Spelling suggestions: "subject:"sociologia."" "subject:"sociologi.""
451 |
Perfiles y trayectorias de exclusión social en la Región de MurciaSerrano Rodríguez, Isabel 07 March 2012 (has links)
A través de esta tesis doctoral se pretende profundizar en la realidad social de la exclusión, su problemática, sus diferentes aspectos, a quiénes afecta y otros tantos aspectos derivados de su complejidad como fenómeno social. En la exclusión social convergen múltiples factores interrelacionados entre sí, por lo que ésta se debe estudiar desde las diversas dimensiones o esferas vitales (laboral, ingresos, educación, salud, residencia, relaciones sociofamiliares y participación), así como en la evolución en los distintos niveles procesuales (integración, vulnerabilidad y exclusión).
La observación de las personas en situación de riesgo social se llevará a cabo desde una perspectiva mixta: cualitativa y cuantitativa. La combinación de ambas metodologías enriquece los resultados de la investigación, complementándose claramente en la obtención de un mayor conocimiento de estos procesos de exclusión.
Desde la perspectiva cuantitativa se pretende, por un lado, caracterizar la exclusión social en la Región de Murcia a partir del conocimiento del perfil de los usuarios de ONGs de la Región de Murcia (en las siete dimensiones) y, por otro, observar la evolución de estos usuarios, según sexo y nacionalidad, así como obtener información o indicadores de su gravedad o intensidad por medio de su graduación en los tres espacios sociales (integración, vulnerabilidad y exclusión).
La técnica cuantitativa utilizada será la explotación de fichas de Usuarios de ONGs del OES de los años 2007, 2008 y 2009 según género, nacionalidad y graduación en los espacios sociales.
Con la perspectiva cualitativa, se pretende conocer la vivencia de la exclusión, es decir, identificar las causas y factores que han conducido hacia estas situaciones. Asimismo, se intenta profundizar en los procesos de acumulación de desventajas sociales en las siete dimensiones, así como identificar los distintos recursos de apoyo con los que cuenta el sujeto en estas situaciones (personales, del entorno, etc.), que se denominarán puntos de inflexión, ya supondrán un movimiento (ascendente o descendente) en el espacio social.
|
452 |
Expresión de ira y violencia escolar : estudio en una muestra de alumnos de E.S.O. de la región de MurciaMuñoz Olmos, José Vicente 28 July 2015 (has links)
El objetivo general de este estudio transversal es conocer la relación entre las distintas formas de expresión de ira y los procesos de violencia y victimización en el contexto escolar. Objetivos específicos 1. Analizar las propiedades psicométricas de la escala de expresión de ira incluida en el cuestionario sobre violencia escolar. 2. Analizar la relación de la ira y sus diferentes formas de expresión con el sexo, curso escolar y el número de hermanos/as. 3. Analizar la relación entre las diversas formas de expresión de la ira y las conductas de agresión hacia los iguales. 4. Analizar la relación entre las diversas formas de expresión de la ira y la victimización escolar. 5. Analizar la relación de la ira y sus diferentes formas de expresión con la violencia en las relaciones entre hermanos. Metodología: Se incluyeron 2552 alumnos/as procedentes de 28 centros de E.S.O. de la Región de Murcia seleccionados por muestreo por conglomerados estratificado por curso escolar, seleccionándose un aula por centro y curso de E.S.O .Se realizó un análisis factorial de una escala de expresión de ira. Se analizaron las asociaciones entre cada forma de expresión de ira y las variables sexo, curso académico y número de hermanos/as, manifestaciones de violencia-victimización y relaciones violentas entre hermanos (insultos, gritos, amenazas, golpes con la mano y golpes con objetos). Para los análisis iniciales y tras comprobar la normalidad de las variables mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, se emplearon el coeficiente de correlación de Pearson para identificar relaciones entre variables cuantitativas, y el test ANOVA para detectar diferencias entre variables cualitativas y cuantitativas. Finalmente se realizó un análisis multivariado de regresión logística para explorar la asociación entre las distintas manifestaciones de ira, violencia, victimización y violencia entre hermanos mediante odds ratios crudas y ajustadas. Todos los análisis fueron realizados usando SPSS v. 18.0. Resultados y conclusiones: La escala de ira del cuestionario de violencia escolar ha resultado ser una escala fiable en la medida del constructo expresión de ira. Se han identificado 4 formas relacionadas con la expresión de la ira: externalizada, internalizada, control de ira y expresión de ira hacia los otros. Hay diferencias entre chicos y chicas en cada una de las dimensiones excepto en ira internalizada. Los chicos expresan menos la ira hacia fuera y tienen un menor control de