• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 635
  • 10
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 657
  • 657
  • 278
  • 271
  • 245
  • 245
  • 245
  • 245
  • 245
  • 223
  • 219
  • 209
  • 204
  • 191
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

La Universidad Nacional del Sur y la trama cívico militar de la represión en Bahía Blanca (1975-1983)

Montero, María Lorena 21 March 2017 (has links)
Esta tesis aborda el entramado cívico militar que vertebró la represión en la Universidad Nacional del Sur entre 1975 y 1983. Los capítulos que la integran analizan los vínculos existentes entre actores civiles y militares que operaron mancomunadamente en pos de la planificación y puesta en marcha de prácticas represivas que hicieron foco sobre la sociedad bahiense y de un modo preferente en la comunidad universitaria local. Formaron parte de esa trama tanto los miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y grupos paramilitares, como los funcionarios de la Justicia Federal, los propietarios y/o editores del diario La Nueva Provincia y las autoridades universitarias. No se trató de actores que operando de forma aislada contribuyeron al objetivo común de poner fin a la “penetración ideológica” en la UNS por una simple coincidencia de formas de pensar el mundo y la política, sino que las estrategias represivas que pusieron en marcha fueron planificadas, diagramadas y ejecutadas de forma conjunta. La tesis está organizada en dos partes. La primera (Capítulos I, II y III) se ocupa de analizar las características y prácticas de la trama represiva que operó en Bahía Blanca durante el período 1975-1983. La segunda (capítulos IV y V) hace foco en los apoyos sociales de la represión en la ciudad y en la Universidad Nacional del Sur en particular. Cada uno de los capítulos de la primera y la segunda parte están precedidos de un apartado metodológico/fontanal/historiográfico. / This thesis discussed the civic military frames that structured the repression at the Universidad Nacional del Sur between 1975 and 1983. The chapters that integrate it analyze the existing links between civilian and military actors who worked together to plan and implement repressive practices that focused on Bahía Blanca’s society and in a preferential way in the local university community. Members of the Armed Forces, Security Forces and paramilitary groups, as well as federal justice officials, the owners and / or editors of the newspaper La Nueva Provincia and the university authorities were part of this frame. They were not actors who operated in isolation contributing to the common goal of ending "ideological penetration" in the Universidad Nacional del Sur by a simple coincidence of ways of thinking the world and politics, but the repressive strategies they launched were planned, diagrammed and executed jointly. The thesis is organized in two parts. The first one (Chapters I, II and III) deals with analyzing the characteristics and practices of the repressive frame that operated in Bahia Blanca during the period 1975-1983. The second (chapters IV and V) focuses on the social supports of repression in the city and in the Universidad Nacional del Sur in particular. Each of the chapters of the first and second part are preceded by a methodological / fontanal / historiographic section.
332

Experiencias del "teatro militante" en Bahía Blanca : 1972-1978

Vidal, Ana María 29 September 2016 (has links)
En el álgido escenario de radicalización política abierto a fines de la década del sesenta en la Argentina, un sector del campo cultural optó por dar respuesta a la pregunta que planteaba la Revolución a partir del desarrollo de un “teatro militante”, lo que lo llevó a definir la práctica teatral como parte de una estrategia revolucionaria integral y a ejercerla a partir de diferentes modalidades de militancia en organizaciones políticas y político-armadas revolucionarias. Desde estas coordenadas, los teatristas militantes concibieron diferentes modos de agrupación, producción y puesta en circulación de obras, y configuraron dispositivos teatrales que convocaron a los sectores populares a través de variados procedimientos a lo largo de un breve e intenso período que se extendió hasta 1974/5, cuando la violencia paraestatal y estatal desplegada contra la izquierda revolucionaria y la consecuente redefinición de las estrategias políticas de sus organizaciones implicó la definitiva clausura del “teatro militante”. En el caso de la ciudad de Bahía Blanca, la aparición pública del “teatro militante” tuvo lugar a mediados de 1973, con la presentación de las obras “Puerto White, 1907. Historia de una Pueblada”, del Teatro Alianza, cuyos integrantes habían ingresado al Partido Comunista Revolucionario a mediados del año 1972; y “Cantata Popular Santa María de Iquique”, dramatización de la obra de Luis Advis a cargo del Grupo de Teatro Popular Eva Perón, creado como parte del trabajo territorial desplegado por la Juventud Peronista desde la Unidad Básica “Fernando Abal Medina” del barrio Miramar. Tomando como centro la experiencia de los conjuntos Alianza y Grupo de Teatro Popular Eva Perón, la presente tesis doctoral analiza el derrotero del “teatro militante” bahiense procurando dar cuenta, en primer término, de las condiciones y temporalidades específicas que asumió el surgimiento de un sector radicalizado al interior del campo teatral local. Asimismo, el trabajo hace énfasis en el estudio de la producción escénica de ambos grupos, con la finalidad de elucidar de qué manera los artistas enunciaron, pusieron en acto y en algunos casos desbordaron las definiciones acerca de qué debía ser un teatro revolucionario. Por otra parte, la tesis analiza el proceso de encuadramiento de los artistas y las tareas implicadas en la militancia en las organizaciones políticas revolucionarias, prestando especial atención al proceso de apropiación de las definiciones programáticas de los partidos y al impacto de las modificaciones en las prácticas partidarias al calor de la violencia estatal y para estatal desplegada contra la izquierda revolucionaria a partir de mediados de 1974. Finalmente, se estudian las prácticas artísticas y de militancia política “regular” desarrolladas por los integrantes de la agrupación Alianza desde el golpe de Estado de 1976 hasta la disolución del grupo y la ruptura de buena parte de sus integrantes con el PCR ocurrida a comienzos de 1979, procurando elucidar de qué manera los miembros de la agrupación teatral ejercieron una práctica de resistencia contra el terrorismo de Estado. El análisis de estos procesos basa en el estudio sistemático de diferentes fuentes que incluyen entrevistas orales, prensa periódica, cultural y partidaria y documentos de los Servicios de Inteligencia del Estado; y se realiza tomando herramientas de dos disciplinas académicas: la Historia del Teatro y la Historia Reciente. En este sentido, la tesis procura generar un conocimiento que, a partir del cruce de ambos corpus de investigación, genere aporte sustantivo a la comprensión de las relaciones entre teatro y política en los años sesenta y setenta.
333

