511 |
Portafolio de inversiones del SPP peruano y su desempeño durante las crisis 2007-2011Sánchez Cruz, David Juan January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca evaluar el desempeño del portafolio manager y el comportamiento del Portafolio de Inversiones de las AFP peruanas en el contexto de crisis del 2007-2010. A mediados de 2007 dos fondos de cobertura mixta (hedge-funds) del banco de inversión Bear Stearns se tambalean por el desplome de sus cuantiosas inversiones en papeles respaldados con créditos hipotecarios. Pero el "lunes negro" llego a Wall Street, el 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers se declara insolvente, Merrill Lynch es vendido al Bank of America y AIG solicita con urgencia un multimillonario crédito puente de la FED. Las autoridades económicas de EEUU ya no pueden negar más una Crisis Financiera, estos hechos agudizan la crisis y se expande al mundo. En el Perú portafolio administrado por los inversionistas institucionales locales se vio severamente afectado, por el desempeño negativo del mercado bursátil y por la disminución del precio de los instrumentos de deuda. El 2010 los bancos centrales alrededor del mundo implementaron estímulos monetarios. La Reserva Federal (FED) en sucesivas inyecciones de capital por más de US$ 600 mil millones. La economía mundial registró una lenta recuperación de las economías desarrolladas como Estados Unidos y la Eurozona, que siguen mostrando una fuerte dependencia de paquetes de estímulo económico para reactivar las actividades económicas. La crisis soberana o crisis fiscal en la Eurozona ha despertado preocupaciones en relación a países como Irlanda, Grecia, Italia, España, Portugal. / Tesis
|
512 |
Estado de violencia, oficiales y tropa en las zonas de emergencia, Ayacucho 1980-2000Villegas Páucar, Salmuel Alcides January 2019 (has links)
El proceso de violencia social vivido en el Perú entre los años 80 y 90 incluyó el
desenvolvimiento de una guerra no convencional. Por el lado de las FFAA, casi la
totalidad del ejército combatiente en ese periodo fue conformada por soldados levados u
obligados a prestar el Servicio Militar (SMO). No existe un estudio desde la perspectiva
histórica del SMO, ni el grueso de quienes conformaron las FFAA, es decir, los soldados,
reclutas, cabos y sargentos. Este gran segmento extraído de la población, encadenado a
un marco jurídico-legal de tradición colonial, es nuestro objeto de estudio. La tesis
examina el estado de la cuestión y la estrategia metodológica para abordar el problema
del estudio del soldado con respecto al Estado, las relaciones del militar con el Estado, a
fin de plantear un enfoque teórico sobre las Fuerzas Armadas. Se examinan los
antecedentes históricos de la institución militar en el Perú, los episodios o
acontecimientos militares y políticos que dejaron honda huella en las relaciones históricas
del Estado con la entidad castrense, se describe las etapas por las cuales ha evolucionado
la guerra civil de 1980 al 2000, a partir de la guerra prolongada declarada por el PCP-SL.
Se analiza la organización del ejército de los 80 y la estrategia empleada en la guerra
contrasubversiva, la instrucción recibida y la logística del ejército en Ayacucho. / Tesis
|
513 |
La otredad en la obra cuentística de Julio Ramón RibeyroEspinoza Aguilar, Ronald Antenor January 2018 (has links)
Propone dos presupuestos acerca de la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro: que la otredad es una constante en la narrativa corta de Julio Ramón Ribeyro y que la representación artística y literaria de la otredad existencial fue la preocupación fundamental en sus cuentos. Para cumplir dicho objetivo, se ha elaborado un marco teórico compuesto por las teorías de la otredad, la subalternidad, el marxismo, el posestructuralismo y el existencialismo; así como de una metodología integrada por el análisis-síntesis, la hermenéutica y la narratología; todas ellas aplicadas a la interpretación de 98 cuentos que integran la narrativa corta total del escritor. Se ha realizado un desmontaje hermenéutico del discurso narrativo ribeyriano, así como empleado un cuerpo metodológico centrado en el análisis-síntesis que junto a la narratología nos permite revelar la otredad de los personajes en sus rasgos, su discurso y voz. Para realizar una investigación estructurada, se han clasificado los cuentos en cuatro grandes grupos: cuentos dentro de la dimensión económica social de la otredad, cuentos dentro de la dimensión cultural de la otredad, cuentos dentro de la dimensión existencial de la otredad, y cuentos donde confluyen todas las otredades. Señala que son tres las características principales que identifican al otro ribeyriano: los rasgos de sus personajes (marginales, excluidos, mediocres, grotescos, timoratos, fracasados y a veces —como en la trilogía de Tres historias sublevantes— rebeldes, contestatarios y justicieros); el discurso (principalmente el ideológico-político), donde se aprecia el grado de poder de aquellos que lo estructuran y lo hegemonizan y el sufrimiento de aquellos a los cuales se les impone; y la voz, vehículo por el que viajan las ideas para imponer o conservar el poder emanado del discurso. / Tesis
