• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 363
  • 145
  • 127
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 56
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Temporalidad y afectos queer en Lorenzita (1878) de Manuel Atanasio Fuentes

Alcántara Rojas, Bruno Mariano 24 February 2021 (has links)
La presente tesis tiene por finalidad establecer, desde una lectura de la teoría de género, un acercamiento por la temporalidad y afectos queer en un personaje relatado en un cuadro de costumbres decimonónico llamado Lorenzita (1878). Sobre la base de la teoría de las emociones y fenomenología queer en Sara Ahmed (2014, 2018), además del enfoque en los estudios culturales poscoloniales, analizaré los espacios discursivos heteronormativos y masculinizantes representados en el cuadro de costumbres escrito por Manuel Atanasio Fuentes. El motivo de mi análisis radica en develar las emociones subyacentes en los sujetos heteronormativizados como respuesta ante lo abyecto queer en Lorenzita. Dichos afectos son muestras contradictorias de las bases fundacionales de la modernización latinoamericana: melancolías, repugnancias y odios disfrazados en amores (re)productivos como evidencias que se distancian del Otro queer para demostrar la frágil ideología masculinizante en el Perú del siglo XIX. / Tesis
332

Los Andes (1892-1895) y "En el Perú. Narraciones históricas" (1902): la identidad política de Clorinda Matto de Turner

Gonzales Coayla, Ronald Jorge 03 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objeto de estudio el discurso político elaborado por Clorinda Matto de Turner en su bisemanario Los Andes (1892-1895) y en “En el Perú. Narraciones históricas” (1902). Para ello, se emplea los principios postulados por Norman Fairclough sobre el Análisis Crítico del Discurso como método de análisis. El principal objetivo es realizar un acercamiento a la identidad política de la escritora cusqueña a partir del corpus seleccionado. Este discurso se contextualiza en los años de convulsión que dividió el campo político entre el Partido Constitucional de Cáceres y la Unión Cívica, liderada ideológicamente por Nicolás de Piérola. Durante este trabajo, se demostrará que la identidad política de Matto se perfila desde su militancia en el Partido Constitucional, especialmente en lo relacionado con la integración de la población andina al proyecto Nación, la necesidad de fortalecer la base obrera, y mantener la paz y unidad entre los diversos cuerpos sociales del Perú de finales del siglo XIX. / Tesis
333

La influencia de Daniel Hernández en el lenguaje visual de sus estudiantes y los inicios de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1919-1931)

Escobar Tapia, Hector Omar 22 October 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se justifica en la necesidad de entender los inicios de la profesionalización artística en el Perú (1919). Así, este texto tiene por objetivo analizar la gestión de Daniel Hernández, como director-fundador y docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes, mediante un análisis visual y documental con la finalidad de entender la influencia de Hernández en el lenguaje visual de sus estudiantes. De esta manera, la hipótesis de este trabajo sostiene que existe una influencia positiva de Daniel Hernández en el lenguaje visual de sus estudiantes. Influencia que se da mediante la aplicación de las modernas estrategias metodológicas de los talleres independientes europeos que - lejos del rígido academicismo decimonónico francés- proponen relacionar la práctica artística con la experiencia visual del artista y con una idea de modernidad. Por otro lado, esta investigación utiliza una metodología cualitativa, no experimental, en base a fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras se encuentra el archivo fotográfico de las Exposiciones Escolares de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Entre las segundas, están los diarios y revistas (1919-1931). Como conclusiones, se puede afirmar que, bajo la gestión de Daniel Hernández, la Escuela Nacional de Bellas Artes estableció un diálogo con el contexto social y político de la llamada Patria Nueva de Augusto B. Leguía. Mientras, desde la docencia, se propuso nuevas metodologías y herramientas didácticas para el desarrollo del lenguaje visual de los estudiantes de la Escuela. Así, bajo la dirección de Daniel Hernández se formaron los primeros y más importantes artistas profesionales del Perú y se gestó la primera generación dorada de la Escuela Nacional de Bellas Artes. / Tesis
334

Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia

Carrero Delgado, Wilder Andrés 24 August 2022 (has links)
Entre el siglo XIX y XX, la ampliación de la frontera agrícola colombiana fue uno de los principales proyectos públicos y privados diseñados para generar riqueza, acortar distancias, fortalecer la presencia institucional en las fronteras, y reducir la conflictividad en donde había alta presión demográfica; sin embargo, este proceso tuvo entre sus principales características los conflictos entre colonos, cultivadores, agentes de Estado y empresarios territoriales, ya que todos se vieron inmersos en reclamos por el derecho a la propiedad de la tierra. Es en este contexto que emerge la Provincia del Quindío como uno de los principales centros de colonización y conflictos agrarios, pues a falta de catastro y control migratorio, fue común que coincidieran en un mismo predio colonos, empresarios territoriales y poblaciones recién fundadas las cuales, para garantizar el triunfo de sus intereses, recurrieron a múltiples estrategias tales como falsificar escrituras, estimular el conflicto entre terceros, e incluso, aprovechar su lugar político, especialmente cuando se trató de agentes de Estado, para beneficiar intereses particulares; de allí que la colonización del Quindío ofrezca múltiples experiencias de organización y resistencia campesina, como también, un abanico de situaciones en las que podemos analizar el funcionamiento de las burocracias, el control a las autonomías de los agentes estatales, la construcción territorial de la región, las disputas entre el centro y la periferia, la transformación de la legislación que reguló la propiedad de la tierra entre el siglo XIX y XX y por ello mismo, el proceso formativo del Estado. / Between the 19th and 20th centuries, the expansion of the Colombian agricultural frontier was one of the main public and private projects designed to generate wealth, shorten distances, strengthen institutional presence on the frontiers, and reduce conflict where there was high demographic pressure; however, one of the main characteristics of this process was the conflicts between settlers, farmers, state agents and territorial entrepreneurs, as all were involved in claims for the right to land ownership. It is in this context that the Province of Quindío emerged as one of the main centres of colonisation and agrarian conflicts, because in the absence of a land registry and migratory control, it was common for settlers, territorial entrepreneurs and newly founded settlements to coincide on the same land, which, in order to guarantee the success of their interests, resorted to multiple strategies such as falsifying deeds, stimulating conflict between third parties, and even taking advantage of their political position, especially when they were State agents, to benefit private interests; Hence, the colonisation of Quindío offers multiple experiences of peasant organisation and resistance, as well as a range of situations in which we can analyse the functioning of bureaucracies, the control of the autonomy of state agents, the territorial construction of the region, the disputes between the centre and the periphery, the transformation of the legislation that regulated land ownership between the 19th and 20th centuries and, therefore, the process of the formation of the state.
335

Población y fiscalidad en Arequipa a inicios de la república

Betalleluz Meneses, Betford Adrián 29 May 2014 (has links)
Este estudio espera, a través de una historia económica y social de Arequipa de 1824 a 1850, explicar las consecuencias de las políticas fiscales y comerciales emanadas de los regímenes que emergieron luego de la Independencia, en el desarrollo doméstico arequipeño. Es decir, establecer en qué medida alteró o afectó a los diversos sectores sociales, el inicial Estado republicano y su nueva perspectiva exterior. / Tesis
336

Bibliotecas y voces imposibles : dos casos fantásticos en la literatura peruana del siglo XX

Vandoorne Romero, Pierre Emile Illa. 14 February 2017 (has links)
Existen varios caminos para intentar definir aquello que le da su especificidad a un tipo de literatura. Podríamos empezar preguntándonos, por ejemplo, cuál es el contexto histórico, social y cultural en el cual surge una forma de narrar temas específicos, o preguntarnos qué motivos recurrentes contribuyen a configurar un corpus particular. En el caso de la literatura fantástica, las diferentes perspectivas desde las cuales se emprende su estudio conducen inevitablemente a cuestionamientos sobre su naturaleza. Las fronteras de la literatura fantástica varían según las aproximaciones teóricas a los textos que la constituyen o el criterio de selección por parte de editores y compiladores de antologías. Los primeros intentan llegar a la definición definitiva de un género o entender su funcionamiento y su historia; los segundos asocian relatos según criterios flexibles y, frecuentemente, poco rigurosos . Lo cierto es que el calificativo y la consideración de cierto corpus literario como constituyente de un género “fantástico” han sido motivo de debate, sobre todo a lo largo del siglo XX, y el tema sigue siendo problematizado en diversas publicaciones especializadas. Los alcances del término para referirse a las producciones literarias de diferentes épocas y enmarcadas por tradiciones literarias de diferentes países y culturas, han suscitado múltiples reacciones críticas, proponiendo por un lado posibles definiciones de lo que sería un “género fantástico” o explicando por otro lado el funcionamiento de sus efectos más allá de los límites de un género específico. / Tesis
337