La influencia liberal en el pensamiento constitucional peruano y en las constituciones del siglo XX

Ruiz Hidalgo, Rafael Manuel 19 January 2015 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es el estudio de las fuentes ideológicas y modelos políticos jurídicos que han influido en la formación del pensamiento constitucional en la conservación o cambio de las constituciones peruanas principalmente del siglo XX. La metodología empleada se ha basado en el estudio comparativo del pensamiento constitucional del siglo XX y el análisis sistemático de sus fuentes, modelo y especificaciones. El resultado más importante es que el pensamiento constitucional de predominio liberal influyó en la conservación o cambio de los textos constitucionales en relación con las corrientes doctrinarias y las tendencias relevantes al uso en el Perú del siglo XX. En los inicios y durante el siglo XX se tuvo al liberalismo, influyendo además el pensamiento modernizador e identitario, desembocando este último en la primacía por lo económico. A finales del siglo XX se gestó el neoliberalismo cuyo espíritu se vio plasmado en la Constitución de 1993. El escenario histórico del Perú durante el siglo XX inspiró el pensamiento constitucional para proponer un modelo político, económico, de participación ciudadana, de descentralización y regionalización. El antecedente ideológico se encuentra en las corrientes liberales que llegaron al Perú del siglo XVIII. Este jugó un rol importante para la libertad de imprenta y la difusión de las ideas favorables a la emancipación. El pensamiento constitucional liberal influyó en el desarrollo de las constituciones en el Perú del Siglo XX. Las cartas políticas de 1920, 1933, 1979 y 1993 tienen diferencias en cuanto a cómo integrar, gobernar y orientar el desarrollo en el Perú, pero el liberalismo será siempre la fuente de inspiración, pero en interpretaciones más abiertas la participación, la inclusión y la distribución en una carta y no proclives a un conservadurismo tanto en lo político como en lo económico. Para las exigencias del siglo XXI configuran demandas que llevan a la búsqueda de nuevas fuentes que inevitablemente se exponen en una constitución nueva.
334

Lo autobiográfico dentro del documental contemporáneo en el Perú

Godoy Paredes, Mauricio José 25 November 2013 (has links)
Esta tesis es resultado de un proceso de años vinculado al documental, un camino que ha ido formándose, primero como estudiante, luego como realizador y ahora como investigador y docente. En este proceso, he ido encontrando una gama de opciones que al principio no sabía que existían, y entre ellas el camino de la subjetividad, del «yo», por el cual he optado en mis documentales y en esta investigación. El objetivo de la tesis, es dejar constancia de la presencia de lo autobiográfico en la producción documental peruana, a través de un análisis genealógico. Desde la aparición del yo, dentro de la literatura, lo autobiográfico se ha ido manifestando en las artes, como en la pintura, la fotografía y finalmente el cine. Primero como parte de la vanguardia, del Nuevo Cinema Americano, para posteriormente, dar el paso al documental en las últimas décadas. Debido a la dificultad para definir con precisión que es documental autobiográfico, opto por mencionar sus características y de que forma ha sido agrupado, llegando a delimitar cinco tipos: el diario fílmico, el retrato, cine ensayo, carta filmada e historia oficial versus historia familiar. Con esta información en mente, he visionado, analizado y conversado con una serie de documentalistas peruanos. Lo que me ha permitido reconocer 54 trabajos autobiográficos en total, 50 de ellos producidos en los últimos diez años. Tomando en cuenta esta información he divido la producción por etapas, seleccionando a los realizadores más significativos, como Juan Alejandro Ramírez, Mary Jiménez, Marianela Vega, entre otros, y las propuestas más originales, como Alias Alejandro de Alejandro Cárdenas o Desde el sonido de Rosa María Oliart. Entre las conclusiones, puedo resaltar que hay una presencia significativa del documental autobiográfico en el Perú, en donde el grueso de la producción viene del lado de los estudiantes, y en donde la presencia femenina es responsable de casi el cincuenta por ciento de las producciones, en las cuales se abordan preocupaciones de género y de identidad.
335