|
514 |
Un intento de diálogo. Los relatos de Inkarri y del pishtaco en Rosa cuchilloRojas Prudencio, Hardy January 2017 (has links)
Se centra en el estudio de la novela Rosa Cuchillo del escritor peruano Oscar Colchado Lucio. Considera que el autor propone una mirada andina sobre la violencia de los años ochenta entre el Estado peruano y Sendero Luminoso e identifica los mecanismos que utiliza el autor para plantear dicho enfoque. La interacción de relatos que provienen de la tradición oral andina constituye el denominador común en la estructura narrativa del texto. Sin embargo, sostiene que Colchado explota, con mayor intensidad, el mito de Inkarri, y el relato del pishtaco o nakaq. Las demás narraciones apoyan la interacción entre ambos personajes antagónicos. Por ello, plantea que la novedad de la investigación gira en torno a la tensión narrativa que el autor genera mediante dichos personajes. La solución que propone el autor, ante el desequilibrio cósmico que origina el conflicto, es un puente de diálogo, es decir, un yanantin. De esta manera, Colchado plantea un mundo andino abierto, capaz de considerar e integrar al otro distinto. / Tesis
|
515 |
Testimonios poéticos desde el cuerpo y el documento: Una memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural YuyachkaniGarcía Chiok, Renzo Gonzalo 28 October 2021 (has links)
La presente tesis aborda cómo la dramaturgia espectacular de la obra Sin título - técnica
mixta del Grupo Cultural Yuyachkani construye un discurso escénico complejo sobre la
memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Perú, a lo largo de sus
diversas revisiones, desde su estreno en el año 2004 hasta la revisión del año 2018. A
partir de un análisis de la puesta en escena, la tesis se adentra en la construcción de
testimonios poéticos sobre la violencia política, los cuales son construidos por los cuerpos
de actores y actrices, a partir de la tensión entre actor múltiple y actor testigo. El análisis
se adentra también en la construcción del documento poético en escena a través de tres
estrategias: documento expandido, documento activo, y documento corporalizado.
|
516 |
Programas periodísticos televisivos y su impacto en la democracia. Caso de los canales 2 y 4 durante el proceso electoral del 2000Cuentas Ramírez, Sara Jesús January 2003 (has links)
El presente estudio es histórico, de un hecho que ya sucedió y sobre el cual, se han venido iniciando debates y análisis. Se inicia como exploratorio, repasando aportes de investigadores y estudiosos sobre la relación existente entre los programas informativos y la democracia.
La información obtenida facilitó la descripción del objeto de estudio, en este caso: el comportamiento informativo. Permitió seleccionar conceptos o variables y analizó con precisión posible cada uno de ellos independientemente. Por tanto, la investigación continuó como descriptiva.
Con la información obtenida se determinaron tendencias e identificaron relaciones potenciales entre variables. Así, el estudio que se inició como exploratorio y continuó como descriptivo, al evaluar el grado de relación entre variables se constituye en correlacional. Roberto Hernández Sampieri manifiesta al respecto: “la investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables están relacionadas aporta información explicativa”. / Tesis
|
517 |
Palabras, caridad y creación: "Un camino a través de un tiempo" en tres novelas de Ana María MatuteMcBride, Nathaniel James January 2020 (has links)
No description available.
|
518 |
El libro de barro de Blanca Varela: Lo hallado y lo perdido y su relación con la memoriaHuamancayo Vasquez, Alba Joana 26 June 2023 (has links)
Esta tesis estudia la presencia de un sujeto poético contemporáneo que cuestiona y
reconoce su fragmentariedad respecto a lo que le rodea. Así, se plantea que en El libro de
barro se encuentra este sujeto angustiado y desconcertado frente a lo perdido por el
tiempo. Un motivo recorre el poemario: lo hallado y lo perdido manifestado a través de
la metáfora de “la vértebra perdida” o “el huesecillo frágil”. Este es el enigma que regresa
una y otra vez para que el sujeto se interrogue sobre su propia historia. Así, los poemas
exhiben la agobiante batalla del sujeto al enfrentarse con lo despojado por el tiempo, en
el que interviene activamente la memoria. En este proceso surge el deseo insatisfecho de
recuperar un momento de la infancia y que remite al origen del malestar de lo ausente.