Representaciones de Lima migrante en “Rasgos de pluma” (1875-1879 / 1885-1889) de Abelardo Gamarra

Torres Espinoza, Jannet January 2019 (has links)
Plantea que en los estudios sobre la obra de Gamarra, aunque ha existido real interés por la obra de Gamarra y esfuerzos concretos de rescate, la crítica tradicionalmente se ha limitado a incidir de manera parcial en el tópico de valoración de la sierra. Más aún este tópico ha sido explicado pocas veces con análisis textual de los artículos. En lugar de ello, se ha argumentado el interés en provincias como solo consecuencia de la biografía del autor de origen provinciano; y apenas se advirtió su representación de Lima. La representación de la capital puede ser analizada en artículos de Gamarra considerando la tradición literaria que existe de representar Lima, y que refiere Eva Valero (2003). Los artículos de Gamarra formarían parte de dicha tradición, aunque en una línea poco explorada en la literatura del siglo XIX; la presencia de forasteros provincianos en la capital. Los estudios de historia del contexto social sobre migración interna en Perú, pueden brindar complementariamente un fondo de apoyo a esta creación literaria. Sostiene que Gamarra crea un narrador migrante serrano que recorre Lima. Distinguir ello es indispensable, a través de la perspectiva del narrador sabemos quién mira, qué mira y cómo mira, y así podemos reconocer otras características a nivel textual del universo que crea. En primer lugar, la configuración del narrador migrante tiene el seudónimo “El Tunante”. Además de un nombre distintivo del escritor, es indicio de la condición de narrador migrante; dado que la noción de “tunar” contempla un desplazamiento espacial, que en el narrador es además cultural. Finalmente, como cuarta hipótesis específica sostiene que la representación de Lima, mediada por una organización binaria, atraviesa los textos de Gamarra en tres aspectos, influenciados por el tiempo en que se produjeron estos textos A) Inicialmente, en los primeros años de “Rasgos de pluma”, el narrador presentó Lima como una urbe en mistura de migrantes y con tendencia a la vanidad, por sus excesos y desconocimiento del mundo rural; B) Gamarra creó “Pelagatos”, un espacio serrano, rural, bárbaro bajo la visión de que la capital, que se ensoñaba urbana, durante la posguerra vivía conflictivamente situaciones que le acercaban a la imaginada distante serranía. De tal manera que Lima es Pelagatos. C) A lo largo de la columna “Rasgos de pluma”, Lima es representada como un espacio de encuentros y desencuentros; el narrador se involucra progresivamente en relación contradictoria (entre la familiaridad y el recelo) con forasteros serranos que recorren la capital y limeños residentes. / Tesis
338

Ángel Muro et El Practicón : enjeux et perspectives de la littérature gastronomique au XIXe siècle en Espagne / Ángel Muro and El Practicón : issues and perspectives of the gastronomic literature in the 19th century in Spain / Ángel Muro y El Practicón : retos y perspectivas de la literatura gastronómica en el siglo XIX en España

