• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 152
  • 110
  • 48
  • 47
  • 44
  • 42
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 29
  • 28
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El proyecto estético de Friedrich Schiller: lo estético como propedéutica para el desarrollo armónico de la razón y el sentimiento

Di Franco Ochoa, Carla 09 May 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de evolución en el pensamiento de Schiller en relación a su concepto de humanidad, que significa la formación completa de la naturaleza humana, entendida como la armonía entre sensibilidad y razón. Este proceso, a su vez, produce la libertad en el espíritu del hombre. En general, los estudios alrededor de Schiller suelen construir juicios determinantes teniendo como único referente las Cartas sobre educación estética del hombre. Efectivamente, en ellas, se encuentra condensado parte sustancial de su proyecto estético, sin embargo, sólo remitiéndonos a ellas no es posible rastrear la génesis de sus conceptos principales, como por ejemplo: humanidad o la prefiguración del impulso de juego. No obstante, dos son sus vacíos más saltantes: sus posiciones en relación a la moral kantiana y el concepto de lo sublime. A nuestro modo de ver, ambos son temas vitales para comprender el proceso de integración en Schiller. Por estos vacíos conceptuales, el objetivo mismo de la investigación busca analizar su proyecto estético de integración del individuo, como parte de un proceso de evolución a lo largo de su producción filosófica. Por ello, se tendrá en cuenta también las primeras obras filosóficas de Schiller Kallias y Gracia y Dignidad. El análisis de cada una de estas obras representará un capítulo de la investigación. Además de las obras canónicas de Schiller, se analizarán también sus ensayos menores en los cuales, se delinea el concepto de lo sublime. Se ha optado, así, por un análisis diacrónico de la obra de Schiller.
92

“Los tiempos ya no vuelven” Difusión y sintonía de la balada contemporánea peruana en radios de señal abierta en Lima Metropolitana

Gonzales Briones, Erika Cecilia 19 January 2023 (has links)
La presente investigación, tiene como objetivo general analizar la variación de consumo radial de la balada peruana en los últimos cuarenta años, para constatar si creció, se mantuvo o decreció en este periodo. Al mismo tiempo, se busca relacionar dicho análisis al impacto de la situación actual del consumo de dicho género musical, que produce en los programadores, intérpretes y productores musicales. Para lograr este objetivo se ha utilizado la metodología de la entrevista estructurada, la observación y diversos tipos de análisis como, el estadístico, técnico musical, análisis de data y la búsqueda bibliográfica. La población entrevistada consistió en agentes de la industria musical de baladas peruanas como lo son intérpretes y compositores, productores musicales, programadores y locutores de radio. Se presenta como conclusión principal que las radios de señal abierta de lima metropolitana cuya programación se centra en la balada contemporánea, no arriesgan en difundir música nueva, particularmente por los nuevos intérpretes que en su mayoría son artistas independientes que no tienen el respaldo de una disquera y toda la gestión de apoyo que brinda la misma, es decir que los nuevos intérpretes de baladas peruanas en su mayoría son artistas que se auto gestionan en su totalidad y no logran lo óptimo esperado, un trabajo que implique desde el desarrollo previo de imagen, publicidad, posicionamiento, managment hasta una consecución de capital social y simbólico. / This investigation has as a general objective to analyze the variation of radial consumption of the Peruvian ballad in the last forty years, to verify if it grew, was maintained or decreased in this period. At the same time, it seeks to relate this analysis to the impact of the current situation of the consumption of said musical genre, which it produces on programmers, performers and music producers. To achieve this objective, the methodology of the structured interview, observation and various types of analysis such as statistics, musical technique, data analysis and bibliographic search have been used. The interviewed population consisted of agents of the Peruvian ballad music industry such as performers and composers, music producers, programmers and radio hosts. The main conclusion is presented that the open signal radios of metropolitan Lima whose programming focuses on contemporary ballads, do not risk spreading new music, particularly by new performers who are mostly independent artists who do not have the backing of a record label and all the support management that it provides, that is to say that the new interpreters of Peruvian ballads are mostly artists who manage themselves in their completeness and do not achieve the optimal expected, a work that implies from the previous development of image, advertising, positioning, management up to an achievement of social and symbolic capital.
93

El monasterio de El Carmen Alto en Lima (1686-1829) : repercusión e impacto de los cultos carmelitanos en la religiosidad y la sociedad coloniales

Rouillon Almeida, Denisse 26 March 2014 (has links)
Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734. El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara (1605) y Santa Catalina de Siena (1624). / Tesis
94

Principios, tratados y conflictos entre Rusia y Ucrania : la región de Crimea como centro de las controversias

Palacios Ruiz, Cristina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria abarca la historia que ha unido a Rusia y a Ucrania, sus principales conflictos, y las soluciones que han buscado a través de tratados, en base a los principios jurídicos del orden internacional. Esperando sea de interés del lector este trabajo, sólo me queda enfatizar que actualmente y a futuro es posible que siempre haya alguna pugna entre ambas naciones de relevancia política, histórica, cultural, jurídica, etc.
95