Revelar el pasado es una tarea complicada, pues implica un confrontamiento constante
entre dos dimensiones, lo consciente y lo inconsciente. En la presente investigación, los
poemas que contienen este poemario serán analizados y agrupados en tres capítulos que
corresponden a la misión compleja de un sujeto poético en el redescubrimiento de su
historia: la exploración del origen, el deseo insatisfecho y la conciencia de tiempo y
muerte. Estos se basan en temas centrales que engloban el poemario de Blanca Varela y
que facilitan el acercamiento del lector respecto a un sujeto que confronta una realidad
compleja y fragmentada.
|
519 |
La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)Hermoza Alarcón, Daniel Olivier 07 May 2019 (has links)
La política exterior del Perú en la segunda fase del régimen de Alberto Fujimori (1995-
2000) consistió en el acercamiento a los Estados Unidos, la reinserción al sistema
financiero internacional y la solución de conflictos limítrofes con Ecuador y Chile. Sin
embargo, se consolidó un sistema autoritario en el país, el cual profundizó un
esquema de corrupción generalizada, y se denunció a distintos elementos del régimen
por violaciones a los DDHH. Por el otro lado, este autoritarismo se dio a la par del giro
normativo de la comunidad internacional hacia la promoción de la democracia y los
DDHH. En ese sentido, esta tesis plantea: ¿cómo se explica la proyección de un
poder blando la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori, que consistió en la
defensa de una visión particular de democracia y DDHH en la esfera internacional? Se
sostiene que se dieron críticas provenientes de Estados, instituciones multilaterales y
ONG que motivó a que el régimen de Fujimori proyectase un poder blando para
posicionar una imagen democrática ante la comunidad internacional, pues no era
sostenible adoptar una figura autoritaria abierta en ese contexto. Así, se argumenta
que el poder blando ejercido por el régimen fujimorista consistió en dos elementos: el
uso de discursos, que enfatizaron tanto una estrategia conflictiva como cooperativa,
frente a determinados actores internacionales; y a ejes de acción en política exterior
que apoyaron a consolidar su imagen. A su vez, en el caso de la relación Perú-OEA
en este periodo, se propone una división basada en una fase cooperativa (1995-1998)
y una conflictiva (1999-2000), basada en la crítica de esta institución hacia el gobierno
de Fujimori y la respuesta recibida. El análisis se elabora a través de la teoría del
poder blando y de la diplomacia pública, ejercida por actores políticos específicos, la
Presidencia y la Cancillería. Finalmente, se evalúa la eficacia del poder blando del
régimen de Fujimori en base a los indicadores descritos en el marco teórico.
Finalmente, se presentan factores para entender la crisis de este poder blando
ejercido por el régimen de Fujimori, que fue un elemento relevante para su posterior
caída.
|
520 |
Cuerpo, movimiento y erotismo : lecturas sobre la tapada limeña en representaciones escriturales y visuales entre los años 1830-1850Bazán Avendaño, Andrea 09 March 2018 (has links)
La presente tesis se centra en el estudio de las representaciones escriturales y
visuales hechas sobre la tapada limeña entre los años 1830 y 1850 en Lima. El corpus a
analizar son los diarios de viajes de Flora Tristán y Max Radiguet, así como las pinturas
costumbristas de Pancho Fierro y J.M. Rugendas. Mi hipótesis consiste en que el uso del
manto por parte de la mujer limeña le permite modalidades de subversión inesperadas para
la administración, Iglesia y sociedad patriarcal colonialista, como lo es la libre circulación
sin necesidad de ocultamiento por el espacio público, lo cual crea una fisura en cuanto al
binomio masculino/público y femenino/privado o doméstico, así como la inscripción de
nociones eróticas sobre su figura, de las cuales pudo sacar provecho. Para dicho fin, a
través de las herramientas que provee la teoría psicoanalítica, específicamente el fetiche en
Sigmund Freud y el sujeto tachado en Jacques Lacan, así como las teorizaciones
poscoloniales, como el Orientalismo de Edward Said y las nociones sobre el sublime
romántico, la presente tesis plantea el estudio del cuerpo de la tapada, en tanto pudo contar
con agencia femenina en una sociedad colonial patriarcal, así como los discursos gráficos
que la inscribieron como un cuerpo erótico. En tal sentido, se ofrece una teorización sobre
la doble función del manto: permite su circulación en espacios públicos, pero, además, abre
los discursos eróticos que la devuelven al histórico lugar de subordinación femenino.
|
Page generated in 0.0509 seconds