• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 639
  • 10
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 661
  • 661
  • 278
  • 273
  • 249
  • 249
  • 249
  • 249
  • 249
  • 227
  • 220
  • 211
  • 204
  • 191
  • 154
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos

Gamero Bernal, Víctor 03 September 2014 (has links)
El edificio de Correos y Telégrafos de Valencia se construye en el período 1915-1923 y formó parte de las infraestructuras subvencionadas por el gobierno de Maura para la modernización de los servicios postales en España. El jurado del concurso para el proyecto la Casa de Correos de Valencia falló a favor de la propuesta del arquitecto D. Miguel Ángel Navarro, natural de Zaragoza. El palacio, de estilo ecléctico, ocupa un lugar preferente dentro de la plaza del Ayuntamiento. En esta época los edificios de Correos representaban la solidez del poder público y de la comunicación, por ello se dotó a la nueva Casa-Correo de las más modernas instalaciones y tecnologías de la época y de los mejores acabados. El resultado final es un monumental edificio que llega a nuestros días como parte imprescindible del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad. La tesis tiene como objetivo el estudio y análisis de los sistemas constructivos originales empleados en el edificio de Correos y Telégrafos de Valencia, a través del análisis de la documentación bibliográfica, de archivo, gráfica existente y el estudio “in situ” del mismo. Para ello, en primer lugar se ha recopilado la documentación existente sobre el edificio de Correos y Telégrafos y se ha contextualizado mediante la bibliografía existente sobre la Valencia de principios de siglo XX, Arquitectura Postal, Historia de la Comunicación y Tecnología del Correo y Telégrafo. También se ha investigado sobre el edificio y su evolución que, con 100 años de existencia, ha tenido numerosas reformas y dos intervenciones integrales. También se han descrito los procesos originales de construcción del edificio, así como los trabajos, técnicas y tecnologías empleadas. Ha sido fundamental el análisis de la documentación gráfica original para la generación de axonometrías y detalles constructivos que desgranan el proceso de ejecución, en los que nuevos materiales, como el hormigón armado, se integran con los oficios tradicionales. El análisis constructivo se complementa con un levantamiento gráfico completo del edificio, junto al despiece de los desaparecidos pavimentos de baldosín hidráulico y mosaico de Nolla, que revistieron en 1923 las estancias del inmueble. Esta investigación, reconociendo la materialidad del Gran Palacio de Comunicaciones de Valencia, permite documentar el uso de nuevos materiales, la aplicación de tecnologías innovadoras y la práctica de sistemas constructivos singulares en Valencia, a principios de siglo XX. / Gamero Bernal, V. (2014). El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39335 / TESIS
312

El Periodismo en Huacho, 1890-1990

Zubieta Núñez, Filomeno January 2009 (has links)
EL PERIODISMO EN HUACHO 1890-1990, como tesis no pretende abarcar todos los espacios del periodismo, -como la radio y la televisión-, sino centrar su atención en la historia de la prensa escrita en el entorno huachano en la centuria que va de 1890 a 1990. Que, va más allá de historiar el oficio de recoger información, procesarla y difundirla, para identificar y reseñar a los más notables periódicos por etapas, acercarse a su importancia en la historia regional y nacional y, naturalmente, resaltar su valor como fuente para la investigación. Reconocer, como nos lo recuerda Luis Miguel Glave, que “la historia de la prensa es un largo proceso de creación de un texto cultural de comunicación. Un proceso con formas diversas según las historias locales de las que formó parte”. Los periódicos registran los acontecimientos cotidianos de los pueblos, las acciones de sus hombres, las actividades de sus instituciones, el nacimiento y desarrollo de sus empresas, las manifestaciones de su idiosincrasia; lanzando iniciativas, contribuyendo a formar opinión pública. Los periódicos tienen características comunes: su periodicidad (diaria, bisemanal, semanal, mensual, semestral, ocasional), su temática (de información general, de información especializada), su ámbito (nacional, regional, local), su formato (sábana, tabloide plegado, tabloide, digesto). Los periódicos reflejan la realidad de la sociedad en la que se enmarcan. La temática o contenido que ofrece, en sus respectivas secciones, permite descubrir las nuevas tendencias sociales, los gustos y necesidades del público, del consumidor. / Tesis
313