la ira mientras que las chicas expresan menos la ira hacia los demás. Hay diferencias entre cursos en ira externalizada y expresión de ira hacia los otros. No hay diferencias entre cursos en ira internalizada y control de ira. Los alumnos de 1º de ESO expresan menos la ira hacia fuera que los alumnos del resto de cursos. Los alumnos de 2ª de ESO expresan menos la ira hacia fuera que los de 4º de ESO. Los alumnos de 1º y 2 º de ESO expresan más la ira hacia los otros que los alumnos de 4º de ESO. Los alumnos que no expresan su ira a pesar de sentirla, la dirigen contra sí mismo o la internalizan (ira hacia dentro) son víctimas de comportamientos violentos tanto físicos como verbales. La ira internalizada de grado alto o muy alto es un factor de riesgo para ser víctima de agresiones físicas y verbales de carácter grave. La ira internalizada no se asocia tanto con la violencia verbal o física de carácter grave o severo. Cuanto más expresan los alumnos la ira hacia fuera más comportamientos violentos realizan o sufren. No hay diferencias en ninguna de las dimensiones de ira con el número de hermanos de ambos sexos. Los alumnos que no tienen hermanos varones expresan menos la ira hacia los demás que aquellos alumnos que tienen 3 o más hermanos varones y los que tienen 2 hermanos varones expresan menos la ira hacia los otros que los que tienen 3 o más hermanos varones. Los alumnos que no tienen hermanas expresan menos la ira hacia los demás que aquellos alumnos que tienen una hermana. Los adolescentes con manifestación de ira hacia fuera alta o muy alta muestran más violencia verbal (insultos y gritos). Los comportamientos de ciberbullying, como enviar o recibir SMS amenazantes son más frecuentes en los niños que expresan más la ira hacia fuera. Los que dijeron que nunca los enviaron o recibieron también internalizan menos la ira. Los alumnos que recibieron algún mensaje amenazante pero no enviaron tienen un mayor control de ira que los alumnos que recibieron y enviaron algún mensaje amenazante.
|
453 |
Modelos de identificación y actividades de ocio relacionadas con la inadaptación juvenilSánchez Pérez, María Trinidad 12 June 2014 (has links)
1. OBJETIVOS Analizar hábitos de ocio, patrones familiares, conductuales y actitudes de los adolescentes que se asocien con conductas antisociales o inadaptadas. 3. METODOLOGÍA. Diseño experimental mediante encuesta social Recogida de datos de una población constituida por un grupo inicial de control formado por 51 internos en Centros de Reinserción de menores (49 varones y 2 mujeres) y un grupo experimental , formado por alumnos de colegios enseñanza secundaria (112 varones y 87 mujeres) en la Región de Murcia. Se han analizado sus datos de filiación, historial académico, hábitos de ocio, hábitos de consumo de drogas y conductas antisociales. 2. RESULTADOS Hemos hallado factores descriptivos tales como la nacionalidad, el sexo, la edad y asociación entre variables como son el nivel de estudios, los modelos familiares percibidos y las conductas en la provocación significativas en los grupos de adolescentes estudiados. 3. CONCLUSIONES Entre otras conclusiones encontramos, que ser varón con padres inmigrantes y madres más jóvenes, son factores sociodemográficos significativos de los menores internos. Los cuales, tienen una percepción de la educación paterna menos autoritaria, un alto porcentaje de expulsiones de clase fundamentalmente por peleas y discusiones con otros compañeros y una mayor frecuencia de consumo de alcohol y otras drogas, también mayor número y duración de fugas de casa. Responden con mayor frecuencia con violencia ante situaciones de provocación o amenazas y han sido detenidos mayoritariamente por robos o hurtos. En nuestro estudio las relaciones familiares de mayor atención por parte de los padres y confianza con los hermanos se asocian significativamente a un menor número de actitudes negativas de los adolescentes. Hallamos en nuestra muestra que los factores que condicionan la presencia de actitudes negativas, son una mayor indiferencia por la opinión de ambos progenitores la mayor frecuencia de peleas y discusiones en el hogar familiar, ser varón, estar ingresado en un centro de menores, de otra nacionalidad distinta a la española y haber abandonado los estudios. Nuestros resultados demuestran la necesidad de fomentar modelos de relaciones familiares donde imperen relaciones de confianza y subrayan la importancia de la familia como agente de socialización y de adquisición de valores. / 1. OBJECTIVES To analyze familiar, conductuales habits of leisure, patterns and attitudes of the adolescents who are associated with antisocial or inadaptadas conducts. 3. METHODOLOGY. Experimental design by means of social survey Gathered of data of a population constituted by an initial group of control formed by 51 internal in Centers of Reintegration of minors (49 men and 2 women) and an experimental group, formed by students of schools secondary education (112 men and 87 women) in the Region of Murcia. Their data of connection, academic record, habits of leisure, antisocial habits of drug consumption and conducts have been analyzed. 