle y supervise, de manera de lograr niveles de calidad y protección de los usuarios frente al impacto en la sociedad de estos nuevos monopolios legales; tarea a cargo de los Organismos Reguladores. La presente tesis identifica que este proceso no quedó solo en la transferencia, sino que generó el desafío de construir un marco normativo regulatorio por medio del cual y a través de entidades autónomas, el Estado orientó su esfuerzo a corregir la acción de los mercados al vislumbrar que éstos eran imperfectos, y a la vez tendió a incorporar competencia en sectores monopolísticos a través de diversos mecanismos. La creación de estas nuevas entidades regulatorias, se dio en el marco de una reforma del modelo económico que regía las actividades empresariales del Estado, y dentro de una constitución política que modificó la tarea y el rol de la administración pública. El enfoque de la presente tesis se centra en el análisis teórico y empírico de los diversos acontecimientos que se produjeron alrededor de los organismos reguladores, principalmente de OSINERGMIN, durante el periodo 2010-2012, relacionadas a la gestión y administración de sus recursos económicos y presupuestales, en el marco de una autonomía conferida en las normas que los crearon. En primer lugar se ha realizado el estudio empírico de la autonomía institucional y la actuación objetiva de estos entes reguladores, dada sus funciones fundamentalmente técnicas y su necesaria libertad operacional. Se ha hecho una breve revisión a otras experiencias latinoamericanas y, se determinan algunas diferencias sensibles que en algunos casos demuestran una vinculación muy marcada al poder político y en otras una dependencia directa al sector que corresponde la actividad regulada. En segundo lugar, la tesis analiza los aspectos en los cuales repercuten las decisiones del poder político que deben tenerse en cuenta, como Decretos de Urgencia y Sistemas de Administración y Gestión Pública, para apreciar los efectos en su función regulatoria y fiscalizadora. Finalmente, se han estudiado tres propuestas legislativas; la primera propone la creación de la Superintendencia de Organismos Reguladores a efectos de establecer un Órgano de Control de los Organismos Reguladores Sectoriales bajo una entidad, con el propósito de ejercer un control real y práctico a cargo del poder político; y las dos siguientes por el contrario, procuran fortalecer a los Organismos Reguladores Sectoriales, blindándolos de la posible intromisión del poder político o de otros grupos de interés. Estas dos últimas propuestas solventan el postulado de la tesis al sustentarse en la necesidad de crearles mecanismos de protección frente a la posible captura o politización, haciendo de estas entidades verdaderas herramientas de una transparente regulación, fiscalización y supervisión de los servicios públicos de redes. / Tesis
63

Consulting report – servicios call center del Perú s.a. improvement of the management model of the Oncosalud platform

Montesinos Cuadros, Daniela Valeria 24 September 2018 (has links)
Servicios Call Center del Perú’s major external market client, Oncosalud, accounts for up to nine percent of the company’s total revenues and is thus a strategic partner. This consultancy project focuses on generating an effective and sustainable solution to the decrease in the sales per hour and lead conversion rates of the outbound cancer insurance sales services Oncosalud hires from SCC. After a thorough assessment, it was noted that an overall inefficient platform management led to the poor performance in the last few months. The proposed solutions have been classified in two components: People and Procedures. The People component refers to attaining the most suitable environment for the right people involved in the sale process and also, to create a team-based and teamwork structure in the platform. On the other hand, Procedures, addresses the way platform members interact and professionally support with each other. Extensive specialized literature provides evidence, authenticates, and supports the specific conditions in which these sorts of the proposed solution and derived activities must occur. For this reason, the consultancy team has developed in-depth guidelines and specifications on the most appropriate methods to implement and augment the effectiveness of the expected outcomes that this report entails. Through the implementation of the solution developed in this consultancy project, the financial results of the platform would increase considerably. At the same time, under this model framework, the sales number will stabilize and provide a positive balance in the platform financial reports. Moreover, the people management system proposed allows revenues and cost reduction improvements in the short-term and will help to create a superior working and service providing environment that will be of help to the company’s financial performance in the Oncosalud platform as well as in other inbound or outbound platforms. / Oncosalud representa cerca del nueve por ciento de los ingresos totales de Servicios Call Center del Perú, esto lo convierte en un socio estratégico. Sin embargo, la disminución de la tasa de lead conversion y la tasa de ventas por hora de seguros oncológicos está poniendo en riesgo a la organización. Después de haber realizado una evaluación exhaustiva, se encontró que este bajo rendimiento, se debe a una gestión ineficiente de la plataforma. Por ello, el presente proyecto de consultoría se enfoca en generar una solución efectiva y sostenible ante este problema. Las soluciones propuestas se han clasificado en dos componentes: personas y procedimientos. El componente Personas se refiere a generar un entorno idóneo para las personas aptas que forman parte del proceso de ventas e implementar una estructura de equipos y trabajo colaborativo en la plataforma. Por otro lado, en Procedimientos, se aborda cómo los miembros de la plataforma interactúan entre sí y se apoyan profesionalmente. La extensa literatura especializada proporciona evidencia, valida y respalda las condiciones específicas requeridas maximizar el efecto de estas soluciones. Por esta razón, se han desarrollado pautas y especificaciones detalladas sobre los métodos más apropiados para implementar y aumentar la efectividad de los resultados esperados que este informe presenta. Mediante la implementación de la solución desarrollada en este proyecto, los resultados financieros de la plataforma aumentarán considerablemente. Al mismo tiempo, bajo este marco modelo, el número de ventas se estabilizará y proporcionará un balance positivo en los informes financieros de la plataforma. El sistema de gestión de personas propuesto permite además de mejorar los ingresos y reducir los costos en el corto plazo; crear un entorno de trabajo y servicio productivo que impactará en el desempeño financiero de la plataforma Oncosalud, así como de otras plataformas de SCC, ya sean inbound o outbound. / Tesis
64