Los de arriba y los de abajo : un retrato de la Lima de fines del siglo XX

Lobatón Calero, Yoana Katherine 30 November 2015 (has links)
La telenovela es un formato de ficción conocido a nivel mundial. Para Mazziotti (2006) el número total de espectadores de telenovela en el mundo se calcula en dos mil millones de personas. Asimismo, es un formato que —cada vez más— es producido en diferentes países. En Latinoamérica destacan México y Brasil. En sus realizaciones se gastan millones de dólares cada año. “Los precios varían desde 20 mil dólares en Argentina a los 150 mil dólares de las superproducciones de la Globo. Telemundo invierte aún más en sus producciones” (Mazziotti, 2006: 130). Su popularidad dentro del público televidente se debe a que es un formato que emociona, divierte y entristece al mismo tiempo. En la televisión peruana la telenovela estuvo siempre presente; no obstante, 1994 es un año clave para ella, ya que marca un hito en la historia con la incursión de Los de arriba y los de abajo, primera telenovela que dialoga la realidad actual de los noventas, ya que el guion estaba básicamente inspirado en la propia coyuntura nacional. A partir de esta telenovela la mirada a la televisión, sobre todo a la peruana, cambia.
336

El cuerpo, un familiar desconocido

Hamann, Johanna 09 October 2013 (has links)
La disertación que presento hoy para optar por el Grado de Magister comprende dos partes: la primera es una breve aproximación, a modo de marco teórico, sobre la concepción del cuerpo humano en la escultura a través de las diferentes etapas de la historia del arte occidental, y sus implicancias. En la segunda parte, selecciono esculturas de diferentes etapas para elaborar una reflexión sobre mi aproximación al cuerpo humano como eje de mi propuesta escultórica. Aunque mi acento se torne categórico por momentos, quiero dejar en claro que esta interpretación parte de una reflexión desde mi situación particular al momento de realizar las obras. Y cómo es que este ejercicio del crear, plantea, fluye, se despliega, libera. Mi proyecto escultórico es también un medio para abrir nuevas brechas, a través de la reflexión, en ese misterio que es el cuerpo humano, sin que ello signifique que el problema estético quede resuelto totalmente. Por el contrario, los cabos sueltos se entrelazarán de muchas maneras y también “esos nudos”, esos amarres se soltarán. / Tesis
337

La autonomía del derecho tributario y la concepción del tributo como obligación en el Perú durante las décadas del cincuenta y sesenta del Siglo XX

Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco Javier 26 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene que ver con la historia del Derecho Tributario en el Perú. De modo más específico se analizan los primeros textos de Derecho Tributario que fueron elaborados en nuestro país. Estas producciones bibliográficas aparecieron en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX. Sobre el particular las hipótesis de investigación que hemos elaborado son las siguientes: a) la doctrina nacional adoptó una posición activa, es decir que en ciertas oportunidades asumió una actitud crítica respecto de las elaboraciones teóricas que se venían desarrollando en Europa, y b) los estudiosos peruanos incurrieron en ciertas inconsistencias. Como el objeto de nuestra investigación gira en torno al fenómeno tributario, en el Capítulo I se analiza la evolución del tributo a lo largo de las diferentes etapas de la historia de la sociedad occidental. Por otra parte, en la medida que la teoría europea contemporánea sobre el tributo constituyó el principal parámetro de referencia que fue tomado en cuenta por los primeros autores peruanos de los textos de Derecho Tributario, en el Capítulo II se examinan dos temas centrales que fueron abordados principalmente en Alemania, Italia y España. Estos temas son los siguientes: a) autonomía del Derecho Tributario, y b) concepción del tributo como obligación. De otro lado, como nos interesa muy especialmente las reflexiones de los primeros autores peruanos de textos de Derecho Tributario, en el Capítulo III centramos nuestra atención en la producción bibliográfica de Juan Lino Castillo Vargas, Raúl Barrios Orbegoso y Manuel Belaúnde Guinassi
338