La religión en los censos peruanos: el Estado, la medición y la diversidad religiosa entre 1862 y 2017

Romero Pinto, Ezequiel Eduardo 05 May 2021 (has links)
Esta investigación analiza la conceptualización y la medición de la diversidad de la religión en el Perú a base de los censos nacionales realizados durante el siglo XIX, XX y XXI. Estudia cómo el Estado conceptualiza esta diversidad y los cambios en la medición de religión. Por un análisis histórico social incluye los actores sociales como también las metodologías y las herramientas de preparación, levantamiento, codificación y presentación pública. Interpreta el rol de los censos en la construcción social y política de la relación entre el Estado y la Iglesia Católica. La investigación presenta una matriz en la que la diversidad de la religión se delimita a través de los archivos y procesos de los censos. La tesis resalta diferencias en las metodologías y las presentaciones de los resultados de la medición de la religión. Esto crea consecuencias en unos estudios que comparan las diversidades en el Perú en manera intercensal o con los datos de otros países. El Estado, por medio de los censos, construye la idea de diversidad y reconstruye el carácter de las religiones, con nombres y categorías. Muestra interés en hacerlo por lo menos desde 1850, antes de lo que se entendía previamente. El Estado incorpora a representantes de la Iglesia Católica en la gobernanza de los procesos censales hasta 2007, observando la atención preferencial hacia ella encontrado en las constituciones. Es el Estado que moldea la conceptualización de la religión e instituye a la diversidad religiosa como una de las características básicas para las estadísticas oficiales. La población se sensibiliza a esta dimensión social desde el siglo XIX y responde a este instrumento dialéctico con su identidad de creencia religiosa. Esta investigación afirma la importancia de la diversidad religiosa como parte integral de la composición de la matriz del país para siempre anticipar a recrearlos. / Tesis
96

Hacia una poética del artículo de costumbres (1830-1850).

Peñas Ruiz, Ana 07 May 2013 (has links)
Hacia una poética del artículo de costumbres (1830-1850) constituye una exploración del mapa del artículo de costumbres publicado en España durante la primera mitad del siglo XIX, así como una aproximación panorámica inicial a su poética. La investigación desarrollada se centra en el artículo de costumbres español publicado entre 1830 y 1850 y, más concretamente, en la poética que lo anima. Su principal objetivo es paliar la ausencia de un estudio específico en torno a este intergénero literario, manifestación paradigmática del multiforme costumbrismo. Finalmente, la investigación doctoral desarrollada se enmarca en el contexto de la construcción de una teoría del costumbrismo capaz de ofrecer una visión amplia de este fenómeno estético-literario. / Towards a Poetics of the Sketch of Manners (1830-1850) constitutes an exploration of the map of the sketch of manners published in Spain during the first half of the 19th century, as well as an initial panoramic approach to its poetics. The research focuses on the Spanish sketch of manners and, more specifically, on the poetics of the sketch of manners published between 1830 and 1850. Its main purpose is to cover the absence of a specific study on this literary intergenre, one of the most paradigmatic formulations of multiform costumbrismo. Finally, the developed doctoral research is framed in the context of the construction of a theory of costumbrismo able to provide a comprehensive overview of this aesthetic and literary phenomenon.
97

El régimen señorial castellano

Pereyra, Osvaldo Víctor January 2004 (has links) (PDF)
Asumimos como problema a desarrollar en la presente investigación la identificación, observación y análisis de los elementos que participan en el proceso de acumulación patrimonial y político, llevado adelante por el linaje de los Velasco, que permitirá la conformación del poder de dominio político señorial del que gozaron los distintos representantes de esta casa nobiliar castellana en los territorios ubicados en la antigua merindad de Castilla Vieja, en el período comprendido entre los siglos XIV al XVI. Nuestra intención es tomar la actuación de los miembros de esta familia nobiliar -la construcción, despliegue y expansión de su poder de dominio señorial en los territorios norteños de Castilla- como un ejemplo histórico-concreto del desarrollo del régimen señorial en estas tierras. Un estudio de caso que pretende reconstruir -a escala analítica- los aspectos generales que caracterizaron este proceso de acumulación, y que determinaron el extraordinario ascenso y encumbramiento de este linaje, desde una modesta situación de pequeña nobleza regional o comarcal, a mediados del siglo XIV, y que concluyó con la consideración de la misma como una de las Grandes Casas Nobiliarias de España, a principios del siglo XVI. Un meteórico proceso de ascenso nobiliar -de apenas dos siglos- y en el cual se ven involucradas ocho generaciones de la familia, conformando un verdadero proyecto intergeneracional.
98

La (im)perfecta casada : la ruptura matrimonial bajo el amparo de Trento en Arequipa del siglo xvii