Baquet, Marie 16 December 2017 (has links)
Alors que rien ne le prédestinait à se lancer dans l'écriture culinaire, le journaliste Ángel Muro publie le Practicón en 1894 qui devient le livre de cuisine le plus édité en Espagne. Le succès est immédiat : dès la première année de sa parution, l'ouvrage connaît cinq rééditions et sa popularité ne fait que s'accroître au fil du temps puisque le traité culinaire ne compte pas moins de trente‑quatre rééditions, la dernière datant de 1928. Bien plus qu'un livre de cuisine énonçant des recettes diverses et variées, l'ouvrage se présente davantage comme un ouvrage hybride : tour à tour traité d'économie domestique et d'hygiène alimentaire, manuel de civilité, ou encore guide gastronomique, le traité culinaire de Muro atteste de l'existence d'un discours culinaire en Espagne au XIXe siècle qui, entre appropriation et rejet, se construit malgré l'hégémonie gastronomique française en Europe. En ce sens, la tension entre tradition et modernité est révélatrice. À la croisée de deux chemins, le Practicón, tout en s'inscrivant dans la continuité du genre culinaire dont il adopte la forme, apporte également un éclairage intéressant sur cette période de mutations qu'est le XIXe siècle, se définissant ainsi clairement comme une œuvre de son temps en témoignant des derniers progrès scientifiques et en mettant en lumière les préoccupations de la société de son époque. Instrumentalisée, la cuisine espagnole se retrouve au cœur des débats idéologiques : d'une part, elle sert les intérêts de la classe bourgeoise qui, en quête de légitimité sociale, voit en elle le moyen d'afficher sa supériorité sociale et, d'autre part, elle participe à l'élaboration d'un discours sur l'identité nationale. Au-delà d'une simple codification de la cuisine, l'ouvrage de Muro revêt donc de multiples significations, grâce à son ancrage historique et culturel, nous invitant ainsi à questionner le regard porté par l'auteur sur l'art culinaire espagnol de cette fin de siècle. / While nothing predestined him to start working on culinary writing, the journalist Ángel Muro published the Practicón in 1894 which became the most edited cookbook in Spain. It was a real success : in the first year of its publication, the book knew five reprints and its popularity has grown over the years as the culinary Treaty has not less than thirty-four editions, the last one being in 1928. Much more than a cookbook with numerous and varied recipes, the book looks more like a hybrid book : once a treaty on home economics and health food, then a book of civility, or even restaurant guide, Muro’s culinary Treaty is the meaning of the existence of a culinary discourse in Spain at the 19th century, between appropriation and rejection, is being built despite the gourmet French hegemony in Europe. Therefore, the tension between tradition and modernity is revealing. At the crossroads of two paths, the Practicón, while in the continuity of the culinary kind whose shape is the same, also brings an interesting light on this period of change which is symbolic of the 19th century, is clearly defining itself as a work of its time reflecting the latest scientific advances and highlighting the social problems of its time. Exploited, the Spanish cuisine is at the heart of the ideological debates : on the one hand, it serves the interests of the upper class who, in search of social legitimacy, sees in it the way to show off her social superiority and, on the other hand, it’s part of the development of a discourse on national identity. Beyond a simple codification of cooking, Muro’s book has therefore different meanings, thanks to its historical and cultural roots, thus inviting us to question the author’s eye on the Spanish culinary art of the end of the 19th century. / Mientras que nada lo predestinaba a lanzarse a la escritura culinaria, el periodista Ángel Muro publica El Practicón en 1894 que se convierte en el libro de cocina más editado en España. El éxito es inmediato : desde el primer año de su publicación, la obra conoce cinco reediciones y su popularidad no hace más que aumentar andando el tiempo puesto que el tratado culinario contabiliza nada menos que treinta y cuatro reediciones, la última publicada en 1928. Mucho más que un libro de cocina formulando diversas recetas, la obra se presenta más como una obra híbrida : a veces tratado de economía doméstica y de higiene alimenticia, manual de urbanidad, o bien guía gastronómica, el tratado culinario de Muro atestigua la existencia de un discurso culinario en España en el siglo XIX que, entre apropiación y rechazo, se construye a pesar de la hegemonía gastronómica francesa en Europa. En este sentido, la tensión entre tradición y modernidad es reveladora. En la encrucijada, El Practicón, al inscribirse en la continuidad del género culinario del que adopta la forma, revela también un enfoque interesante sobre este periodo de mutaciones que es el siglo XIX, definiéndose así claramente como una obra de su época al poner en evidencia los últimos avances científicos y al resaltar las preocupaciones de la sociedad de su época. Instrumentalizada, la cocina española se encuentra en medio de los debates ideológicos : por una parte, sirve los intereses de la clase burguesa quien, en busca de legitimidad social, ve en ella el medio de mostrar su superioridad social y, por otra parte, participa en la elaboración de un discurso sobre la identidad nacional. Más allá de una simple codificación de la cocina, la obra de Muro adopta pues múltiples significados, gracias a su anclaje histórico y cultural, invitándonos así a cuestionar el punto de vista del autor sobre el arte culinario español de este fin de siglo.
339