2. RESULTS We have found factors descriptive such as the nationality, sex, the age and association between variables as they are the level of studies, the familiar models perceived and the conducts in the provocation significant in the groups of studied adolescents. 3. CONCLUSIONS Among other conclusions we found, that to be man with parents immigrants and younger mothers, are significant sociodemográficos factors of the internal minors. Which, have a perception of the less authoritarian paternal education, a high percentage of expulsions of class fundamentally by fights and discussions with other companions and a greater frequency of alcohol consumption and other drugs, also greater number and duration of flights of house. They most frequently respond with violence before situations of provocation or threats and have been stopped mainly by robberies or thefts. In our study the familiar relations of greater attention on the part of the parents and confidence with the brothers are associated significantly to a smaller number of negative attitudes of the adolescents. We found in our sample that the factors that condition the presence of negative attitudes, are a greater indifference by the opinion of both ancestors the greater frequency of fights and discussions in the familiar home, to be man, to be entered in a center of minors, another nationality different from the Spanish and left salary the studies. Our results demonstrate the necessity to foment models of familiar relations where they reign confidence relations and they emphasize the importance of the family like agent of socialization and acquisition of values.
|
454 |
Consolidación y desvanecimiento del mundo chacareroBalsa, Juan Javier January 2004 (has links) (PDF)
El tema de la presente tesis doctoral se fue prefigurando durante las entrevistas realizadas para la tesis de maestría, que estudiaba el impacto de la crisis del treinta en el agro pampeano (Balsa, 1994). Nos llamó la atención la distancia social existente entre aquellos chacareros de los años veinte, que surgían a través de los relatos (por lo general, efectuados por sus hijos), y las características que presentaban los propios entrevistados y sus descendientes, a comienzos de los noventa. Esta distancia no sólo se constituía en términos de dotación de recursos económicos (por cierto muy diferentes), sino también en sus formas de vida, sustancialmente modificadas. Cuando nos comentaban los detalles de su infancia en la chacra, parecía que estaban hablando de otro mundo, del que en el agro de los noventa ya no quedaban casi elementos objetivos y muy pocos rasgos subjetivos. De allí surgió nuestro interés por dar cuenta de los cambios en el agro pampeano entre los años treinta y el comienzo de los noventa, focalizándonos en las zonas de la provincia de Buenos Aires con mayor orientación hacia la agricultura.
|
455 |
La normatividad en discusión: el caso de la didáctica a partir de debates epistemológicos y metodológicos contemporáneosPicco, Sofía January 2010 (has links) (PDF)
El tema de esta tesis se constituye en torno a la investigación de la normatividad en la didáctica. En el campo educativo es una cuestión poco explorada y con disparidad de posicionamientos, en tanto no es unánimemente aceptada la posición según la cual se trataría de una disciplina de carácter normativo. En este sentido, nos interesa profundizar en algunos debates didácticos que se generan en torno a este componente desde una perspectiva histórica. Exclusivamente nos centramos en la didáctica denominada general y en una primera aproximación que iremos puliendo, la entendemos como una teoría acerca de la enseñanza. No abordamos las relaciones que mantiene con las didácticas específicas, sean éstas por contenidos o por niveles del sistema educativo, ni las posturas y debates que estas últimas puedan plantear acerca de la constitución de la normatividad. En el mismo sentido, no analizamos las complejas e irresueltas relaciones que la didáctica general mantiene con el curriculum. Profundizamos en la conformación del aspecto normativo en el ámbito de producción de conocimientos didácticos. Nos interesa ver qué debates y qué problematizaciones se construyen a nivel del discurso metadidáctico por parte de los didactas, en tanto sujetos que constituyen el campo o que generan discursos al interior del mismo. Es decir, nos abocamos a trabajar en un plano metateórico o de reflexión epistemológica en la didáctica. Por esto, el recorrido por la disciplina se realiza a partir de trabajos de autores que presentan –en mayor o menor medida– un análisis sobre los procesos y momentos que se han ido estableciendo en la didáctica y que realizan en su mayoría una referencia al desarrollo del campo en nuestro país.