Aplicación de los cuadros de identificación de problemas y priorización de causas en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú

Pineda Osorio, Jorge Eduardo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la identificación de problemas y priorización de causas de la hemeroteca. Identifica las causas que han motivado la poca afluencia de usuarios investigadores y proponer estrategias de marketing para revertir esta situación, logrando un incremento de usuarios en el primer año de aplicación en un 10%. Éste trabajo fue analizado y desarrollado en el transcurso del año 2013, para ejecutarse en el 2014. Para ello, se toma como referencia las cifras del Plan Operativo Inicial (POI del 2013 en cuanto al número de usuarios y consultas). / Trabajo de suficiencia profesional
65

Consejería farmacéutica como estrategia en la prevención de enfermedades durante viajes escolares turísticos en el Perú

Aguila Ulloa, Maruja Ignata, Rojas Lara, Dina Rubila January 2006 (has links)
Se hizo un estudio prospectivo observacional en una población escolar de 475 participantes, tanto de colegios estatales como privados con la finalidad de brindar Consejería Farmacéutica a la población escolar que hizo turismo al interior del país; proporcionando información, orientación y educación en el uso racional del medicamento, el cuidado, almacenamiento y el correcto y oportuno uso del medicamento Los colegios participantes fueron: 75% colegios estatales y 25% colegios privados. Las edades de los participantes se encontraban entre 8 a 20 años. El destino de los viajes realizados a diferentes puntos del Perú fueron: 63.1% con destino a la costa; 25.3 % a la selva y el 11.6 % a la sierra. Se observó en el grupo participante, que no existe una cultura de prevención de la salud, antes, durante y después del viaje. Las inmunizaciones realizadas para el viaje fueron: 9% contra la fiebre amarilla, 1% contra la hepatitis B, el 8% contra la hepatitis A y el 1 % contra el tétanos. Respecto al botiquín viajero en la población escolar en estudio, e1 10.5% no llevo el botiquín; de los que llevaron, el 60% no contenía lo necesario y solo el 40% tenía lo necesario para atender los problemas de salud presentados. Con relación al tipo de fármacos que se utilizaron durante el viaje: 16.74% medicamentos para afecciones gastrointestinales, 15.78% de analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos, 11.84% antiinfecciosos, 14.79% medicamentos dermatológicos, 13.83% desinfectantes y antisépticos, 7.89% antialérgicos y medicamentos empleados en anafilaxia, 2.94% medicamentos que actúan en las vías respiratorio, 0.99% vitaminas y minerales, 0.29% antiepilépticos, 0.08/% psicofármacos, 14.79% materiales biomédicos. El concepto de calidad de vida relacionada con la salud en la población escolar viajera es escaso, por lo que la participación del Químico Farmacéutico se considera necesaria debiendo hacerse responsable de la Consejería Farmacéutica. / A prospective study was made, for 475 students of different schools participants; whose we could gather the following statistical data: the students of the schools, 75 % were from government schools and 25 % were from private schools; the ages of the students participants were between 8 to 20 years old. These students went to visit different places in Peru during their holidays, where we could find 63.1 % from the coast, 25.3 % from the jungle and 11.5 % from the mountain. Before, during and after the trip, we could not find a culture of prevention in health. The immunizations which have been administrated to the student’s participants were: 9 % against to the yellow fever, 1 % against to the hepatitis B, 8 % against to the hepatitis A and 1 % against to the tetanus’s. The traveling first-aid kits in the school population in study, 10 % did not take the first-aid kit. The group who took the first-aid, the 60 % did not have the drugs for giving solutions to their needs, and only the 40 % had the drugs for giving solutions to their needs. About the drugs used before, during an after the trips: 16.74 % of the drugs were for affections gastrointestinal; 15.78 % of analgesics, antipyretics, and anti-inflammatory non-steroids; 11.84 % against infections, 14.79 % dermatologist drugs, 13.83 % disinfectants and antiseptics, 7.89 % antiallergenic and medications used in anaphylaxis, 2.94 % drugs for breathing roads, 0.99 % vitamins and minerals, 0.29% anti-convulsiveness, 0.08 % psychological drugs, 14.79 % biomedical materials. The diffusion of lives’ quality in the traveler school population is poor. For that reason the Pharmaceutical Chemist’s participation is vital, should become responsible for the Pharmaceutical Care, offering information, orientation and education in the rational use of drugs, the care and the storage of drugs, and the correct and opportune use of drugs, when each people has a prescription.
66