Manifestaciones de la subalternidad: prisión, migrancia y abyección en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera

Olivares Acate, César Humberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se analizan las principales manifestaciones de la subalternidad a partir de la construcción de discursos dentro de los procesos y lugares que la nación hegemónica y moderna destina para las clases oprimidas: la prisión, el proceso de migrancia y las manifestaciones de abyección o repugnancia que estos sujetos generan dentro de la novela. Sobre lo fundamentado anteriormente, el presente estudio intenta dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Constituyen la prisión, la migrancia y la abyección las principales manifestaciones de subalternidad presentes en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera? ¿De qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, principalmente en lo que concierne a la prisión-reformatorio, dentro de sus páginas? ¿Qué tipos de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad representada en la novela? ¿De qué manera la abyección configura la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden? Por lo tanto, su objetivo es determinar de qué manera esas manifestaciones de subalternidad se presentan en la novela anteriormente mencionada. Bajo esta perspectiva de análisis, será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Explicar de qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, a nivel de prisión-reformatorio, en el mundo representado de la novela. b) Establecer los tipos de relaciones conflictivas que se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad. c) Describir el papel que desempeña la abyección en la construcción de la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera. / Tesis
314

De Enfermeras a Ayudantes Técnicos Sanitarios: el retroceso en la profesionalización de la enfermería durante el franquismo (1939-1977)

García Paramio, Pilar 08 July 2016 (has links)
El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral por compendio de publicaciones englobada en una línea de investigación sobre Historia de la enfermería comunitaria en la España contemporánea. En ella se ha tratado de profundizar, desde la perspectiva de la historia social y los estudios de género, en algunos de los elementos que contribuyeron a la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería y que explican su evolución disciplinar y profesional. Partiendo de dicho objetivo, se ha realizado un estudio histórico a partir de fuentes documentales basado en el análisis del discurso. El estudio se ha centrado en el contexto español aunque, entre las investigaciones que se presentan, figura un estudio comparativo con el contexto internacional. El marco temporal ha sido el periodo comprendido entre 1939 y 1977. El año 1939 marca el fin de la guerra civil española y el comienzo de la dictadura franquista y constituye un punto de inflexión en la sociedad española en general y en las políticas sanitarias en particular. El año 1977 es un año emblemático en el proceso de profesionalización de la enfermería en España, pues supone el fin de una etapa al modificar sustancialmente los procesos formativos con la entrada de la titulación de enfermería en la Universidad. En la investigación se han analizado categorías intermedias que determinaron la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública. Se clasificaron en cinco: la evolución de los procesos formativos, la praxis profesional y los condicionantes del ámbito laboral en que se desempeñó su actividad, la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la comparación de la situación nacional con el contexto internacional y, por último, la gestión del propio conocimiento a través de publicaciones profesionales o científicas. Todo ello bajo el prisma de las dos cuestiones que hemos considerado transversales en esta investigación: el género y la ideología. Los resultados más relevantes muestran que durante los primeros años del franquismo se produjo un importante retroceso en el proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública en España. En lo relativo a los procesos formativos y a la praxis de la enfermería el solapamiento de titulaciones y la aparición de la figura del Ayudante Técnico Sanitario (ATS) supusieron la ruptura definitiva del incipiente proceso de desarrollo llevado a cabo durante la Segunda República. Las enfermeras comunitarias se encontraban en una situación de absoluto abandono por parte de las instituciones en lo relativo a formación continuada. Los problemas laborales de las profesionales de enfermería en las décadas de 1950 y 1960 eran numerosos y graves. La gran dependencia médica, el escaso desarrollo de las funciones, las diferencias en las retribuciones y la sombra del intrusismo, nos dan una idea de la pésima consideración social y laboral de la enfermera. Sus derechos laborales estaban muy mermados y existía un agravio comparativo respecto a otros grupos profesionales. La oposición de las enfermeras a este proceso involutivo queda patente en las fuentes consultadas. Las enfermeras se mostraron muy reivindicativas, y plantearon posibles soluciones a esta situación. En relación con la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la investigación ha mostrado que la dispersión de recursos materiales y profesionales con dependencia funcional de instituciones políticas y religiosas, hizo que los esfuerzos se duplicaran, se desdibujaran los objetivos de salud y pasaran a primer plano otras cuestiones relacionadas con la esfera política y el control social. La labor de las enfermeras comunitarias trascendió la atención sanitaria y fueron utilizadas como vehículo de control social y político. La comparación de la situación nacional con el ámbito internacional muestra que los servicios de enfermería de salud pública se erigieron como una prioridad de los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el periodo entre guerras y, posteriormente, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Desde la OMS se valoró positivamente las aportaciones que desde la enfermería de salud pública se podía hacer para mejorar la salud comunitaria, se promovieron mejoras profesionales y formativas muy significativas y se consideró la aportación profesional de las enfermeras de carácter específico y distintivo. Frente a este impulso llevado a cabo a nivel internacional, en España se produjo el proceso inverso, lo que acentuó el aislamiento internacional y obstaculizó el proceso de profesionalización y de modernización. En relación con la gestión del propio conocimiento, el análisis de la revista “Enfermeras” publicada entre 1950 y 1951 refleja la cara y la cruz de la enfermería en la década de 1950. Tanto por la reiteración en los temas tratados, como por las grandes ausencias en las temáticas de la revista, muestra, en primer término, lo que podría considerarse el desideratum de enfermera por parte de determinados grupos profesionales, sociales, religiosos e incluso políticos. En segundo lugar, deja entrever, lo que podría ser más cercano a la realidad vivida por las enfermeras: sus expectativas, sus dificultades y su resistencia a aceptar un modelo que se encaminaba a una situación de profundo deterioro disciplinar.
315