|
456 |
Abriendo las cajas negras del análisis foucaultiano: una invitación a la Teoría del Actor-RedPereyra, Omar 10 April 2018 (has links)
En este artículo deseo hacer una introducción a la Teoría del Actor-Red (Action-Network-Theory o ANT). Como un proyecto de sociología del conocimiento y de la ciencia que se expande a otras esferas de lo social, la ANT tiene en la perspectiva foucaultiana un contrincante natural. Por ello, presentaré un contraste entre ambas perspectivas. Esta comparación se centra en las diferencias entre sus fundamentosontológicos (cuerpos y sujetos versus actantes y actores), sus distintas formas de aproximarse a estos (genealogía vs. traslado/traducción), y finalmente sus consecuentes metáforas o imágenes utilizadas para describir el mundo (instituciones o sistemas vs. redes o ensamblajes). Argumentaré que, aunque la perspectiva foucaultiana es inicialmente más ambiciosa que la ANT, al final acaba traicionándose a sí misma por tener, en la práctica, una fijación en el poder sobre el sujeto, y en consecuencia, por tener una visión más rígida de los sistemas que lleva a oscurecer los desvíos, negociaciones o accidentes que ocurren en el proceso de producción. Ilustraré mi argumento haciendo referencia a distintos trabajos que se guían por la perspectiva foucaultiana. También se señalarán algunas críticas a la ANT.
|
457 |
La generación del 60 y el cine del grupo ChaskiSantiváñez Guarniz, Stella del Rocío 10 April 2018 (has links)
El objetivo del presente artículo es reconstruir el universo político, social y cultural del grupo Chaski con el fin de analizar el tipo de discurso subyacente que influyó en sus dos únicas representaciones cinematográficas: Gregorio y Juliana. De esta manera, «[l] o interesante del estudio radica en que para analizar las dos representaciones cinematográficas del grupo fue necesario el ubicarse en el espaciotiempo en el que se desarrollan sus historias, para así poder calificar y descifrar el contenido (mensaje) de sus realizaciones» (Jarvie, 1985). El artículo se divide en cuatro secciones: la primera identifica al grupo dentro de la generación de 1960 y su propuesta cultural cinematográfica / la segunda refiere a la cinematografía nacional de los años ochenta, caracterizada por representar un cine «social» / la tercera presenta un análisis de las películas, y finalmente, la cuarta corresponde a las conclusiones.
|
458 |
La repolitización de la acción colectiva tras el neoliberalismo en el PerúArce, Moisés 10 April 2018 (has links)
Revisando las manifestaciones de rechazo a la privatización del servicio eléctrico en Arequipa y otras revueltas contra la inversión extranjera en el Perú, este artículo explora el cambio en las bases de los movimientos de protesta contra la liberalización de la economía. Se sugiere que la transición del gobierno de Fujimori al de Toledo trajo consigo una importante transformación en la estructura de oportunidades políticas, creando un contexto propicio para mayores niveles de movilización e incrementando la capacidad de presión de quienes impugnan las reformas neoliberales y sus posibilidades de éxito. Estas nuevas formas de resistencia colectiva están geográficamente segmentadas o «territorializadas» / presentan demandas concretas y a menudo involucran a actores nuevos, pese a lo cual logran una resonancia nacional. Estos resultados confirman lo que se viene sugiriendo en la literatura relativa a procesos de repolitización de la sociedad, en el sentido de que los actores colectivos se presentan más sensibles a las reformas de mercado en entornos más democráticos.
|
459 |
Pensamiento mítico en los Andes: el manuscrito de Huaro Chiri. Una análisis epistemológico.Galdames Rosas, Luis Alberto January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
|
460 |
Estudio preexperimental sobre el programa Comuna Segura en dirigentes vecinales de la comuna de La Granja.Valenzuela Fuica, Rubén Alex January 2004 (has links)
Para efectos del desarrollo del presente estudio, la formulación de los objetivos de trabajo dicen relación fundamentalmente con el interés, de someter a evaluación por parte de la comunidad organizada del impacto del programa Comuna Segura, el cual comenzó a implementarse en La Granja a contar del año 2003, con la postulación a fondos concursables para la ejecución de iniciativas específicas, contemplándose en el desarrollo de estas la participación activa de la comunidad.
|
Page generated in 0.0385 seconds