La racionalización y prefabricación de la construcción, una experiencia personal

Reiser Gasser, Juan 01 June 2012 (has links)
Al hacer un balance después de cuatro décadas de ejercicio profesional, puedo constatar que existe un tema recurrente que es la investigación, el diseño y la ejecución de construcciones prefabricadas, de sistemas abiertos y cerrados, livianos y pesados, o sea la racionalización de la construcción. Es interesante analizar el porqué de esta vocación, porque lo normal, lo habitual, es que el arquitecto es preparado para lograr o crear soluciones únicas. La repetición va en contra de su sentido de creatividad. ¿Es esto realmente así ? Al volver al Perú, después de concluir con los estudios en Suiza, la confrontación con una realidad muy distinta a la europea, me obligó a reflexionar e investigar sobre el camino a seguir. Es así que desde el inicio de mi labor profesional en el Perú el tema de la racionalización de la construcción está presente, primero como tema de investigación. En nuestro medio la implantación de sistemas modulares prefabricados tropieza con la dificultad, que la industria de componentes de la construcción, ha sido creada en base a tecnologías de países de otra realidad económica y social que la nuestra. Gran parte de los componentes fabricados localmente son dimensionados en pulgadas y otros en centímetros. Las dimensiones de estos productos se fijan en función de moldes existentes y no en función de normas de la coordinación modular de las construcciones (MEDIDAS MODULARES PREFERIDAS). Si bien existen serios esfuerzos para lograr este cambio de medidas en la industria de componentes para la construcción su implementación durará varios años. / Tesis
339

El poema en prosa en Hollywood de Xavier Abril

Vallejos Armas, Rony Isaac 03 November 2014 (has links)
El poema en prosa es un género poco estudiado en nuestras aulas universitarias. Un género relativamente moderno que se ha gestado y consolidado como método de escritura en algunos poetas peruanos e hispanoamericanos contemporáneos como Julián del Casal, Vicente Huidobro, Jorge Eduardo Eielson, Jorge Pimentel, entre otros. Para conocer más acerca del origen de este tipo de composición habría que remontarnos a los siglos XVIII y XIX. Algunas de las causas que diera como consecuencia el surgimiento del poema en prosa estarían en el romanticismo. Su espíritu de libertad creadora, su rebeldía por romper con la armonía de un texto en prosa, e impregnarle una nueva mirada que rompa con la expectativa del lector y su unidad narrativa son algunos de los elementos causales de su aparición. El estilo podría también definir un poema en prosa, mucho más allá de su lirismo o predisposición narrativa. / Tesis
340

El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano

Vera Carbajal, Irazema Hilda 14 November 2023 (has links)
La derrota en la Guerra del Pacífico tuvo un fuerte impacto en la región altiplánica, desde donde se movilizó una parte significativa de los combatientes del conflicto. Décadas después, un intento por reconstruir la nación desde Lima, cuya estrategia fue volcar la mirada hacia el interior y lo indígena (o una concepción de lo indígena), cobró fuerza entre las corrientes intelectuales y artísticas en los centros urbanos del sur del país, especialmente en Puno. La ubicación estratégica de la ciudad de Puno en el eje de intelectualidad que conectaba desde Cusco a Buenos Aires, mantuvo a la población de la ciudad informada y educada, a pesar de que esta no contaba con un centro de estudios superiores. Esta élite intelectual también tuvo una corriente musical que tomó elementos de las culturas indígenas con las que convivía, la que se fue convirtiendo en la música representativa de la ciudad. Dentro de esta efervescencia musical se encontraban cultores dedicados a continuar y preservar estas nuevas formas de interpretación de imaginarios sonoros construidos a partir de las expresiones culturales indígenas. Tal es el caso de Cástor Vera Solano, quien realizó una extensa actividad musical que desarrolló principalmente en Puno, y con la que viajó a Lima y otras ciudades en un intento de acercar la realidad musical puneña al resto del país y de la región. Este movimiento en Puno fue teorizado desde Lima como parte del indigenismo musical nacional, sin haber considerado sus características particulares. En esta investigación, se construyen los contextos particulares en los cuales se desarrolló la obra musical de Cástor Vera y se contrastan percepciones auditivas desde Lima y Puno. Se consideran las epistemologías locales a la hora de definir la corriente artística a la que perteneció, en la que es evidente su predilección por temáticas altiplánicas como resultado de una auralidad que fue construyendo desde su infancia, y se explora cómo su trabajo musical propio caló en las sociedades puneñas, quienes lo adoptaron como parte de su identidad e imaginario sonoro.

Page generated in 0.0909 seconds