Confía Salud : establecimiento de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes

Chavez Cueva, Margarita Betsy, Egocheaga de la Cruz, Cristina, Ojeda Cuya, Sandra Melissa, Oré Sinforoso, María Estefany 06 September 2017 (has links)
El presente estudio evalúa la viabilidad de un establecimiento de salud para adolescentes y jóvenes en los distritos de San Juan de Miraflores (SJM), Villa María del Triunfo (VMT) y Villa El Salvador (VES). Para ello, se realizó el estudio de mercado que buscó validar la necesidad, conocer a la población de estudio y plantear la propuesta de valor para satisfacer su necesidad. El método de investigación utilizado fue mixto; en la primera etapa se usaron fuentes secundarias y en la segunda etapa fuentes primarias a través de las fases exploratoria y concluyente para obtener información cualitativa y cuantitativa. El principal hallazgo del proceso de investigación fue la validación de la necesidad al concluir que existe una brecha entre la oferta actual y las necesidades de la población estudiada. A razón de ello, se generó una propuesta de valor tentativa que fue mejorándose a lo largo del transcurso del estudio mediante las siguientes herramientas: Entrevistas a profundidad al público objetivo, tuvo como finalidad conocer inicialmente a la demanda; cliente oculto, cuya finalidad fue conocer de manera inicial a la oferta actual; encuesta exploratoria, permitió cuantificar características generales de la demanda y la oferta; entrevistas a profundidad a profesionales de salud, con lo que se amplió el conocimiento especializado de los servicios; encuesta concluyente, a través del cual se cuantifico los comportamientos específicos de la población estudiada y entrevistas a profundidad a expertos del sector, con lo que se validó la propuesta de valor final y se amplió el conocimiento en cuanto a cómo implementar la propuesta. Se determinó un mercado meta de 36,292 personas y se estableció como meta comercial, alcanzar una cuota de mercado de 6% al primer año. Para ello, se desarrollaron los planes funcionales de Comercial, Operaciones y Recursos Humanos, y Financiero. Finalmente, al evaluar el proyecto, se obtuvo un periodo de recuperación de la inversión de 4.7 años, un VAN positivo de S/. 622,986 y una TIR de 33.23%. Con ello, se valida que el plan de negocios propuesto genera valor positivo para los socios y el público objetivo / Trabajo de suficiencia profesional
67

Aplicación de la normativa del sector salud sobre los centros de medicina alternativa