Paisajes en movimiento. Escenarios urbanos dinámicos entre el arte y la arquitectura a finales del siglo XX

Carbó Del Moral, Ignacio 06 June 2011 (has links)
La realización de esta tesis tiene como objetivo fundamental analizar y reflexionar aqcerca de aquellos escenarios urbanos y arquitectónicos de nueva genración surgidos a finales del siglop XX y principios del XXI que, en mi opinión, están transformando de un modo radical la fisonomía de nuestras ciudades y nuestro territorio. Hablamos de espacios dinámicos que se sitúan entre el arte y la arquitectura, y en los cuales, el ovimiento, el recorrido y los procesos don determinantes. Para ello, nos moveremos a lo largo de toda la tesis desde la creación arquitectóica hacía las artes plásticas y viceversa. Nos aproximaremos a artistas y arquitectos que han reflexionado acerca del entorno que les ha taocado vivir y transformar y quienes han enacontrado en el paisaje una valiosísima herramienta de conocimiento. / Carbó Del Moral, I. (2011). Paisajes en movimiento. Escenarios urbanos dinámicos entre el arte y la arquitectura a finales del siglo XX [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10993 / Palancia
316

Pasado y presente del Jirón Carabaya (1883-1930)

Osorio Gonzales, Oscar Guillermo January 2016 (has links)
Esta investigación se desarrolla en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda las características generales de las cinco cuadras objeto de estudio del Jr. Carabaya. Es necesario tener muy presente los datos de esta parte ya que serán muy utilizados a lo largo de la investigación. En el segundo capítulo se aborda el periodo 1883 hasta 1900, con antecedentes desde 1840, en el cual se generan los primeros cambios en el Jr. Carabaya y que coincide con el inicio del abandono de los viejos predios por parte de las clases altas de Lima. El tercer capítulo aborda las dos primeras décadas de 1900, hasta el inicio del Oncenio. El cuarto y último capítulo analiza el Oncenio, hasta 1930, periodo importante de transformaciones en el Jirón Carabaya, así como de cambios en el uso del espacio a lo largo de las calles. En resumen, en el primer capítulo se plantea el objetivo de una comprensión holística y externa del Jirón Carabaya en sus cinco cuadras. Los capítulos restantes tienen como objetivo entender la problemática de los cambios en el Jr. Carabaya entre 1883-1900, 1900-1920 y 1920-1930, como parte de la comprensión de una parte de la situación actual del patrimonio en el centro histórico de Lima. / Tesis
317

