101 |
El lugar significativo de los sirvientes en la economía doméstica tradicional: Santiago de Chile, 1780-1850Pagels Soliz, Macarena Andrea January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / En este estudio me interesa abordar la pregunta por los significados que tiene el lugar y las actividades de los sirvientes en una economía doméstica tradicional. Ello requiere que se les observe en el tejido de las relaciones familiares, por una parte, y en el contexto de las prácticas asociadas al mantenimiento de un orden en lo doméstico. Se trata de una aproximación desde la historia de la vida cotidiana, la cual entenderé como un conjunto de prácticas llevadas a cabo por los sujetos, que pretende dar cuenta de las formas concretas en que los individuos se apropian de sus condiciones materiales y las transforman en «maneras de hacer». Se trata de una perspectiva que también puede abordar las relaciones de poder que se instalan en el tejido social, pero con una reducción del enfoque a un ámbito mucho más íntimo, como el del espacio doméstico, por ejemplo, para dar cuenta de la tensión siempre presente que se produce entre la circulación de los discursos y el despliegue de las prácticas, y de las diversas representaciones que allí tienen lugar.
|
102 |
Neoliberalismo y salud mental en Chile: ¿está el modelo volviéndonos locos?: perspectivas históricas en torno al aumento del malestar subjetivo. 1973-2018González González, Gabriela January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Mujeres y sociedad / Julio 2019
|
103 |
De espaldas a las Indias : el nefando crimen del Doctor Manuel Barros de San MillánMori Bolo, Giancarlo Saúl 30 June 2017 (has links)
La presente investigación analiza el papel del segundo proceso por sodomía del doctor
Manuel Barros de San Millán (1532- ¿?), presidente de la Audiencia de Quito a finales
del siglo XVI. Su controvertida carrera en Indias permitirá entender cómo las
enemistades acumuladas, entre 1560 y 1590, jugaron un papel determinante en esta
acusación. A pesar de tener una primera acusación en 1578, se entiende como
determinante la segunda debido a su impacto político. Además, se examina el discurso
contra prácticas sexuales prohibidas por la Iglesia y el Estado, como la sodomía, y la
respuesta social a estos actos. Asimismo, se estudia cómo repercute el nefando crimen
en el las relaciones clientelares de la España del siglo XVI. De manera que, el segundo
proceso por sodomía contra el Doctor Barros tuvo un objetivo político, eliminarlo de la
carrera en Indias.
|
104 |
La agencia de diseño como estrategia de formación de los alumnos de la especialidad de diseño gráfico de la PUCPPalacios Villacorta, Antonio 07 July 2023 (has links)
El objeto de esta investigación es la de crear una agencia dentro de la
Facultad de Arte como medio de formación para el alumno de la especialidad
de Diseño Gráfico. A la fecha los estudiantes no tienen la posibilidad de
poner en práctica los conocimientos adquiridos, no sólo mediante ejercicios
en clase sino en un ámbito real. Este hecho ha generado diversos
cuestionamientos de parte de alumnos, egresados, docentes y de empresas
relacionadas al medio acerca de la relación teoría-práctica. Así, se ha
considerado importante crear una Agencia de Diseño que permita plasmar
todo el conocimiento requerido por el mercado. El presente estudio ayudará, entre otros aspectos, a proporcionar información para mejorar el nivel
educativo del alumno de Diseño Gráfico de la PUCP y brindará consejos para
docentes y autoridades sobre cómo potenciar el sistema de enseñanza en la
Facultad de Arte.
|
105 |
La contabilidad del metabolismo de la sociedad peruana, 1980 – 2019Maicelo Rubio, Yecenia del Carmen, Paredes Ynfante, Heidi Liz 01 April 2024 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio del impacto del extractivismo en la
sostenibilidad del Perú durante los años 1980-2019. En este se propone que el país
se ha caracterizado por generar déficits físicos, puesto que se ha exportado un mayor
volumen de materiales a precios más bajos en relación a lo que se ha importado, que
son productos con precios más elevados, generando mayor presión ambiental y
dependencia a la demanda global, así como pérdidas en el bienestar reflejados en el
aumento de conflictos socioambientales. El método utilizado en la presente
investigación es la contabilidad de flujos materiales (MFA, “material flow accounting”),
la cual forma parte del metabolismo social que considera a la economía como parte
de un sistema más complejo y global en el cual ocurren intercambios continuos de
materia y energía junto con la naturaleza. Así, se concluye que la extracción de
materiales en Perú es mucho más acelerada de lo que el ecosistema puede asimilar.