La vida musical en Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX

Clares Clares, María Esperanza 12 March 2012 (has links)
El objetivo de la Tesis Doctoral es analizar la actividad musical que tuvo lugar en la ciudad de Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX, principalmente a través de la prensa local de carácter general, y empleando además otras fuentes complementarias, tanto españolas como italianas, procedentes de diversos archivos públicos y privados. En conjunto, se han consultado para la Tesis más de 12.000 ejemplares de periódicos murcianos pertenecientes a treinta y nueve publicaciones diferentes, que aportan un total aproximado de 11.000 noticias de interés en diversos campos de la actividad musical profana y religiosa y otras noticias de índole histórica, económica, social y cultural, idóneas para contextualizar la actividad musical. El corpus más relevante de noticias procede de los numerosos ejemplares conservados del periódico La Paz de Murcia, publicado entre 1858 y 1896. La Tesis estudia la presencia de la música en la sociedad de Murcia desde una perspectiva urbana, analizando la evolución e implantación de diversos géneros musicales (zarzuela, ópera, sinfonismo, conciertos de solistas, música de salón), los gustos del público, la recepción del repertorio musical, la situación social de los músicos murcianos y sus conexiones con el exterior, entre otros aspectos. El estudio realizado aporta información particularmente relevante sobre la música profana en muy diversas facetas, y especialmente en lo referente a música teatral, sociedades y salones musicales. La Tesis presenta también información novedosa sobre música religiosa (especialmente al tratar la producción de varios compositores murcianos) y sobre algunas composiciones musicales relacionadas con Murcia en el periodo estudiado que eran inéditas o desconocidas hasta ahora, y son estudiadas en el contexto social y cultural en el que fueron creadas y/o escuchadas. La Tesis, con un total de 1836 páginas, consta de dos volúmenes. El Volumen 1 contiene el estudio propiamente dicho, dividido en cuatro partes y once capítulos. La primera parte incluye un único capítulo sobre la presencia de la música en las publicaciones periódicas murcianas de carácter general durante el siglo XIX. La segunda parte, “Los teatros y su música”, comprende los capítulos 2 al 5. El Capítulo 2 describe los teatros de Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX, dando por primera vez una visión global de todos ellos (frente a visiones previas que sólo los trataban de forma independiente y fragmentaria) y aborda el estudio detallado del coliseo más importante de la ciudad, el Teatro Romea. El Capítulo 3 está dedicado a la zarzuela y la opereta, el Capítulo 4 a la ópera y la crítica teatral y el Capítulo 5 al repertorio orquestal y los conciertos de solistas en los teatros murcianos. La tercera parte de la Tesis, titulada “Los salones”, comprende los capítulos 6 al 8. El Capítulo 6 presenta un análisis detallado de la actividad musical en las sociedades, escuelas y academias musicales de Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX. En él se estudian veintiocho sociedades recreativas que influyeron poderosamente en la actividad cultural murciana, además de otras escuelas y academias musicales. En el Capítulo 7 se analiza la música en los cafés murcianos y el Capítulo 8 se centra en la actividad musical y baile en el ámbito doméstico. La cuarta parte de la Tesis Doctoral (Capítulos 9 al 11) estudia los músicos de Murcia. El Capítulo 9 se dedica las generaciones de músicos murcianos activos en la segunda mitad del siglo XIX y presenta las biografías y obras de los más destacados, como Julián Calvo, el maestro de capilla Mariano García López y Antonio López Almagro, cuyas trayectorias habían sido escasamente estudiadas hasta la fecha. El Capítulo 10 está dedicado al barítono Mariano Padilla (1843-1906), músico murciano que alcanzó proyección internacional, cuya exitosa carrera se analiza por primera vez en esta Tesis. El Capítulo 11 aborda la creación musical de autores murcianos a través de los “Juegos Florales” (certámenes artístico-literarios que estimularon la composición musical local) y los orígenes de la historiografía musical murciana. El Volumen 1 finaliza con las Conclusiones Generales, relación de las principales fuentes empleadas, Bibliografía e índices de Tablas, Figuras y Gráficos. En el Volumen 2 se incluye un Documentario con una selección de ciento setenta documentos procedentes de prensa y otras fuentes; cuatro obras musicales editadas y manuscritas comentadas a lo largo de la Tesis y sesenta y tres apéndices, entre ellos la reconstrucción de los programas de teatro musical de todos los teatros murcianos (públicos y privados) en 1858-1895 y la programación musical de los distintos salones murcianos (sociedades, cafés y casas particulares). / “The musical life in Murcia during the second half on the 19th century” This Doctoral Dissertation (Ph.D.) studies the musical activity in the city of Murcia (Spain) during the second half of the 19th century, using a wide variety of sources, especially local general newspapers and other complementary documents from public and private archives preserved in Spain and Italy. After the exploration of more than 12000 issues of thirty nine different newspapers from Murcia, about 11000 news of musical interest have come to light, both on secular and religious music, as well as on the historical, economic, social and cultural context in which the musical activity took place. The most relevant corpus of information used in the study comes from the numerous extant issues of the newspaper La Paz de Murcia, published in 1858-96. The Dissertation is articulated in two volumes. Volume 1 has eleven chapters, and its content is divided in four parts: "The newspapers of the city", "The theatres and their music", "The salons", and “The musicians of the city"); this volume includes general conclusions, lists of sources and bibliography, and indexes of tables, illustrations and graphics. Volume 2 includes the edition of hundred seventy documents from newspapers and other sources, the edition of four compositions studied in the Dissertation, and sixty three appendices, among them the reconstruction of the musical repertory in all the theatres in Murcia (both public and private) in 1858-95, and the reconstruction of musical repertory in several societies, salons, cafés and private houses in the city. This work studies the rich presence of music in the society of Murcia from an urban perspective, analyzing the implantation and evolution of diverse musical genres (zarzuela, opera, operetta, symphonism, soloists' concerts, salon’ music), reception of the repertory, social situation of local musicians and their national and international connections, among other aspects. The study includes information particularly relevant about secular music, and especially about theatrical music, music in societies and private houses, and music in the cafés. The Dissertation studies also some compositions related to Murcia in the selected period, analyzing the context of their creation and performance; and (in the section about local composers) it offers new information about religious music in Murcia. An entire chapter is devoted to Mariano Padilla (1843-1906), a baritone from Murcia who had a very successful international career.
340