Arce Chávez, María Elena 28 November 2017 (has links)
Con las reformas tridentinas, la legislación eclesiástica que llegó a Hispanoamérica, abordó la problemática del matrimonio abriendo posibilidades para su disolución. Dentro de éstas se contempló la edad mínima para el matrimonio, la libertad de elección de la pareja y se prestó atención al uso de la violencia sobre todo cuando ésta ponía en riesgo la vida de uno de los cónyuges. La iglesia fue, en ese sentido y en esa época, la única vía para el matrimonio y su disolución, ofreciendo un escape a aquellas mujeres que se vieron involucradas en situaciones donde la violencia y el miedo las obligó a contravenir su propia libertad de elección y donde el riesgo de morir a causa de esta violencia era alto. Estas situaciones permiten analizar la dinámica social de una ciudad colonial periférica con características propias y a la vez aproximarnos a la situación de la Iglesia que durante este siglo logró consolidar su poder, el cual perdería vigor con las reformas del siglo siguiente vinculadas justamente a su dominio sobre las esferas privadas de la familia y el matrimonio. La investigación busca explicar el tipo de agencia de las mujeres que decidieron interponer una de estas demandas ante el fuero eclesiástico, pero también, la investigación trata de determinar en qué medida influyeron las clases y la etnicidad en estas demandas, e intenta establecer un patrón de jerarquización dentro del ámbito privado. Para tal efecto se recurre al análisis de fuentes primarias, en este caso, de los expedientes de nulidad matrimonial y divorcio de la ciudad de Arequipa desde 1633 hasta 1700. Dichos expedientes se encuentran en el Archivo Arzobispal de Arequipa. / Tesis
99

El interio burgués latinoamericano a fines del siglo XIX y principios del siglo XX

López Rico, Natalia January 2009 (has links)
El presente trabajo comprende una exploración histórica del “interior burgués” en las ciudades de Buenos Aires y Medellín, entendido como el espacio privado residencial formado al calor del proyecto civilizador y moderno que caracterizó buena parte de la historia decimonónica latinoamericana y que se concretó visiblemente en las primeras décadas del siglo XX. La investigación abarca el período inicial de instalación del interior burgués en la segunda década del siglo XIX, su consolidación en las primeras décadas del siglo XX y, por último, su crisis y puesta en cuestión en las décadas de 1920 y 1930. Sin ningún asomo de autocomplacencia y sin querer ufanarnos de innovadores, éste es quizás uno de los primeros intentos por estudiar este fenómeno como proceso, en perspectiva analítica y comparativa, propuesta como una indagación de fenómenos microsociales que conectan la acción individual y colectiva con sistemas más generales de relaciones sociales. Por lo tanto, este ensayo no supone la revisión crítica o historiográfica de un tema estudiado, sino más bien la formación y puesta en discusión de un objeto de estudio que consideramos válido y de gran valor para entrar en dinámicas más finas de los procesos sociales y culturales que se vivieron en América Latina. De este modo, nos enfrentamos a un doble reto. El primero de ellos fue el de dotar de cuerpo y contenido a un tema que sólo se encontraba débilmente reseñado y que no había sido abordado de forma coherente y profunda como tema de estudio o investigación. Para ello fue preciso hacer prevalecer el nivel descriptivo del mismo, con algunas aproximaciones al nivel explicativo. El segundo desafío supuso el intento de darle una base teórica al trabajo, que lograra sustentar nuestro propósito y le diera consistencia al tema tratado. En ambos casos, recurrimos a fuentes y teorías diversas, dando como resultado un enfoque tan ecléctico como eclécticos son los interiores burgueses que tratamos en esta investigación. Algunos esquemas explicativos recorren, de forma intricada, el hilo del texto: la presentación del fenómeno como proceso, la relación entre la creación de un espacio y el consumo con la identidad, la importancia de la representación de los espacios como lugares de ritualidad social y creación de la esfera íntima y la idea de los "bienes civilizadores", derivados de la relación consumo-poder.
100

Conectando territorios y sociedades. La movilidad de los misioneros jesuitas en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII) / Conectando territorios y sociedades. La movilidad de los misioneros jesuitas en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII)

Maldavsky, Aliocha 12 April 2018 (has links)
The object of this article is to study the mobilization of members of the Society of Jesus, as an example of the connection between different European and American territories in the early modern Spanish monarchy. It also reflects on the relation which might exist, in a Hispano-American world characterized by a situation of colonial domination and the birth of new societies and territories, between the mobility of members of religious orders and their ties to the local population. / El objeto de este artículo es estudiar la movilidad de los miembros de la Compañía de Jesús como uno de los ejemplos de la conexión entre los diferentes territorios europeos y americanos de la monarquía española en la Edad Moderna. Se trata también de reflexionar acerca de la relación que puede existir, en un mundo hispanoamericano caracterizado por una situación de dominación colonial y el nacimiento de nuevas sociedades y territorios, entre la movilidad de los religiosos y su arraigo local.

Page generated in 0.0409 seconds