En el caso particular de la economía peruana, sus actividades productivas dependen
físicamente de las importaciones de biomasas y combustibles fósiles, y de la
extracción de minerales destinados a la exportación. Además, existe una ausencia de
contabilidad de los pasivos ambientales producidos por el comercio ecológico
desigual. / This research focuses on the study of the impact of extractivism on the sustainability
of Peru around the years 1980-2019.It is proposed that the country has been
characterized by generating physical deficits, since a greater volume of materials has
been exported at lower prices in relation to what has been imported, which are products
with higher prices, generating greater environmental pressure and dependence on
global demand, as well as welfare losses reflected in the increase in socioenvironmental conflicts. The method used in this research is material flow accounting
(MFA), which is part of the social metabolism that considers the economy as part of a
more complex and global system in which continuous exchanges happen of matter
and energy together with nature. Thus, it is concluded that the extraction of materials
in Peru is much faster than what the ecosystem can assimilate. In the particular case
of the Peruvian economy, its productive activities physically depend on imports of
biomass and fossil fuels, and on the extraction of minerals for export. In addition, there
is a lack of accounting for environmental liabilities produced by unequal ecological
trade.
|
106 |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIXSeiner Lizárraga, Lizardo 15 June 2011 (has links)
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el
Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con
sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la
zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias
fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al
siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores.
Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente
formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones
en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos
Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la
necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes
previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente
los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí
misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por
el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese
asegurado la aparición de trabajos de investigación. / Tesis
|
107 |
La polisemia de perulero: un rastreo diacrónico de una voz castellana entre los siglos XVI y XIXCosta León, Piero Renato 23 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal interés la revisión, descripción y
organización, tanto cronológica como semántico-conceptual, de los significados
atribuidos al vocablo perulero, de acuerdo con lo hallado en un grupo de testimonios
escritos producidos en diversas regiones hispanohablantes entre los inicios del siglo
XVI y la mitad del siglo XIX, es decir, básicamente, a lo largo del tiempo de existencia
del Virreinato del Perú. La base documental de la que se obtiene los textos sometidos a
análisis está compuesta, por un lado, por el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua
Española (NTLLE) y, por otro, por el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), ambos
elaborados por la Real Academia Española (RAE). Es, en efecto, sobre la base de estas
dos colecciones textuales, que se busca aprovechar tanto las descripciones semánticas
ya disponibles sobre los significados de perulero (en el NTLLE) como el empleo de
esta voz en documentos de diversa índole (en el CORDE), para poder determinar, en
función de las evidencias obtenidas, la polisemia desarrollada por perulero a lo largo del
periodo cronológico ya especificado.
Así, a partir de los hallazgos textuales ya comentados y, además, un grupo de fuentes
historiográficas interesadas en describir la presencia de los mercaderes peruleros en el
temprano comercio colonial peruano, así como tras la elaboración de un marco teórico
especialmente enfocado en la construcción del significado de acuerdo con estereotipos y
la configuración de redes polisémicas en torno de un vocablo, la investigación aquí
planteada propone, en términos generales, tres significados consistentemente
reconocibles para perulero: ‘mercader transatlántico que se enriquece luego de
transportar mercancías entre el Virreinato del Perú y la España peninsular’, ‘natural o
relativo al Perú’ y ‘vasija de barro’. Se busca, por tanto, a lo largo del presente trabajo,
ofrecer ciertos alcances acerca de la historia de perulero, sus valores semánticos y las
relaciones entre estos en función de lo que los datos analizados ofrecen sobre las épocas
y contextos de uso y conocimiento de la voz en cuestión. / Tesis
|
108 |
La arquitectura militar del Renacimiento a través de los tratadistas de los Siglos XV Y XVIVera Boti, Alfredo 20 April 2010 (has links)
A partir de los precedentes que influyeron en la aparición y desarrollo de la Arquitectura Militar del Renacimiento, se fijan los puntos de partida en el que los Tratadistas europeos de los siglo XV y XVI se apoyaron para la elaboración de sus propuestas. La Tesis procede al análisis directo de las fuentes -manuscritos (21 inéditos en su época) y textos publicados (42 tratados distintos con un total de 116 reediciones sucesivas en la etapa estudiada)-, buscando las aportaciones más relevantes de cada uno de ellos.
Se articula el trabajo en un total de diez epígrafes, cuyos títulos son:
Introducción, Antecedentes escritos, Otro tipo de precedentes, Tratadistas (manuscritos y textos publicados de la época), Aportaciones de los tratadistas, Arquitectura militar como obra real, Ciudad militar versus ciudad ideal, Elucidario (estudio de la evolución y significado de los elementos arquitectónicos que conforman la Arquitectura Militar), Conclusiones y Bibliografía, más cinco índices o registros de materias.
El estudio se efectúa correlacionando los distintos temas tratados con la realidad histórica y cultural de la época (aportaciones ideológicas y filosóficas, literarias, técnicas y constructivas, etc.) para llegar a las conclusiones definitivas del trabajo relativas a los precedentes, el racionalismo, la regularidad, las técnicas auxiliares, las máquinas e ingenios, los sistemas constructivos, el estudio de los elementos arquitectónicos, el significado cultural de los tratados, la arquitectura militar como estrategia para construir ciudad y, finalmente, la relativa a la ciudad ideal como consecuencia de la isotropía del territorio.