El porqué del presente [Capítulo 1]

Illa, Jorge, Rebata Delgado, Rocío, Santos Castilla, Emilio José, Vásquez Mendoza, José 04 1900 (has links)
El porqué del presente. Breve recorrido político, económico y social de los siglos XIX y XX es un texto que relata los acontecimientos más importantes de esta parte de la historia. Una guía dividida en tres partes. La primera repasa los principales acontecimientos políticos desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XXI. La segunda relata las transformaciones económicas y sociales que surgieron con las revoluciones industriales, y los nuevos movimientos sociales. Finalmente, la tercera presenta la aparición y desarrollo del nacionalismo, los inicios del imperialismo y la descolonización de posguerra. Este libro está dirigido a todo aquel que siente curiosidad por conocer los cambios que han sucedido en el mundo y entender la actualidad. Un libro para iniciarse en el análisis de la historia.
318

La Fragata Ertuğrul: un pecio Otomano en Japón. Excavación, materiales, exposición y memoria

Lledo Solbes, Berta Maria 02 December 2016 (has links)
No description available.
319

El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología

Angulo Flores, Gracia María 17 June 2011 (has links)
Pedro Salinas es uno de los más grandes exponentes de lo que se ha dado en llamar “generación del 27”. Como se ha advertido, el término generación resulta bastante cuestionable, si se atiende al hecho de que los autores a los que alude no convinieron en una poesía programática ni en una estética prefijada, sino que evidenciaron un espíritu coincidente e innovador en los temas y en el estilo2 . Estos rasgos comunes pueden resumirse en el afán de síntesis entre tópicos opuestos: intelecto y emoción; pureza y autenticidad; lo culto y lo popular; tradición y renovación. Es este primer par de opuestos el que Salinas aprende a dominar, tiñendo con un lirismo excepcional su maestría lúcida y consciente. Este primer acercamiento a la obra del poeta madrileño da las claves para asistir a la lectura de su obra como la continua maduración de su voz poética, de todo un discurso y toda una ontología de la poesía desde la poesía misma. Sus nueve poemarios aparecen así, como la ampliación de la que considero fue su preocupación fundamental: la esencia que esconde una realidad oscurecida, esencia a la que sólo el poeta -como hombre que conoce y ama su lengua- puede reinventar y recrear. El lenguaje visto, no como medio, sino como fin.
320

La reconfiguración del bildungsroman tradicional en Ximena de dos caminos de Laura Riesco

Tello Barreda, Ana Lucía 24 June 2011 (has links)
Como se puede leer en la cita extraída de un artículo de la propia Laura Riesco (La Oroya, 1940), Ximena de dos caminos nos revela el abismo que separa el mundo occidental del andino, la escritura de la tradición oral, los mitos clásicos de los relatos andinos, la clase dominante de los sujetos subalternos, entre otros. Sin embargo, resulta interesante que se nos revele desde la perspectiva de una niña, bastante perspicaz, pero niña al fin y al cabo. Si bien es cierto que el contexto sociocultural ocupa un lugar fundamental en la obra, se podría decir que este adquiere importancia en tanto es interiorizado por Ximena; es decir, en tanto participa en la formación de la conciencia de la protagonista. Así, podríamos considerar a Ximena de dos caminos un Bildungsroman, puesto que se narran el crecimiento de la protagonista, las experiencias propias de la niñez y su paulatino descubrimiento del mundo adulto. Cabe señalar que el Bildungsroman tradicional es fundamentalmente masculino en el sentido en que narra el proceso de preparación y aprendizaje del héroe para salir al mundo. Si bien es cierto que en las últimas décadas, se han dado grandes avances en la situación de la mujer al punto de que actualmente podría llegar a tener las mismas posibilidades de desarrollo y de acción que el hombre; antiguamente, una serie de restricciones y mandatos sociales la limitaban. Recordemos que la historia de Ximena se desarrolla en la década de los cuarenta del siglo pasado en un centro minero de la sierra peruana.

Page generated in 0.0302 seconds