Cavalié Orihuela, Alexandra Vanessa 11 May 2017 (has links)
La Ley General de Salud en el artículo 29° señala que el establecimiento de salud queda obligado a proporcionar copia de la historia clínica al paciente que lo solicite; sin embargo esta norma no hace referencia alguna sobre los centros de medicina alternativa, los cuales son considerados servicios médicos de apoyo. Por ello, frente al vacío normativo que presenta esta ley, se ha llegado a la conclusión de que los centros de medicina alternativa, así como los establecimientos de salud, tienen la obligación de registrar y brindar copias de historias clínicas a los pacientes que lo soliciten, ya que debemos tomar en cuenta que al encontrarnos frente a un servicio profesional especializado respecto al cual los consumidores no necesariamente tienen conocimiento del diagnóstico, el tratamiento que se les va a realizar y los resultados que van a obtener, estaremos frente a una situación de asimetría informativa, por lo cual la información que se brinde a un paciente será importante y relevante. Es así que teniendo en cuenta que la historia clínica es un documento médico legal, que se encarga de registrar los datos de identificación, los procesos relacionados con la atención del paciente y que además contiene información relevante para el análisis del deber de idoneidad, ya que sirve tanto al consumidor como al proveedor como una primera constancia en el que se establece cómo se llevó a cabo un determinado tratamiento, la intervención y los actos practicados en cada consulta, las indicaciones del médico, las medicinas recetada; corresponderá que estos centros queden obligados a registrar y brindar dichas historias clínicas cuando los pacientes lo soliciten / Trabajo Académico
68

El Impacto de las Certificaciones de Calidad en las Exportaciones de Servicios TI de Chile

Gómez M., Marcela 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta investigación tiene por objetivo analizar el impacto de las certificaciones de calidad en el desarrollo exportador de las empresas de tecnologías de la información (TI) en la industria chilena. Para este objetivo se realiza una descripción general de la dinámica del comercio de servicios en la industria TI a nivel global y en América Latina. Se define el ámbito de los servicios TI, las actividades involucradas, y como se enmarcan dentro del comercio en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La investigación analiza si las certificaciones de calidad presentan un impacto para el segmento exportador. Se identifican los modelos de certificación más adecuados para los tipos de procesos del sector de servicios TI. Paralelamente, se lleva a cabo una revisión sobre la base de fuentes primarias con un análisis de tipo cualitativo. Se realizó la elaboración propia de un cuestionario, que fue distribuido en la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), principal referente del sector privado en el ámbito TI en Chile, que reúne a las empresas de los rubros de hardware, software, capacitación e integración de sistemas e Internet. La información obtenida de los cuestionarios fue sintetizada y analizada, determinándose cuál es el estado actual en materia de certificaciones de las empresas proveedoras de servicios TI. Además se define cuál es el impacto atribuible a la obtención de una certificación en el impulso de las exportaciones, y cuáles son los principales obstáculos para acceder a una certificación. Finalmente se determinó que existe un impacto positivo de las certificaciones de calidad en la exportación de servicios TI en Chile. / This research aims to analyze the impact of quality certification on export development of business information technology (IT) in the Chilean industry. For this objective, a general description of the dynamics on trade in services in the IT industry is performed, globally and in Latin America. It defines the scope of IT services, the activities involved, and such are part of the business, in the General Agreement on Trade in Services (GATS) of the World Trade Organization (WTO). The research examines whether quality certifications have an impact on the export segment. The most appropriate certification models are identified, for the types of processes on IT services industry. In parallel, a review carried out based on primary sources with qualitative analysis. A survey was conducted at the Association of Technology Companies (ACTI), the leading association of the private sector IT companies in Chile, whose members are representatives of companies in the areas of hardware, software, IT training, consulting, systems integration and internet. The information obtained from the research, was synthesized and analyzed, determining the current status of quality certifications, in the local IT service providers. It also determines the impacts attributable to quality certifications in the export growth and what the main obstacles to obtain a certification are. Finally it was determined that there is a positive impact of quality certifications in IT services exports in Chile.
69

Análisis, evaluación y propuesta de mejora de la ejecución del programa de la estrategia de acogimiento familiar del Programa Integral para el Bienestar Familiar (INABIF) durante el período del 2017-2019

Alegria Zevallos, Patricia, Roque Sucasaca, Wilber 08 March 2018 (has links)
El presente trabajo lleva por título, “Análisis, Evaluación, y Propuesta para la Mejora de la Ejecución del Programa de la Estrategia de Acogimiento Familiar del Programa Integral para el Bienestar Familiar - INABIF, durante el periodo del 2018-2020”. El ámbito de estudio es el INABIF y se realiza para mejorar la ejecución del Acogimiento Familiar. La Ley N° 30162, Ley del Acogimiento Familiar, en su Artículo 2° define al acogimiento familiar como una medida de protección temporal que se aplica a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de abandono o des protección familiar con la finalidad de ser integrados a su familia extensa o una familia no con sanguínea previamente evaluada o seleccionada.
70

Plan de Negocio Implementacion de un Servicio Alternativo para el Pago y Recaudacion de Servicios en la Paz – Bolivia

Alcoreza Lora, Pamela Tatiana January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0503 seconds