Análisis epidemiológico de la mortalidad en Cartagena (1871-1935) y semántico - documental de las expresiones diagnósticas

Hernández Ferrer, Francisca Isabel 12 December 2003 (has links)
Utilizando como fuente los libros de defunción del registro civil de Cartagena, se ha extraido una muestra aleatoria de 4040 registros (el 2'5% de todas las defunciones del período). De cada caso se han registrado los datos sociodemográficos (sexo, domicilio, edad, profesión...) que han sido puestos en relación con la causa de defunción. Para alcanzar este objetivo ha sido necesario elaborar un tesauro que permitiera una correcta ordenación y comprensión de las expresiones diagnósticas que informan sobre la causa de muerte. La tasa de mortalidad media fue del 27'5 por mil, con un alto peso de la mortalidad infantil (el 43% de las defunciones se dan en menores de 8 años), infecciosa (33'7%) y respiratoria (22'4%), si bien a lo largo del período se comprueba un desplazamiento hacia edades avanzadas y causas relacionadas con "senilidad" y accidentes vasculares; entre las causas específicas sobresale la tuberculosis (10% de las defunciones), y por su importancia relativa, el paludismo. Con el método de Louis Henry se comprueba una estacionalidad de máximos invernales y mínimos estivales. El método de Dupaquier ha permitido identificar 10 crisis de mortalidad, algunas ya documentadas con anterioridad, como la causada en 1918 y 1919 por la gripe, y en 1885 por el cólera. Esta última se prolonga con dos nuevas crisis en 1887 y 1888 Y viene precedida por una anterior en 1877; otras han sido identificadas y estudiadas en 1897, 1906, 1910 y 1928. / A random sample of 4,040 records (2.5% of all deaths in the period) was obtained from the Death Record at the Register Office in Cartagena (Murcia, Spain). Social and demographic data (sex, address, age, profession, etc) were obtained from each case and related to death cause. In order to reach this objective it was necessary to elaborate a thesaurus that allowed a correct arrangement and understanding of diagnosis terms informing on death cause. Rate of mortality was 27.5 by thousands, with a high percentage of children mortality (43% of deaths occurred below 8 years of age), infectious causes (33.7%) and respiratory diseases (22.4%). A displacement of mortality to middle aged and elderly and to causes related to senility and vascular illnesses was verified throughout the period. Tuberculosis (10% of deaths) and malaria excelled among specific causes of death. Louis Henry's method verifies the maximum rate of mortality in winter and the minimum in summer. The method of Dupaquier allowed us to identify 10 mortality crises, some previously documented -like those in 1918 and 119 by influenza and also in 1885 by cholera. The latter emerged with two new crises in 1887 and 1888, which was preceded by another in 1877. Finally, others have been identified and studied in 1897, 1906, 1910 and 1928.

Page generated in 0.0705 seconds