Las aportaciones fundamentales podrían resumirse en las siguientes: la localización y custodia de las fuentes tanto manuscritas como editadas en la época, la dependencia de la teoría arquitectónica militar con la cultura local e histórica, la reconsolidación en la Arquitectura Militar de la dialéctica entre neoplatonismo y aristotelismo la vinculación del estallido teórico con la escuela de Pésaro (ocurrido tras la Guerra de Siena), la fijación de una terminología precisa para la arquitectura militar de los siglos XV y XVI, con el estudio evolutivo de los mismos etc.; facetas todas ellas que abren el camino a posteriores investigaciones relativas a la Historia de la Construcción (sobre materiales, sistemas constructivos, cimentaciones especiales, ensayos sobre calidad de los suelos, etc.), a análisis comparados (con tratados de otras épocas posteriores, o para la elaboración de una historia general de la Arquitectura Militar del Renacimiento, a completar con otros campos de investigación paralelos a éste (estudios de los dibujos, grabados y cartillas militares que se guardan en numerosos archivos, etc.) con las obras reales. / Vera Boti, A. (2001). La arquitectura militar del Renacimiento a través de los tratadistas de los Siglos XV Y XVI [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7529
|
109 |
Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXILlorens Puig, Patricia María 01 September 2017 (has links)
COMPARATIVE STUDY OF VOCAL TECHNIQUE AMONG 21ST CENTURY SPANISH SINGING PROFESSIONALS
Abstract
The main goal of this doctoral thesis is to gather the current conceptual proposals about the technique of lyric singing, based on an analysis of the opinions of active Spanish professionals and on the main theories about vocal teaching published on the 20th and 21st centuries.
The thesis develops a literature search in Chapter I and a field search through questionnaires in Chapter II. The following subjects are exposed: 1) the different current perspectives that exist around the idea of "vocal technique", 2) a comparative study between the opinions and theories held by singing professionals that have contributed to this study, and 3) a guide about the current lyric practice that can be useful to students, teachers and singers. / ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA VOCAL ENTRE LOS PROFESIONALES ESPAÑOLES DEL CANTO DEL SIGLO XXI
Resumen
El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es aunar y presentar las actuales propuestas conceptuales sobre la técnica vocal del canto lírico, tomando como base el análisis de las opiniones de los profesionales españoles en ejercicio y las principales teorías sobre pedagogía vocal publicadas en los siglos XX y XXI.
A partir de los resultados obtenidos con una investigación bibliográfica en el capítulo I y una investigación de campo mediante cuestionarios en el capítulo II, expongo: 1) las diferentes perspectivas actuales que existen sobre un mismo concepto de técnica vocal¿ 2) un estudio comparativo entre las opiniones y teorías expuestas por los profesionales del canto que han colaborado en el presente estudio ¿ y 3) una guía útil y realista sobre la práctica lírica actual para estudiantes, docentes y cantantes. / ESTUDI COMPARATIU DE LA TÈCNICA VOCAL ENTRE ELS PROFESSIONALS ESPANYOLS DEL CANT DEL SEGLE XXI
Resum
L'objectiu principal d'aquesta Tesi Doctoral és conjuminar i presentar les actuals propostes conceptuals sobre la tècnica vocal del cant líric, prenent com a base l'anàlisi de les opinions dels professionals espanyols en exercici i les principals teories sobre pedagogia vocal publicades en els segles XX i XXI.
A partir dels resultats obtinguts amb una recerca bibliogràfica en el capítol I i una recerca de camp mitjançant qüestionaris en el capítol II, expose:1) les diferents perspectives actuals que existeixen sobre un mateix concepte de tècnica vocal, 2) un estudi comparatiu entre les opinions i teories exposades pels professionals del cant que han col·laborat en el present estudi i 3) una guia útil i realista sobre la pràctica lírica actual per a estudiants, docents i cantants. / Llorens Puig, PM. (2017). Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXI [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86196
|
110 |
Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el climaCornejo Sánchez, Christian Santos 04 June 2021 (has links)
Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras
razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado
por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento
vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los establecimientos humanos de Perú
revelan una apreciable vulnerabilidad que los hace susceptibles a los efectos que puede
ocasionar un evento natural cuando concurre con la exposición de los sistemas
socioeconómicos vulnerables a esos fenómenos naturales.
La investigación sobre los impactos de los desastres naturales en el crecimiento
económico de los países es un tema de investigación relativamente reciente cuyos
resultados aún son controversiales. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos
extremos como un desastre natural pueden alteran las perspectivas de crecimiento del
producto. Esta tesis tiene como objetivo determinar el impacto de los desastres
naturales en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1960 a 2017 tanto del
agregado de los desastres naturales como de los relacionados con el clima.
Con un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL) y el enfoque de
límites para determinar la cointegración de las variables, se concluye que el PBI per
cápita a corto y largo plazo disminuyen como consecuencia del agregado de todos los
desastres naturales cuando se usa la variable de desastres de daños económicos; sin
embargo, esa reducción no es estadísticamente significativa. La misma conclusión se
obtiene cuando en el modelo se reemplaza la variable de daños económicos por la
variable afectados por dichos desastres. Con respecto a los desastres relacionados con
el clima, el impacto en el PBI per cápita es negativo en el corto plazo a un nivel de
significancia de .025; asimismo el PBI per cápita aumenta en el largo plazo pero este
incremento no es estadísticamente significativo.
|
Page generated in 0.0406 seconds